Fausto O. Sarmiento

 

 

Aa Am B Ca Cm D Ea Em F G H I J K L
M N O Pa Pm Q R S T U V W X Y Z

 

P

P1. P1. Primera generación formada por los progenitores en un estudio de genética de poblaciones; esta generación parental da como resultado cruces con los que se comprueban experimentalmente las leyes de la herencia.

PAISAJE. LANDSCAPE. Unidad de estudio de la Ecología de Paisajes, incluye todos los atributos (área, relieve, forma del perímetro, capacidad de circuitos, conectividad, configuración, etc.) en una estructura dinámica distinguible en el tiempo como ente evolutivo y en el espacio como todo lo que se aprecia de una sola mirada (sensu Turner).

Se dice también del compuesto de atributos naturales y humanos que caracterizan la superficie de la tierra a una escala “razonable” (cosas presentes en escalas de 10 a 100 km [sensu Forman & Godron]) y que incluye aspectos de escala espacial y temporal, textural, de composición y de dinámica, entre los ecosistemas que agrupa.

Es el mosaico de retazos de hábitat en los cuales un retazo particular (e.g.: el retazo focal) se encuentra embebido (sensu Dunning et.al.), que ocupa un rango intermedio entre el tamaño del ámbito doméstico y de la distribución regional de un organismo.

El P. es una entidad dinámica que resulta de la continua interacción entre las sociedades humanas organizadas y el estado actual del marco físico-biológico (sensu Fuentes).

PAISAJE, CARACTER DEL. LANDSCAPE CHARACTER. Configuración espacial y temporal que, asociada a la historia socioeconómica y cultural de una región definen los caracteres discernibles al observador.

Humboldt explicó el C. del P. luego de su periplo por Sudamérica, cuando describió por vez primera la relación entre la vegetación, el clima, el relieve y la altitud en un transecto en los Andes ecuatorianos.

PAISAJE, CONECTIVIDAD DEL.  LANDSCAPE CONNECTIVITY. El grado en el cual los diferentes elementos responden integralmente en forma armónica en el funcionamiento armónico del paisaje, a través de vectores de flujo (e.g.: aspecto de la ladera o hidrografía del sector) como parte de una red de circuitos integrados por corredores, nodos y otras estructuras.

PAISAJE, COMPLEMENTACIÓN DEL. LANDSCAPE COMPLEMENTATION. Proceso de compensación de disponibilidad de recursos en retazos que ocurren en proximidad, por lo que permiten una población mayor en el paisaje.

Los recursos necesarios para la especie son insustituibles y críticos (sensu Tilman) en la cercanía de retazos que pueden ser ocupados en otro tiempo (como los de reproducción).

PAISAJE, COMPOSICIÓN DEL. LANDSCAPE COMPOSITION. La cantidad relativa de cada tipo de hábitat contenido dentro del paisaje que puede ser descrito con varios indicadores ecolométricos que miden la presencia, ausencia, o proporciones relativas de los elementos del paisaje, como son índices de dominancia, de riqueza relativa y de diversidad, con los cuales se construyen modelos de composición del paisaje (insulares).

PAISAJE, DISEÑO DEL. LANDSCAPE DESIGN. Proceso de comparar y delinear usos de la tierra, facilidades y construcciones, vegetación, abastecimiento de agua y otros atributos relacionados, que luego se presentan gráficamente por medio de cartas, planos y mapas en un sistema de información geográfica (SIG).

PAISAJE, ESTRUCTURA DEL. LANDSCAPE STRUCTURE. Organización de las relaciones espaciales entre los elementos y partes componentes del paisaje en un patrón definido, que puede ser caracterizado por varias medidas, como dimensión fractal, retazeado relativo, contagio de retazos, etc.

La estructura del paisaje depende de dos aspectos que son identificados a nivel metapoblacional: fisionomía y composición.

PAISAJE, FISIONOMÍA DEL. LANDSCAPE PHYSIOGNOMY. Se refiere a los atributos asociados con la disposición física de los elementos del paisaje, como son aislamiento del retazo y contagio del retazo. Las medidas de la localización de un tipo de retazo con respecto a otros, de los límites del paisaje y otros atributos que denotan el funcionamiento y la conectividad de los elementos del paisaje pueden ser analizados en los modelos de fisionomía del paisaje (piedra de apoyo).

PAISAJE HUMANIZADO. HUMAN LANDSCAPE. Aquel en donde las estructuras artificiales sobresalen en el campo visual y dominan la estructura del paisaje, que ha sufrido el impacto de la construcción. (e.g.: los ecosistemas urbanos de grandes metrópolis, de ciudades pequeños, aeropuertos, líneas férreas, muelles y puertos, campos de golf, reservorios, parques zoológicos, acuarios, terrarios, invernaderos, bases espaciales, bases submarinas). (Sinónimo: paisaje construido o paisaje cultural).

PAISAJE NATURAL. NATURAL LANDSCAPE. Porción de la superficie terrestre, provista de límites naturales, donde los componentes naturales (e.g.: rocas, relieve, clima, agua, suelos, vegetación, animales) forman un conjunto de interrelación e interdependencia y el impacto del hombre es nulo o mínimo. Se lo ha definido también como un constructo ecológico-psicológico-social.

PAISAJE, PERSPECTIVA DEL. LANDSCAPE PERSPECTIVE. Término que denota la importancia de considerar los procesos y las pautas reiterativas del paisaje en el momento de tomar decisiones sobre manejo de recursos y planificación territorial, de manera holística, auto-trascendente, transectorial e integradora. (Sinónimo: enfoque regional [big picture approach]).

PAISAJE, PLANIFICACIÓN DEL. LANDSCAPE PLANNING. Parte de la Planificación Ambiental, se refiere al proceso de programación y diseño técnico asociado con los procesos de estudio, inventario, clasificación y destino del paisaje para efectos de la ordenación territorial y el uso racional de los recursos naturales disponibles en el espacio geográfico presente y futuro.

PAISAJE, PROCESOS DEL. LANDSCAPE PROCESSES. Relaciones ecológicas con secuencia definida que operan a nivel del paisaje (sensu Wiens) y son los responsables del funcionamiento armónico de las holarquías en homeorresis.

Son cuatro principales, a saber: la complementación, la suplementación, las relaciones de origen-destino y los efectos de vecindad.

PAISAJE, PROPIEDADES DEL. LANDSCAPE PROPIERTIES. Características observables e inferenciables que definen los paisajes y son: Historicidad, Mosaicidad, Orientacionalidad, Complementariedad, Dinamicidad, Persistencia y Madurez (sensu González-Bernaldez).

PAISAJE REAL. REAL LANDSCAPE. La unión de síndromes que caracterizan determinados procesos complejos presentados por signos visibles observables (fenosistema) y de síntomas generados por relaciones sinergísticas poco obvias (criptosistema) subyacentes, responsables de las propiedades emergentes que controlan la homeorresis del sistema (sensu Naveh & Lieberman).

PAISAJE, RESISTENCIA DEL. LANDSCAPE RESISTANCE. Propiedad en que el factor que fluye dentro de los ecosistemas es detenido (ver detención) en el sitio lo que incrementa el tiempo de residencia dentro del paisaje, que lo hace más resistente a los cambios.

PAISAJE, SUPLEMENTACIÓN DEL. LANDSCAPE SUPPLEMENTATION. Proceso en el cual la población utiliza los recursos sustituibles que se encuentran a su disposición en los retazos cercanos o al cambiar la utilización por un nuevo recurso sustituido; de esa manera, la población puede mantenerse a pesar de que los recursos escaseen en el retazo que habita (sensu Pulliam).

PAISAJE, TIPOS DE. TYPES OF LANDSCAPES. Se reconocen, de acuerdo a Forman & Godron (1986) cinco tipos básicos:

  • Paisajes de retazos esparcidos: como la selva lluviosa tropical con claros y brechas esparcidas, o el desierto con los oasis dispersos al azar.
  • Paisajes de red dendrítica: como las sabanas con bosques de galería a lo largo de los ríos o las áreas urbanas con corredores protegidos en sus riachuelos.
  • Paisajes de red rectilínea: como en las áreas rurales con sistema de caminos vecinales o áreas cultivadas industrialmente con una red de vías periféricas hacia el centro de acopio.
  • Paisajes de tablero de ajedrez: como los bosques de coníferas con claros geométricos resultado de la tala para uso industrial, o una llanura con campos de dos cultivos diferentes alternados espacialmente.
  • Paisajes Interdigitados: como en los sistemas interactuantes de montañas y valles o las zonas rurales con enclaves de desarrollo suburbano que se proyectan fuera de las ciudades.

PAISAJE, UNIDAD DEL. RAUME (Landscape Unit). Es la más pequeña entidad discernible en el panorama, que define el patrón característico de la asociación de Tesseras para formar el mosaico del paisaje; la pauta reiterativa del P. permite definir la matriz a partir del raume (sensu Colinvaux).

PAJA, EMPLEO DE BOLSAS DE. STRAW, USES OF. Método usado para atenuar la descomposición de elementos contaminantes, como derrames de petróleo, manchas de aceite, etc. debido a la avidez de la hierba seca por adherirse a tales contaminantes, a su fácil recaptura y lenta descomposición.

PAJONAL. GRASSY AREA. Término asociado al bioma de páramo en las zonas alto andinas; esta asociación vegetal de graminetum domina las áreas de páramo y super-páramo (3200-3800 m.s.n.m.) luego de lo cual se presentan pedregales o arenales. Predominan géneros de gramíneas altas como Calamagrostris sp., Festuca sp y Stipa sp.

PALEOCENO. PALEOCENE. Período más antiguo de la era terciaria (cenozoico). Comenzó hace unos 65 millones de años y duró hasta hace unos 54 millones de años. Se caracteriza por iniciar y desarrollar la evolución de las aves, los mamíferos y las angiospermas.

PALEOECOLOGÍA. PALEOECOLOGY. Rama de la ecología que estudia las características ecológicas de las eras y épocas geológicas pasadas. Utilizan las evidencias de plantas y animales fósiles que infieren las cualidades del ambiente remoto y las condiciones ambientales existentes hace miles o millones de años.

PALEOLÍTICO. PALEOLITHIC. Período o fase cultural humana; la elaboración de utensilios de piedra fue rudimentaria y la alimentación se obtenía de la recolección, la caza y la pesca. Finaliza hace unos 10 mil años con el comienzo del período Neolítico.

PALEOENDÉMICA, ESPECIE. PALEOENDEMIC SPECIES. Aquella cuya área actual es lo que queda de una zona que antaño fue mucho más extensa. muchas de esas especies constituyen reliquias. (Sinónimo: especie epibiótica).

PALEONTOLOGÍA. PALEONTOLOGY. Ciencia que estudia los restos fósiles con los cuales se llega a establecer la biota del pasado.

PALEOTROPICAL. PALEOTROPICAL. Región biogeográfica que abarca las regiones etiópica y oriental.

PALEOZÓICO. PALEOZOIC. Era geológica comprendida entre quinientos setenta millones de años hasta hace unos doscientos veinte y cinco millones de años; posee 6 períodos de larga duración.

PALINOLOGÍA. PALYNOLOGY. Ciencia que estudia el polen (vivo y fósil), espórulas u otras estructuras microscópicas de las plantas, como los fitolitos de sílice.

PALMARES. PALM TREE FORMATION. Asociaciones monoespecíficas de palmeras (o palmas) en medio de un tipo de bosque o de pastizal en donde las palmas se mantienen. Su límite sur llega hasta el Uruguay en donde la palma butía (Butia capitata) se asocia con artesanía local para alimentación, vivienda y vestido.

PALUDÍCOLA. SWAMP ORGANISM. Organismo que vive en los charcos, pantanos o ciénegas.

PALUDIFICACIÓN. PALUDIFICATION. Término acuñado por Aver en 1928 para referirse al proceso de establecimiento y desarrollo de las comunidades que forman ciénegas y pantanos, lo que se realiza tanto en terrenos secos (P. activa) cuanto en cuerpos de agua (P. pasiva) (sensu Klinger).

PALUSTRE. PALUSTRINE. Designa todo lo que se refiere a planos de agua tranquila, dulce o salobre, de poca profundidad y con tendencia pantanosa, conocidos como marjales.

PAMPA. EXTENSIVE PLAIN. Vasta planicie con vegetación rastrera, de campo abierto, de escasa vegetación arbórea, existente en Argentina y Uruguay. En quichua, es un campo raso. Algunos autores sostienen que la pampa es el equivalente de estepa.

PANCRÓNICA. PANCHRONIC. Cualidad de algunas especies que les permite adaptarse y persistir largo tiempo sin apenas modificarse.

PANDEMIA. PANDEMY. Una epidemia desencadenada a escala mundial.

PANDÉMICO. PANDEMIC. Especie ampliamente distribuida en varias áreas naturales.

PANELES. PANELS. Tipo de utilización de la madera en donde se utiliza todo el potencial maderable de la planta; la fabricación de paneles está recomendada en la silvicultura para aprovechar toda especie de árbol o arbusto. Se puede hacer paneles contrachapeados, de partículas, de fibras, etc.

PANGEA. PANGEA. Continente primitivo. Masa de corteza continental original, que se ha ido fraccionando hasta conformar la distribución continental actual.

PANMIXIA. PANMIXY. Cuando todos los organismos participan en la perpetuación de la especie, como mecanismo opuesto a la relación natural en donde sólo aportan genotipos los mejor dotados.

PANSPERMIA. PANSPERMY. Teoría según la cual los gérmenes microscópicos, sometidos a la gravedad y la repulsión radiante del sol caen sobre planetas y se desarrollan si éstos tienen condiciones favorables para la vida.

PANTANAL. PANTANAL. Zona geográfica periódicamente inundada de grandes extensiones de tierras de pantanos.

PANTANO. SWAMP. Tipo de humedal en terreno esponjoso, húmedo, mal drenado, permanentemente inundable, en donde pueden presentarse árboles altos.

PANTHALASIA. PANTHALASIA. Océano original del planeta en donde parece haberse originado la vida. Este océano rodeaba a Pangea, el continente original.

PANTROPICAL. PANTROPICAL. Especie distribuida alrededor de la zona tropical del planeta, limitada por los trópicos de Cáncer y Capricornio, en todos los continentes.

PARABIÓSFERA. PARABIOSPHERE. Zona localizada fuera de la biósfera y que tiene diásporas, semillas, esporas y gérmenes con vida latente.

PARABIOSIS. PARABIOSIS. Tipo especial de asociación de ciertos insectos en la que las hembras de una especie se instalan en los nidos de otra especie diferente, donde son toleradas.

PARACLÍMAX. PARACLIMAX. Fitocenosis de características aparentemente climáticas o de estadios clímax dentro de la sucesión ecológica, cuyos dominantes son de origen exótico o foráneo.

PARADIGMA. PARADIGM. Acuñado por Kuhn en 1972. Se refiere a la visión mundial compartida en una disciplina científica o las creencias, como las valores y las técnicas utilizadas por una comunidad, tomadas como verdades incuestionables.

PARADIGMA DE ECOLOGÍA DE PAISAJES. LANDSCAPE ECOLOGY PARADIGM. (sensu Toth). Una mirada alrededor permite captar lo que es el paisaje en ese momento; si se lo mira en otro tiempo, la definición del paisaje cambia pese a que los elementos se mantengan en el mismo sitio, debido a la mentalidad del observador.

PARADIGMA DE EQUILIBRIO. EQUILIBRIUM PARADIGM. Teorema que plantea el hecho de que la organización natural es determinísticamente orientada hacia un nivel en donde la estabilidad ecológica de homeostasis es obtenida.

PARADIGMA DE NO EQUILIBRIO.  NON-EQUILIBRIUM PARADIGM. Teorema que plantea el hecho de que la organización de la complejidad natural es resultado de estocasticidad y caos que orienta la estabilidad ecológica hasta la homeorresis del paisaje.

PARADIGMA DE WILLIAMSON. WILLIAMSON’S PARADIGM. Planteado por Williamson en 1972, refiere que, a pesar de la gran importancia de las micorrizas y su amplia distribución en el planeta, la simbiosis mutualística es considerada rara y frecuentemente asociada a una singularidad biológica.

PARADIGMA INTEGRADOR. INTEGRATIVE PARADIGM. La aplicación de la ecología como una ciencia transdisciplinaria que sirve para un nuevo enfoque mesológico en la administración de recursos naturales (sensu Barrett).

PARAGUAS, FUNCIÓN DE. UMBRELA FUNCTION. Proceso de recibir la información y transmitirla a diferentes lados, distribuyéndola de acuerdo a cierto control y selección. Se presenta en los compartimentos del ecosistema que cubren el impacto directo del flujo original de información y lo canalizan adecuadamente a otros más pequeños y subordinados.

PARAMAL. ABOUT THE PARAMO. Relativo o relacionado con el ambiente de páramo, varios autores utilizan la palabra “paramero.”

PARAMEAR. DRIZZLING RAN. Acción de llover con una llovizna tenue y fría como la garúa; la neblina densa de la zona alto andina se enfría violentamente y persiste condensada en forma permanente: los campesinos y los indígenas se refieren a como que “está parameando.”

PARÁMETRO. PARAMETER. Un parámetro estadístico es una característica numérica acerca de la población de interés o en estudio, que puede ser univariada o multivariada.

PARÁMETRO DEL MODELO. MODEL PARAMETER. Es una cantidad numérica que media las relaciones entre las variables de estado de un modelo ecológico.

PARAMILLO. LITTLE PARAMO. Término mal empleado para designar al superpáramo (tipo arbustivo semiárido) presente en las planicies altoandinas, o en el filo de la nieve.

PÁRAMO. PARAMO/HIGHLAND GRASSLAND. Ecosistema propio de alta montaña, caracterizado por poseer zonas hiperústicas que determinan una elevada humedad. La temperatura es baja y predominan formaciones vegetales de graminetum formadas por pajonales de Calamagostris, Festuca, y Stipa; algunos presentan comunidades en almohadilla, arbustos coriáceos y esporádicas formaciones arborescentes de Polyepis y Ginoxis.

En el Ecuador hay diferenciaciones entre cada uno de los páramos, establecidos por efectos altitudinales ya que el macizo andino decrece de norte a sur.

La biota de cada uno de ellos posee integrantes únicos para ellos, infiriendo un posible aislamiento geográfico a manera de “islas” de páramos en medio de un mar de bosques más abajo.

PARAMORFO. PARAMORPHE. Cualquier variante taxonómica dentro de una especie; se usa cuando por falta de datos, no es posible definir tal variante con mayor precisión.

PARAPATRÍA. PARAPATRY. Propiedad de ocupar áreas adyacentes en donde la zona de hibridización permite un flujo genético entre las especies vecinas (Ver Simpatría, Alopatría, Peripatría, Dicopatría).

PARAPATRICAS. PARAPATRIC. Especies que ocupan territorios vecinos; son altamente especializadas y no desarrolla hibridismo en los ecotonos.

PARASEMATICA. PARASEMATIC. Mecanismo de mimetismo Batesiano que usa la coloración de marcas y estructuras o comportamientos que intentan distraer, disuadir o confundir al predador (Ver aposemático).

PARASITISMO. PARASITISM. Relación simbiótica obligatoria y permanente en que un simbionte gana (el parásito) y el otro pierde (el patrón). La relación mantiene al patrón permanentemente debilitado (parasitosis), pero nunca muere.

PARÁSITO. PARASITE. Organismo que parasita. Es el simbionte beneficiado de la relación simbiótica parasítica que puede ser por fuera (ectoparásito) o por dentro (endoparásito) del organismo huésped o patrón.

PARASITOIDE. PARASITOID. Organismo con un tipo de vida intermedio entre parásito y predador (e.g.: diferentes especies de himenópteros cuyas larvas se alimentan en el cuerpo vivo de otro organismo causando eventualmente su muerte previa la maduración del imago).

PARATION. PARAHION. Compuesto químico del grupo de los pesticidas órgano-fosforados, que se utiliza como insecticida y posee poder residual elevado o moderado.

PARATIPO. PARATYPE. Cualquier espécimen de colección o ejemplar que no sea el tipo original o copia de él, citado en la descripción taxonómica que identifica su especie.

PARCELA. PLOT. Unidad de muestreo en un estudio de campo. Es la más pequeña muestra que presenta los elementos que generan condiciones comparables y resultados extrapolables para toda la población.

PARCELAS CONSTRUIBLES. BUILDABLE LAND UNIT. Parcelas de varios tamaños dentro de una área protegida designada que son apropiados para desarrollo y construcciones, de acuerdo a lo definido por el plan de ordenamiento territorial y el programa de desarrollo urbano.

PARCIALIDAD ESTADÍSTICA. STATISTICAL BIAS. Es la diferencia entre el valor esperado de un estimador y el valor real del parámetro estadístico que está siendo estimado.

PARIDAD BIOCÉNTRICA. BIOCENTRIC PARITY. Base de la teoría ecosófica de Naess que sustenta el hecho de que cada ser viviente tiene derecho a vivir y a florecer; en algunos tratados de ética ambiental el concepto se extiende a ríos, montañas y otros paisajes.

PARIDAD ECOLÓGICA. EVENESS. Aspecto de la diversidad específica de un sitio que se refiere a la distribución de los organismos de las diferentes especies.

Se la define también como la uniformidad de la abundancia entre las especies de una comunidad (sensu Peet) con respecto al número de veces que la misma especie esta distribuida en el total de especies.

PARQUE INDUSTRIAL. INDUSTRIAL PARK. Concentración fabril e industrial ubicada en las afueras del perímetro urbano, que cuenta con toda la infraestructura técnica e instrumental para producir el menor impacto ambiental; por lo tanto, la ordenación territorial de los ecosistemas urbanos sugiere la creación de estos agregados.

PARQUE NACIONAL. NATIONAL PARK. Categoría de manejo dentro del sistema nacional de conservación de áreas naturales sobresalientes, con una extensión mínima de 15.000 Ha. Agrupa a ecosistemas representativos de esa área que se mantienen en las condiciones primarias u originales, incluyendo fauna, flora, y la gea endémicas; puede ser usado con fines científicos de investigación, de recreación y de educación, por lo que la tala de árboles, la pesca, la caza son prohibidas.

PARQUE NATURAL. NATURAL PARK. Categoría de manejo establecida para países densamente poblados en donde, a más de las características del parque nacional, se involucran aldeas, granjas y pequeños asentamientos que forman el ambiente campestre o natural, lejos de la gran ciudad.

PARTENOGÉNESIS. PARTHENOGENESIS. Proceso reproductivo en el que no se requiere la fecundación del óvulo, produciendo descendientes genéticamente idénticos a la fórmula genética del organismo madre.

PASO DE MONTAÑA. MOUNTAIN PASS. Apertura de la vertiente de dos laderas convergentes que define una zona de circulación linear en el fondo, generalmente a lo largo de corredores ribereños y galerías fluviales.

Esta apertura se presenta en cordilleras longitudinales que canalizan el flujo de las nubes hacia el interior y conectan áreas internas con las zonas bajas del pie de monte. (Sinónimo: boca de montaña, o en Guatemala, boca costa).

PASTAR. PASTURING. Acto de comer hierba no cortada.

PASTEURIZACIÓN. PASTEURIZATION. Proceso para lograr la esterilización parcial; en la actualidad es usado generalmente para destruir bacterias patógenas de los alimentos.

PASTIZAL. RANGE LAND. Extensión relativamente grande de terreno con gramíneas forrajeras y otras herbáceas utilizadas para pacer animales. El término común es potrero, para los pastizales aprovechados por el ganado; se aplica el término prado a tierras de pastos cercanos a las ciudades y manejadas con criterio escénico.

PASTOREO. PASTORALISM. Práctica de domesticación y crianza de animales que se alimentan de los pastos y otras hierbas que crecen en los pastizales y praderas.

Considerada como una actividad económica básica de ganadería de subsistencia, el pastoreo controlado con ramoneo selectivo y forrajeo temporal permite un buen manejo de pastos y adehesamiento de praderas. Por el contrario, el sobrepastoreo puede convertirse en un impacto negativo que genera compactación del suelo, erosión y deplesión de los recursos, especialmente en la ganadería de las montañas tropicales.

PASTOS REFORMADOS. REFORMED PASTURES. Cambio de los potreros y/o pastizales viejos y abandonados mediante tecnología mecanizada y con especies obtenidas con ingeniería genética que pueden utilizar bajos niveles de fertilidad y semillas mejoradas. (Sinónimo: potreros mejorados).

PATÓGENO. PATHOGENOUS. Agentes extraños que, al entrar en contacto con el individuo, la población o la comunidad producen malestar, enfermedad o desequilibrio.

PATRILINEAL. PATRILINEAL. Tendencia genética de fijar el genotipo paterno masculino en el genoma de la descendencia, por lo que se manifiesta una permanencia de dominio en la línea del padre.

PATRÍSTICO. PATRISTIC. Característica de las plantas y animales debido al hecho de tener una ascendencia común cuando el antecesor es reciente, no tan antiguo; es una propiedad cladista.

PATRÓN. PATTERN. Término referido a la persistencia de un evento a través del tiempo con ligeros cambios en el espacio; tiene la connotación de una configuración particular de las propiedades del sistema que se estudia.

En la Ecología de Paisajes el patrón y los procesos son los pilares teóricos del marco epistemológico holístico de la dinámica de los paisajes en las escalas espaciales y temporales.

PATRÓN DE CAMPO. FIELD TENDENCY. Conducta natural de los animales que se encuentran en cautiverio o semicautiverio; se pierde lentamente. El reasilvestramiento consiste en devolver al animal a su patrón de campo.

PATRONIZACIÓN. MATRIZATION. Proceso técnico de selección, análisis, establecimiento, evaluación y seguimiento de modos o formatos convencionales, que deberán aplicarse siempre de la misma manera; es una fase importante del mantenimiento de un esquema de trabajo universalizado para el estudio del impacto ambiental. El diseño de reglamentos y manuales de procedimiento es parte de la patronización.

PAUL. PAUL SOIL. Tierra sin labor, terreno inculto, elevado y cubierto de maleza.

PAUTAS DE DISTRIBUTION. DISTRIBUTION GUIDELINES. Instrumentos teóricos que definen la biogeografía contemporánea, pues explican los mecanismos de ubicación y adaptación.
Son entre otras, ínsulas periféricas, superespecies, semiespecies, zonas de contacto secundario y especiación incompleta, de superposición parcial, de invasiones múltiples y superposiciones circulares o anillo de distribución.

PAUTAS REITERATIVAS. RECURRENT PATTERNS. Patrones repetitivos y recurrentes en la estructura y la función de los paisajes humanizados, generalmente condicionados por interrelaciones de los componentes del microrelieve.

PAVIMENTACIÓN. PAVEMENTATION. Proceso de impermeabilización de áreas urbanas para dedicarlas al tránsito o a la edificación.

PAVIMENTO. PAVEMENT. Concentración de elementos pedregosos en el fondo del cauce o en cualquier superficie dando como resultado un piso superficial continuo y coherente, impidiendo modificaciones posteriores.

PBI. IBP. Siglas del programa biológico internacional, creado por el Comité Internacional de Uniones Científicas en 1963 para estudiar a escala mundial dos factores:

A) La productividad orgánica de las tierras, los mares, las aguas dulces, así como las potencialidades y usos de recursos naturales convencionales o nuevos y,

B) La adaptabilidad humana a las cambiantes condiciones del medio ambiente. Esto motivó a que en 1971 la UNESCO amplíe el programa a la contaminación ambiental y los ecosistemas urbanos e industriales, con el programa MAB (hombre y biosfera).

PCB. PCB. Sustancias químicas del orden de los bifenilos policlorurados que son usados a gran escala en la fabricación de aislantes, impermeabilizantes, ceras, adhesivos, asfalto, plástico, aparatos eléctricos, etc., que tienden a acumularse en los tejidos adiposos del hígado al que lo degeneran y ocasionan lesiones dermatológicas generalizadas.

PEATÓN. PEDESTRIAN. En el esquema dinámico de un ecosistema urbano, es el ciudadano que camina para movilizarse y que utiliza veredas, paseos, parques y otras zonas peatonales. Constituye un reto para la equística contemporánea, pues pretende ser la respuesta idónea para ecosistemas urbanos con una población menor de 500.000 habitantes.

PECTINOLISIS. PECTINOLYSIS. Parte del proceso bioquímico de la descomposición de materiales vegetales mediante la disolución hidrolítica de las pectinas que, junto a las celulosas, son digestibles con mucha dificultad por parte de la microflora del suelo; para destruir los componentes de la broza, los organismos pectinolíticos desintegran los tejidos vegetales, al hidrolizar el cemento que une sus células, las cuales individualizadas son fácilmente atacadas por los organismos celulósicos.

PECTON. PECTON. Organismos acuáticos del perifiton, adheridos por su base al sustrato, formando una costra, polículo o almohadilla compacta sobre el fondo.

PEDALFER. PEDALFER. Tipo de suelo muy permeable en que el agua de lixiviación es transportada inmediatamente hacia los estratos subterráneos alimentando la tabla de agua.

PEDOCAL. PEDOCAL. Tipo de suelo impermeable en que no es posible la percolación del agua, sino que se escurre ladera abajo por la superficie.

PEDOFAUNA. PEDOFAUNA. Animales descomponedores que viven asociados a la interfase broza suelo, donde producen compuestos orgánicos complejos que serán degradados luego a elementos más simples.
(Sinónimo: zooedafon).

PEDOFLORA. PEDOFLORA. Organismos vegetales descomponedores de la broza que se alojan en el suelo representados por hongos, actinomicetes y bacterias del suelo, algas microscópicas y filamentosas, saprofitos en general que transforman los materiales de la broza mediante la respiración de CO2, que es asimilado nuevamente por los vegetales “clorofilicos”; así mismo restituyen elementos biógenos como el N, P, S, K, Ca y otros. (Sinónimo: fitoedafo).

PEDOGÉNESIS. PEDOGENESIS. Proceso geológico de formación del suelo (horizonte A) a partir de la disgregación de la roca madre (horizonte C). Dícese también de la reproducción durante estado larvario u otra forma preadulta (neotenia).

PEDOLOGÍA. PEDOLOGY. Una de las ciencias de la tierra, encargadas del estudio del suelo y su estructura, función y dinámica, especialmente referido a su posible utilización para uso agrícola o industrial. (Sinónimo: edafología).

PEDOSFERA. PEDOSPHERE. Masa de suelo presente en el planeta, es una parte de la litosfera.

PELÁGICA. PELAGIC, BIOTA. Fauna y flora que vive en las aguas del mar adentro, generalmente de vida libre que pueden movilizarse flotando (plancton) o impulsándose por sus propios medios (necton); si pasa toda su vida en mar abierto es pelágico perfecto, si no, son considerados temporales.

PELOFAGIA. PELOPHAGY. Alimentación en base de organismos del pelon.

PELOIDE. PELOID SOIL. Tipo de suelo cuya concentración de sales va de 0,2 a 0,5%.

PELON. PELON. Animales que viven entre el material fino o limo, que se encuentran errantes por entre los materiales del fondo.

PENDIENTE. SLOPE. Solapación de inclinación, o gradiente de altura de un plano o una ladera; generalmente se expresa en porcentaje considerando la vertical como una pendiente 100%, la inclinación de 45∞ posee una pendiente del 50%.

PENETRACIÓN. PENETRATION. Una de las fases que se suceden en el funcionamiento de un ecosistema de paisaje o catena de cuenca hidrográfica, donde la vegetación y el suelo interactúan en un proceso continuo de intercepción, penetración, evaporación, infiltración, arroyada y drenaje.

PENETRACIÓN GENÉTICA. GENETIC PENETRATION. Los organismos portadores de un gen dominante poseen proporciones numéricas cada vez mayores debido a la fijación del carácter en el genoma de la población; la penetración de muchos genes es prácticamente el 100%, pero de otros es mucho menor. Su proporción se ve afectada por el medio ambiente o el genotipo individual de los organismos; la penetración es uno de los mecanismos de adaptación para la evolución.

PENSIL. HANGING GARDENS. Jardines colgantes que penden exquisitamente y delicadamente de superficies horizontales. Por extensión son los jardines epifíticos de la nuboselva andinas.

PENILLANURA. PENEPLAIN. Región montañosa antigua, que en la actualidad se ha convertido casi llana o plana por efecto de la intensa erosión soportada.

PERCEPCIÓN REMOTA. REMOTE SENSING. Técnica de la utilización de radar, satélite, fotografía y otros sensores que captan la información de un área desde la distancia. En el Ecuador, el CLIRSEN (Centro de Levantamiento Integrado de Recursos Naturales por Sensores Remotos) es la institución encargada de la percepción remota con fines científicos y educativos.

PERCOLACIÓN. PERCOLATION. Movimiento hacia abajo del agua a través de las capas porosas del suelo, lo que ayuda a la sedimentación. La lixiviación es parte de la P. en zonas de minerales solubles.

PERCOLACIÓN, TEORÍA DE LA. PERCOLATION THEORY. En análisis espacial, se refiere a la propiedad de la dinámica de sistemas fractales de permitir el flujo de materia y energía a través de un arreglo bidimensional (sensu Orbach).

En Ecología de Paisajes se la utiliza para determinar la dispersión de disturbios a lo largo de los mosaicos del hábitat o para establecer la calidad de la matriz en acelerar o frenar el contagio de enfermedades transmisibles o algún otro parámetro ecológico, considerando una red de m por m en un teselado convencional que permite percolación de m2 sitios con una probabilidad de percolación de (pc) = 0.5928 para grandes extensiones.

PERCOLACIÓN, UMBRAL DE. PERCOLATION THRESHOLD. Medida utilizada para determinar la sensibilidad requerida para proteger la calidad ambiental en los hábitat sensitivos. Se entiende que hábitats con valores inferiores al umbral (pc) tienden a fragmentarse en varios retazos pequeños de baja conectividad. Hábitats con valores superiores de pc tienden a ser homogéneos, altamente conectados, formando grupos apiñados o racimos.

PÉRDIDAS. LOSS. Valores de no utilización o utilización negativa (subutilización) de la energía que fluye entre los diferentes niveles tróficos, en base a lo cual la producción bruta se convierte en producción neta, debido a las pérdidas por asimilación y respiración en el nivel predecesor.

PERENNE. PERENNIAL. Referido a un organismo (generalmente vegetal) que vive por mas de dos años.

PERENNES. PERENNIALS. Especies vegetales cuyo ciclo de vida dura más de un año; es la planta no efímera, ni caduca (que nace de año en año o que regenera sus hojas anualmente) sino que sobrevive largo tiempo incluso en época desfavorable. Los árboles y arbustos de la región tropical forman una asociación conocida como “bosque perennifolio” o siempre verde.

PERFIL AMBIENTAL. ENVIRONMENTAL PROFILE. Esquema o trazado general en el que se describen las características fácilmente evaluables respecto de la salud ambiental del paisaje; incluye la rápida evaluación de los ecosistemas y sus componentes así como el funcionamiento coordinado y armónico de los procesos dentro de él.

PERFIL ECOLÓGICO.  ECOLOGICAL PROFILE. Diagrama o tabla de frecuencia de una especie indicadora en función de clases o segmentos de un factor u objeto indicado seleccionado.

La presencia de especies xerofitas en zonas áridas presentará un perfil ecológico basado en la frecuencia de las mismas en relación a la carta de humedad y precipitación pluvial.

PERFIL DE SUELO. SOIL PROFILE. Conjunto de los horizontes de un suelo que se hace evidente en un corte vertical realizado en una determinada área, no sólo con fin de investigación sino también de construcciones.

PERFIL DE VEGETACIÓN. VEGETATION PROFILE. Método de representación gráfica de la distribución de las plantas a lo largo de un trayecto, en sentido vertical o estratográfica.

PERFUSIÓN. PERFUSION. Circulación artificial de líquido por los vasos sanguíneos de un animal que puede ser un tinte, un fijador, un suero lavador o una sustancia análoga a la sangre, que le permite mantener vivo el órgano después de aislarlo del animal.

PERHUMEDO. PERHUMID. Tipo de clima en donde la evapotransporación es de 0.25 a 0.5 de las precipitaciones promedio anuales.

PERICLINAL. PERICLINAL. Refiere al plano de división celular vegetal en disposición paralela a la superficie de la planta, por lo que mantiene su morfología propia.

PERIFÉRICA, VÍA. PERIFERIC, WAY. Mecanismo de descongestión del tránsito vehicular y la movilización peatonal en un ecosistema urbano, para facilitar el movimiento o flujo de las áreas centrales. La construcción de caminos y autopistas de circunvalación o desvíos obligados son esquemas de vías periféricas aplicables en las ciudades.

PERIFITON. PERIPHYTON. Organismos que se asocian en comunidades sobre plantas acuáticas, cuando se fijan al substrato, adheridos por su base y pueden ser micropecton, pecton, placon y plantas con rizoides.

PERIODICIDAD. PERIODICITY. Propiedad que tienen los fenómenos cíclicos mediante la cual los mecanismos y procesos se repiten cada cierta unidad de tiempo. La P. biológica es estudiada por la fenología.

PERÍODO. PERIOD. Tiempo transcurrido desde un evento especial hasta otro que lo finaliza. Los ritmos biológicos o el funcionamiento de los ecosistemas cerrados o cíclicos poseen períodos o fases de ejecución.

PERÍODO DE LATENCIA. LATENT PERIOD. Fase de mantenimiento existente entre la aplicación de un estímulo y la emisión de la respuesta para dicho estímulo. La homeostasis se fundamenta en la recuperación del equilibrio al reducir los períodos de latencia.

PERÍODO GEOLÓGICO. GEOLOGICAL PERIOD. En la escala de tiempo geológico los períodos son divisiones menores de las eras geológicas. 

  • Paleozoica: cámbrico, ordovícico, silúrico, devónico, carbonífero, pérmico.
  • Mesozoica: triásico, jurásico, cretásico.
  • Cenozoica: terciario, cuaternario.

PERIPATRÍA. PERIPATRY. Propiedad de ocupar áreas circunvecinas al centro de dispersión original que en la actualidad se encuentra desocupado u ocupado por una especie antagónica (Ver Parapatría).

PERISTASIS. PERISTASIS. Influencias del medio ambiente sobre los animales y plantas de esa región o hábitat. Estas influencias condicionan el funcionamiento normal del ecosistema; cuando altera algo la P. se desencadenan procesos de recuperación de la situación inicial (homeostasis).

PERMAFROST, SUELOS DE. PERMAFROST SOIL. Aquellos que permanecen helados excepto en períodos de tiempo algo más benigno. La capa de tierra más profunda está permanentemente helada y son propios del bioma de tundra.

PERMALOIDE. PERMALOID. Tipo de suelo que posee más de 2% de sales, como son los suelos y sedimentos marinos.

PERMANENTE. PERMANENT. Es la estructura que permanece siempre en el organismo pese a inclemencias del clima. Los bosques siempre verdes poseen hojas permanentes.

PERMEABILIDAD. PERMEABILITY. Propiedad por la cual los fluidos logran atravesar membranas; este paso puede ser selectivo, con requerimiento de energía o sin él.

PERMEANTE. PERMEATIC. Denominación de ecosistemas lábiles que aceptan elementos que se adaptan a su organización. Las urbes son ecosistemas permeantes.

PÉRMICO. PERMIAN. Período geológico con el cual finaliza la era Paleozoica, iniciado hace unos 280 millones de años y finalizó hace unos 225 millones de años.

PERPETUACIÓN FORESTAL. FOREST MAINTENANCE. Ley propuesta por Hartmann que postula la acumulación de minerales fertilizantes en el suelo a partir de la roca madre en los horizontes fisiológicamente activos del suelo, ricos en raíces.

PERSISTENCIA. PERSISTENCE. Aumento del tiempo de residencia de un fenómeno en el mismo sitio.

PERSONA. PERSON. Unidad funcional de un núcleo humano socialmente establecido. Es la mínima expresión de organización social de jerarquía funcional.

PERSONA EN EL MEDIO AMBIENTE. PERSON-IN-ENVIRONMENT (PIE). Técnica de valoración del trabajador social que evalúa a la persona desde el marco ecológico, funcional, integrador y holístico, siguiendo las estructuras jerárquicas de las organizaciones sociales que repercuten en la formación de la persona, y de su respuesta a las presiones sociales y ambientales.

PERTURBACIÓN. DISTURBANCE. Actividad o factor que modifica la vegetación virgen o el estado original de un ecosistema; la alteración puede ser positiva o negativa. (e.g.: las quemas, la deforestación, pastoreo, etc.).

La P. es un disturbio de menor grado, sin repercusiones importantes como las que generan las catástrofes, que son disturbios de gran intensidad.

PESCA. FISHING. Técnica de captura de peces y otros organismos de vida acuática. Puede ser industrial (captura en buques con redes, líneas de pesca y otras) o artesanal (harpones, atarrayas, cebos, barbasco, dinamita) o deportiva (caña, cebos, anzuelos, etc.).

PESQUERÍA. FISHERY. Procesos de industrialización de los productos del mar en base a la elaboración de enlatados, aceites, harinas y otros derivados.

PESTAÑA, FORMACIÓN DE. RIVERBANK VEGETATION. Vegetación arbórea localizada al borde en la margen de los ríos y que tiende a formar barreras bien definidas.

PESTE. PEST. Grave enfermedad epidémica muy contagiosa y que produce muchas víctimas en la población; actualmente se la aplica en el caso de enfermedades animales (euzootía).

PESTICIDA. PESTICIDE. Compuesto químico usado para destruir las plagas o pestes. En la agricultura los fabricantes de estos compuestos los llaman “ayudas” o “defensivos” pero en la realidad son substancias agrotóxicas, de un control químico peligroso incluso para la salud del propio agricultor, a más de los consumidores.

PETERSON, MÉTODOS DE. PETERSON’S METHOD. Modalidad matemática de estudios demográficos para investigar la distribución de una población en clases de edad; establece una edad media para una población generalmente plurimodal, formada de cohortes producidos en años diferentes o en épocas de crías distintas.

PETROQUÍMICA. PETROCHEMISTRY. Rama de la química que comprende los procesos técnicos y las síntesis químicas que sirven para obtener productos de todo tipo industrialmente, a partir del petróleo y gas natural.

Los derivados del petróleo y sus aplicaciones dan a la P. la flexibilidad de nuevos compuestos.

PETROLIZACIÓN. PETROLIZATION. Nombre dado a la tendencia dominante de utilizar el petróleo y sus derivados como combustibles convencionales; la proliferación de vehículos a gasolina y diesel, las grandes máquinas y complejos industriales a fuel-oil, los bunker, las centrales termoeléctricas, y muchas otras evidencias plantean la petrolización como un serio problema ambiental actual.

PEZOFITIA. PEZOPHYTIA. Vegetación localizada en un medio emergido.

PH. PH. Potencial hidrógeno de cualquier solución, tomando como referencia el antilogaritmo de la concentración de hidróxilos iónicos presentes en la solución. La escala de 1 (superácido) y 14 (superbásico o alcalino) tiene el punto de equilibrio (neutralidad) en 7, que es considerado pH neutro, registrado en el agua pura.

PICNOCLINA. PICNOCLINE. Gradiente fuerte o discontinuidad de densidad de una masa de fluidos a otra; en las lagunas el mesolimnion es una termoclina; pero aquellos cuya variación es drástica o la gradiente discontinua es una picnoclina.

PIE DE MONTE. PIEDMONT. Terrenos de las faldas o partes bajas de un relieve topográfico irregular en las estribaciones de las cordilleras. (Sinónimo: piemonte).

PIGMENTACIÓN. PIGMENTATION. Coloración especial de ciertos organismos que adquieren mayor brillo, colorido o tonalidad por una pigmentación diferencial en el cuerpo. Los colores aposemáticos corresponden al cromatismo o pigmentación de advertencia.

PIGMENTOS. PIGMENT. Compuestos químicos sensibles, capaces de activarse en un proceso de óxido-reducción, permitiendo el flujo de electrones hacia reductores finales que se oxidan. La clorofila, los citocromos, la hemoglobina, son pigmentos.

PINARIZACIÓN. PINE INDUCED FORESTS. Proceso de formación de bosques de pinos debido a la capacidad invasiva de la especie.

PINAR. PINELAND. Rodal de árboles de pinos.

PINCARRASCAL. KRUMMHOLTZ. Madera de pino de ramas enfermizas, torcidas, chuecas, mal crecidas, en estado de descomposición por ataque de hongos o insectos. Pedazos sueltos de ramajes y leños que se encuentran en los bosques después de la tormenta. (Ver carrascal)

PINO. PINE. Árbol conífero de espículas alargadas y conos reproductores apiñados. Los pinos son muy usados para reforestación debido al fácil manejo en invernaderos y en plantación de rápido crecimiento y adaptabilidad. El “P. andino”, por el contrario, no es del género Pinus sino Podocarpus.

PIONERAS. PIONEER SPECIES. Especies precoces que se encuentran entre las primeras en llegar a un área nueva y desprovista de organismos.

PIONERO. PIONEER. Organismo heliófilo usado para la repoblación o recuperación de un área inhabilitada, dado un alto poder adaptativo y de acomodación.

PIONERO, ESTADIO. PIONEER LEVEL. Aquel que desarrolla una sucesión ecológica o sere, luego de que el estado clímax ha sido alterado. Esta etapa pionera de la sucesión acepta solo especies oportunistas, especies de vanguardia, de avanzada, que le permiten desarrollar la sucesión. Los pioneros primarios inician desde un lugar vacío (inundado, erupcionado) y los secundarios inician desde un lugar previamente ocupado pero que ha sido perturbado.

PIRÁMIDE. PYRAMID. Representación esquemática de un evento cuantitativo. (e.g.: pirámide de biomasa, pirámide de edad, etc.)

PIRÁMIDE DE BIOMASA. BIOMASS PYRAMID. Representación gráfica de la distribución de la biomasa entre los niveles tróficos de una cadena alimenticia determinada.

PIRÁMIDE DE EDAD. AGE PYRAMID. Representación gráfica de la distribución de las edades en una población.

PIRÁMIDE DE NÚMEROS. NUMBER PYRAMID. Representación gráfica de la relación energética que existe entre los niveles trófico-dinámicos; por lo tanto, representa la cantidad de energía presente en un momento dado.

PIRATERIA TRÓFICA. TROPHIC PIRACY. Captura de nutrientes provenientes de la lluvia y la escorrentía que efectúan las epífitas, interceptando el paso de nutrientes entre la corona del forofito y su sistema de raíces (sensu Benzing & Seeman). A veces se la denomina P. nutricional.

PIRETRO. PYRETHRUM. Insecticida, o insectifugo letal, para una amplia gama de artropodos, pero inocuo para vertebrados superiores; extraído de la floración de ciertas plantas asteraceas como Chrysanthemum.

PIRIE, IDEAL DE . PIRIE’S IDEA. Consideración bioquímica que plantea la utilización generalizada del protoplasma de las plantas, aprovechando para la alimentación los coágulos de proteínas foliares; se construiría a partir de los desechos de las plantas combustibles o industriales.

PIROCLAM. PIROCLAM. Compuesto activo de un herbicida poderoso que mata toda planta dicotiledonea y que fue utilizado por los militares norteamericanos como defoliadores en la guerra de Vietnam.

PIRÓFITO. PYROPHYTE. Planta arbustiva adaptada a resistir el fuego, con un grueso recubrimiento suberoso en sus troncos, generalmente retorcido, con “costras” o “quemados” por incendios sucesivos. Florecen después del fuego, en el campo donde sobreviven.

PIROGEOGRAFÍA. PYROGEOGRAPHY. El estudio de los incendios catastróficos y las quemas que ocurren en grandes áreas geográficas. Con la inclusión de imágenes satelitarias para mapeo de riesgos de incendios, se analiza también los combustibles y su localización, la severidad y el tipo de fuego, y los patrones de dispersión del fuego para predecir escenarios potenciales de comportamiento de incendios y anticipar medidas de prevención y manejo de desastres.

PIROHELIOMETRO. PYROHELIOMETER. Instrumento de medida de la radiación solar, en función de la concentración de un punto de luz creado por una esfera de cristal sobre un papel marcado con una escala convencional.

PIROINFLUIDA. FIRE RESISTANT. Vegetación de las localidades que soportan incendios periódicos con fines de control.

PIROLISIS. PYROLYSIS. Destrucción mediante el uso del fuego.

PIROMECÁNICO, CONTROL. PYROMECHANICAL CONTROL. Técnica de silvicultura mediante la cual se quema la vegetación seca del piso y ramas, cortezas, hojas secas y otros productos de los árboles.

PISATARIO. SQUATTER. Persona que ocupa temporalmente un lugar cuyo dueño legítimo está ausente. La posesión efectiva del P. lo convierte en invasor (sensu Castro).

PISCICULTURA. PISCICULTURE. Técnica de cultivo de peces en estanques naturales o artificiales.

PISCÍVORO. PISCIVORE. Organismo consumidor que se alimenta exclusivamente de peces.

PISO ALTITUDINAL. ALTITUDINAL BELT. Región de una montaña caracterizada por una formación vegetal que es prominente a esa elevación.

PISO DE ARADO. PLOW FLOOR. Suelo compactado por el paso del arado.

PISO CLIMÁTICO. CLIMATIC ZONE. Región delimitada por el clima (i.e., temperatura, lluvia, insolación, aspecto, humedad, vientos, fotoperíodo), que presenta características físicas, y vegetacionales similares.

PISOTEO. TRAMPLING. Forma de erosión producida por el continuo paso de animales sobre superficies blandas erodables, lo que estimula la compactación alternada de “terrazas de erosión” en las laderas de las montañas y los pastizales sometidos a sobrepastoreo. El paisaje resultante se llama técnicamente de “patas de vaca”.

PISTAS. TRACKS. Testimonio de la presencia de un organismo (heces, egagropilas, huellas y otros rastros), que le permiten al biólogo afirmar su presencia, sin haber visto realmente al animal.

PLACAS. PLATE. Estructuras teóricas que intervienen en el modelo de compartimientos en donde los elementos de un ecosistema pueden encuadrarse bajo límites o normas que pueden superponerse; una P. es un componente cibernético del sistema ecológico.

PLACER. PLACER. Arenal aurífero formado por una corriente de agua en donde se encuentran partículas de oro. Los P. frecuentemente se ubican en los ríos de montañas que drenan zonas mineras.

PLAGAS, CONTROL DE. PLAGUE CONTROL. Técnica fitosanitaria de cuidado de los cultivos, al erradicar las especies que conforman plagas, que pueden ser insectos roedores, aves, nemátodos y otras plantas (malezas).

PLAGAS, CONTROL INTEGRADO DE.  INTEGRATED PLAGUE CONTROL. Método de control fitosanitario mediante el cual se aplica, a la vez, varias técnicas de control de plagas (químico, mecánico, cultural, biológico, etc.), con el fin de disminuir el impacto por contaminación y acumulación de pesticidas en el área y maximizar el efecto sobre la plaga, al mezclar al mismo tiempo varias técnicas de sanidad vegetal.

PLAGIOCLÍMAX. PLAGIOCLIMAX. Comunidad vegetal de composición más o menos estable, cuyo relativo estado de equilibrio es el resultado de la actividad humana. (e.g.: el terreno de pasto sometido a pastoreo continuo; se trata de un estadio de clímax antropogénico).

Un ejemplo clásico de P. es el de los páramos de los Andes ecuatoriales.

PLAGIOSERE. PLAGIOSERE. Sucesión ecológica dada en una comunidad vegetal, desviada de su curso natural por uno o más factores bióticos; en los ecosistemas agrícolas y forestales, el factor de mayor presión es casi siempre el hombre.

PLAGIOSTOMÍA. PLAGIOSTOMY. Proceso mediante el cual ciertos protozoos rizopodos se retiran al interior del caparazón, debido a que la abertura del mismo dificulta su desecación ulterior, lo que ayuda en sus períodos de quiescencia (quistes).

PLAGUICIDA. PESTICIDE. Compuesto químico o agente que elimina o reduce significativamente la acción de los organismos que constituyen plagas. Los insecticidas matan insectos que se han convertido en plaga.

PLAN. PLAN. Organización de las actividades humanas para desarrollar proyectos y programas tendientes a la gestión en el medio ambiente.

La planificación es el punto básico para preparar el “desarrollo”; por lo tanto, los planificadores actuales deben tener información ecológica y vocación conservacionista, organización y control en la ejecución de los diferentes procesos y etapas de la ejecución del proyecto.

PLAN INDICATIVO. FAO INDICATIVE PLAN. La organización mundial para la agricultura y la alimentación (FAO) en 1969 desarrolló un plan indicativo, encaminado a resolver el problema del hambre en el mundo en los próximos quince años; cuya estrategia contempla un tratamiento racional de los recursos naturales.

PLAN MAESTRO. MASTER PLAN. Instrumento de planificación donde se definen las políticas, orientaciones y prácticas de la actividad del Estado sobre alguna región o sobre un tema particular (e.g.: plan maestro para Galápagos, plan maestro de desarrollo turístico, etc).

PLAN VERDE. GREEN PLAN. Recomendaciones y disposiciones orientadas a mantener los espacios verdes (arbolados, jardines, parques, paseos, etc.) y a su eventual ampliación dentro de un núcleo urbano.

PLANCTON. PLANKTON. Organismo, comúnmente microscópico, animal (zooplancton) o vegetal (fitoplancton), que flota o se mantiene en suspensión en la zona superficial iluminada del agua marina o lacustre; constituye la fuente principal de alimento de los animales acuáticos.

PLANIFICACIÓN AMBIENTAL. ENVIRONMENTAL PLANNING. Disciplina integradora de las ciencias ambientales que se encarga del estudio, diseño, aplicación y evaluación de las pautas ambientalmente sonoras planteadas en el plan para la ejecución de un proyecto de desarrollo que incluye conservación de la biodiversidad y la construcción de obras civiles, en el plan de contingencia ambiental y en el plan de sustentabilidad ambiental y mejoramiento de la operatividad del curso de acción tomado con el proyecto.

PLANIFICACIÓN DE CONSERVACIÓN. CONSERVATION PLANNING. Proceso de planificación de áreas de reserva que se basa en el conocimiento fitogeográfico de la distribución de biodiversidad y los patrones de endemismo (sensu Gentry) de las áreas sensitivas en los países en desarrollo.

PLANIFICACIÓN DEL ESPACIO URBANO. URBAN PLANNING. Principal tarea de la administración municipal, donde se distribuyen las zonas destinadas a viviendas, a comercios, a los servicios públicos, al tráfico, a espacios verdes, a parques industriales, etc.

PLANIFICACIÓN TERRITORIAL. LAND USE PLANNING. Conjunto de medidas tendientes a establecer un plan para la ocupación de grandes espacios, por ejemplo en una región, donde se distribuyen zonas pobladas de ciudades, recintos, aldeas, zonas agrícolas, zonas de bosque natural en reservas, etc. (Sinónimo: ordenación territorial).

PLANOSOL. PLANOSOIL. Tipo de suelo intrazonal con un horizonte arcilloso compacto, bien definido, con un nivel freático oscilante, formado bajo bosques y praderas tropicales y subtropicales semiáridas.

PLANTACIÓN. PLANTATION. Cultivo de especies con fines industriales y de utilización alimenticia realizado por trabajadores esclavizados; de esa formación, generalmente monoespecífica, se espera elevada rentabilidad.

PLANTACIÓN FORESTAL. FOREST PLANTATION. Arboleda artificial, obtenida al sembrar especies exóticas o introducidas, como el pino, eucalipto, el ciprés, etc. en plantaciones monoespecíficas.

PLANTAS GUÍA. GUIDE PLANTS. Determinadas especies de plantas que dan la pista al biólogo, del territorio ocupado por algún animal herbívoro; e.g.: las achupallas (Puya sp) rotas testimonian la presencia del oso de anteojos (Tremarctos ornatus); las plantas leguminosas del género Vicia sp testimonian la presencia de orugas de mariposa de la familia Geométridae.

PLANTAS HEREDADAS. HEIRLOOM PLANTS. Variedades obtenidas por medio de la selección de las semillas de los frutos más atractivos, sabrosos o de las plantas más productivas que se han transmitido desde los bisabuelos por generaciones familiares, conservando el material genético y el valor cultural determinado.

PLANTAS INDICATIVAS. INDICATIVE PLANTS. Aquellas que caracterizan a una determinada asociación y que faltan en otras; indicando la zona de vida o formación vegetal característica, e.g.: mangle indica ambiente estuario y agua salobre; pucunero indica el límite de ceja andina.

PLANTA AUTOMOTRIZ. AUTOMOBILE PLANT. Parque automotor o capacidad vehicular instalada en la ciudad.

PLANTA ATÓMICA. ATOMIC PLANT. Instalación para la generación de energía atómica y su transformación en energía eléctrica para uso comercial, a base de instalaciones y equipo especializado.

PLANTÍGRADO. PLANTIGRADE. Animal que se apoya sobre la superficie palmar o plantar (metacarpios y metatarsianos y dedos) para su locomoción; el hombre es plantígrado.

PLANTON. SAPLING. Arbolito fruto de la generación natural del bosque o aquel que está listo para el transplante.

PLASTICIDAD. PLASTICITY. Fenómeno que se refiere a la condición moldeable de un sistema.

PLASTICIDAD ECOLÓGICA. ECOLOGICAL PLASTICITY. Amplitud en la que un organismo puede soportar variaciones de los factores limitativos que definen la tolerancia ambiental. (Sinónimo: resistencia ecológica).

PLASTICIDAD INTRASPECÍFICA. INTRASPECIFIC PLASTICITY. Capacidad genética del genotipo de la población, en la cual la deriva genética fluctúa y se acepta cierta variación normal, que imprime genotipos un poco diferentes pero igualmente miembros de esa especie.

PLATACIÓN. SILVERING. Proceso químico mediante el cual el nitrato de plata elimina los gérmenes del agua potable en una reacción de poca energía.

PLATAFORMA CONTINENTAL. CONTINENTAL SHELF. Zona de las cuencas marinas próximas en donde comienza la corteza continental; se caracteriza por tener influencia de sedimentación estuarina y orográfica continua desde la superficie; la plataforma continental indica el límite entre la provincia nerítica y la oceánica.

PLATAFORMA COSTERA. COASTAL SHELF. Parte de la plataforma continental que se encuentra inmediatamente junto a la playa. Abarca desde el límite máximo de pleamar hasta el límite de infralitoral. Es la continuación de la llanura costera hacia mar afuera.

PLAYA. PLAYA. Una extensión plana de arena en la franja litoral del mar o en las riberas de lagos y ríos.

PLAYERAS. SALT PONDS. En Centroamérica, son los marismas de manglares talados que generan salinas artificiales y playas donde la pesca de camarón y peces de estuario se desarrolla de manera artesanal (e.g.: como sucede en el Golfo de Fonseca en Honduras).

PLAYONES. SALT MARSHES - SHOALS. Extensiones de salinas y dunas que se encuentran en la franja costera, donde se forman pozas estacionales por influencia de las mareas y los marismas desnudos en la costa, desprovistos de vegetación halofítica.

A veces el término se lo utiliza para referirse a áreas arenosas de antiguas orillas de río o bancos abandonados en donde las etapas serales de sucesión pionera recién inician o no son evidentes.

PLEAMAR. HIGH WATER. Marea de amplitud máxima (dos veces el día) que define el límite supralitoral o de la playa alta.

PLEIOMORFISMO. PLEIOMORPHISM. Que se presenta en diversas formas a lo largo del ciclo vital.

PLEITRÓPICO, GENE. PLEIOTROPIC. Gene que afecta a más de un carácter del fenotipo.

PLEISTOCENO. PLEISTOCENE. Época del período cuaternario de la era Cenozoica; dura desde los 3.000.000 hasta los 600.000 años. En este período existe gran actividad volcánica, es donde aparece la cordillera de los Andes; es la época de las glaciaciones. Esta época se termina con el aparecimiento del hombre.

PLEIOTROPÍA. PLEIOTROPY. Propiedad de cambiar la magnitud de la escala espacial o temporal de un proceso (sensu Allaby). En Ecología de Paisajes, los eventos pleiotrópicos se analizan a gran escala, con el planteamiento del “gran cuadro”, incluyendo las escalas operativas más incluyentes de tiempo y de espacio.

PLEON. PLEON. Parte de una población en donde puede manifestarse todas las fenofases de los individuos involucrados y los nichos ecológicos que ocupan.

PLESIOCLÍMAX. PLESIOCLIMAX. En la sucesión ecológica, se dice del estadio clímax de una sucesión secundaria o clímax potencial. Es un tipo de disclímax muy probable de encontrar en áreas que soportan presiones de la población residente y que, por tanto, son intensamente modificados por el hombre.

PLESIOCORIA. PLESIOCHORY. Tipo de dispersión en la cual el área de distribución actual de la especie está muy cerca del área de origen o centro de radiación de dicha especie.

PLEUSTON. PLEUSTON. Grupo de organismos acuáticos de superficie que se mueven impulsados por el viento, conocidos como cormofitos flotantes.

PLIOCENO. PLIOCENE. Época del período Terciario desde hace unos 7 millones de años hasta tres millones de años.

PLOCON. PLOCON. Grupo de organismos de posición fija en un largo período de tiempo, que son más o menos largos, sujetos por la base, pero extienden la mayor parte de su biomasa a cierta distancia del substrato, pueden ser accidentalmente desprendidos.

PLUVIAL. PLUVIAL. Referido a la lluvia; calificativo de condiciones meteorológicas de abundantes y regulares precipitaciones en el año.

PLUVIAL, EROSIÓN. PLUVIAL EROSION. Forma de erosión dada por el impacto de las gotas de lluvia sobre la superficie desprotegida, sin vegetación, lo que origina un lavado de las partículas más finas, determinando que los elementos gruesos del suelo se concentren.

PLUVIFRUTICETA. PLUVIFRUTICETA. Nombre latino convencional que designa a la formación de manglares.

PLUVISILVAE. PLUVISILVAE. Nombre latino convencional que designa a la formación de bosque tropical umbrófilo, siempre verde, de yemas sin protección especial, hojas anchas, con ápices goteadores y muchos epífitos.

PLUVÍMETRO. PLUVIOMETER. Instrumento que mide la cantidad de lluvia que cae sobre un embudo de 1 m. cuadrado de superficie, colectada en una probeta graduada milímetros, la unidad de lluvia convencional se expresa en milímetros por año.

 

Aa Am B Ca Cm D Ea Em F G H I J K L
M N O Pa Pm Q R S T U V W X Y Z

 

© Fausto O. Sarmiento. 2001. Diccionario de ecología: paisajes, conservación y desarrollo sustentable para Latinoamérica. Ediciones Abya-Yala, Quito: CLACS-UGA, CEPEIGE, AMA [Primera edición digital de Diccionario de ecología, a cargo de José Luis Gómez-Martínez y autorizada para Proyecto Ensayo Hispánico, Octubre 2001].
© José Luis Gómez-Martínez
Nota: Esta versión electrónica se provee únicamente con fines educativos. Cualquier reproducción destinada a otros fines, deberá obtener los permisos que en cada caso correspondan.

 

Home Repertorio Antología Teoría y Crítica Cursos Enlaces

jlgomez@ensayistas.org