Fausto O. Sarmiento

 

 

Aa Am B Ca Cm D Ea Em F G H I J K L
M N O Pa Pm Q R S T U V W X Y Z

 

Pm

PNEUMATOFORO. PNEUMATOPHORE. Estructura vegetal, generalmente en las raíces de plantas sumergidas, que aloja temporalmente aire y permite el intercambio de gases en períodos de inmersión.

PNEUMORRIZA. PNEUMORHIZAE. Son raíces aéreas o estructuras radiculares que alojan aire (i.e.: pneumatoforos), las raicillas que crecen hacia arriba del suelo, como las “rodillas”, los abultamientos adventicios y las raíces columnares.

POBLACIÓN. POPULATION. Unidad demográfica que resulta de la agrupación de individuos de la misma especie en agregados (demes) que responden a funciones sociales de reproducción, defensa, alimentación, refugio y defensa.

POBLACIÓN, CONTROL DE. POPULATION CONTROL. Métodos que permiten controlar el crecimiento de la población o su disminución.

POBLACIÓN, DENSIDAD DE. POPULATION DENSITY. Índice que obtiene al comparar el número de individuos presentes en una unidad de superficie o volumen, en un momento dado. El índice de densidad puede dar el espacio total (densidad absoluta) o tan solo el espacio real que puede ser colonizado (densidad neta, relativa).

POBLACIÓN DOMÉSTICA. DOMESTIC POPULATION. Aquella cuyo genoma esta bajo el control directo de algún régimen de selección artificial, impuesto desde fuera de ella.

POBLACIÓN, ERUPCIONES DE.  POPULATION BLOOM. Evento de crecimiento explosivo de la población, que se presenta en condiciones especiales del ambiente, que permiten la reproducción y el mantenimiento de un gran número de individuos. (e.g.: la abundancia de sapos luego de las lluvias, o la formación de plagas o pestes en un monocultivo).

POBLACIÓN FERAL. FERAL POPULATION. Aquella cuya composición genética estuvo un tiempo bajo selección artificial, pero está ahora bajo el control directo de la acción recíproca natural entre la selección y la mutación. (e.g.: ganado cimarrón en el páramo o los chivos cimarrones en Galápagos).

POBLACIÓN, FLUCTUACIONES DE. (POPULATION FLUCTUATIONS). Cambios en la densidad de población, que describen oscilaciones cíclicas en el número de individuos, dependiendo de variaciones estacionales de clima, disponibilidad de nutrientes, ciclos circanuales, que son resultado de controles intrínsecos del tamaño poblacional; estas fluctuaciones denotan una condición de equilibrio dinámico a la población.

POBLACIÓN, IRRUPCIÓN DE. (POPULATION ERUPTION). Proceso mediante el cual la población se “escapa” del control natural e “irrumpe” hacia una alta densidad, lo cual implica la afectación de otros elementos del ecosistema.

POBLACIÓN LOCAL. LOCAL POPULATION. Grupo de individuos de la misma especie que se desarrollan lo bastante cerca uno de otro, para efectuar cruzamientos entre sí, con la finalidad de intercambio genético de hibridización.

POBLACIÓN MÁXIMA. POPULATION MAXIMUM. Concepto teórico, e incluso utópico, de un número de personas en un espacio urbano; en donde la supervivencia sería el objetivo principal, la gente estaría malnutrida y en estado de hacinamiento y promiscuidad.

POBLACIÓN ÓPTIMA. POPULATION OPTIMUM. Concepto teórico, contrario al anterior, donde la población humana urbana añadirá ideales psicosociales y culturales. Es decir, el “dilema de Ehrlich” es el que presenta el divorcio entre calidad de vida y cantidad de gente.

POBLACIÓN PIONERA.  PIONEER POPULATION. Aquella cuyos individuos prosperan en los estadios iniciales de una sucesión ecológica o sere.

POBLACIÓN RESERVORIO. RESERVOIR POPULATION. Unidad demográfica que puede persistir a lo largo de esencialmente todas las perturbaciones ambientales y puede actuar como una fuente constante de colonizadores.
Se calcula que el “reservorio” puede darse en metapoblaciones cuando la persistencia es por lo menos 10 veces mayor que la de las poblaciones “satélites” (sensu Ehrlich & Murphy).

POBLACIÓN SATÉLITE. SATELLITE POPULATION. Unidades demográficas que no pueden ser mantenidas permanentemente, en la que la dinámica colonización-extinción se evidencia periódicamente.
A veces, la localización periférica de éstas favorece a la protección del núcleo como reservorio de genoma que puede ser utilizado de novo.

POBLACIÓN SILVESTRE. WILD POPULATION). Aquella cuyo sistema genético está bajo el control directo de la acción recíproca entre la selección y la mutación en el sentido darwiniano.

PODZOL. PODZOL. Nombre antiguo dado a suelos ácidos, poco fértiles, de las regiones húmedas y frías con un horizonte “A” descubierto, debido a la pérdida por eluviación de hierro y aluminio; e.g.: latosol, estepa.

PODZOLIZACIÓN. PODZOLIZATION. Proceso de formación de podzoles debido a la degradación de los coloides del suelo, por fenómenos autocatálicos de lixiviación que ocurre en las áreas templadas o frías; en las zonas tropicales esto se conoce como ferralitización.

POLAR, ZONA. POLAR ZONE. Área ubicada hacia los extremos latitudinales del planeta, con característico frío climático y hielo de agua dulce, así como de agua salada. Más allá de los 80 grados en los círculos polares.

POLEN FÓSIL. FOSSIL POLLEN. Microesporulas de las plantas superiores que se han conservado fosilizadas en los estratos geológicos. Su estudio forma parte de la palinología.

POLIEMBRIÓN. NUCELLAR. Un tipo de reproducción asexual en las plantas cuyo embrión es producido directamente desde el nucello o yema germinativa.

POLIMORFISMO. POLYMORPHISM. Ocurrencia de dos o más formas biológicas (fenofases) de la misma especie, en áreas geográficas comparables.

POLINIZACIÓN. POLLINIZATION. Transferencia del polen de las anteras hasta el estigma, por varios mecanismos como dispersión de insectos (entomofilia) o por la acción del viento (anemofilia) y se realiza en las flores de la misma planta (autopolinización) o entre flores de distintas plantas (polinización cruzada).

POLINUTRIENTES. POLYNUTRIENTS. Elementos químicos nutritivos, considerados como cationes biógenos, ya que son indispensables para la vida, que se requieren en grandes cantidades, como el sodio, el potasio, el calcio y el magnesio; estos macroelementos son minerales nutritivos, de ahí su nombre.

POLINÉSICA, REGIÓN. POLYNESIAN REGION. Región biogeográfica que comprende Nueva Zelandia y los archipiélagos e islas de la provincia de la Polinesia.

POLISAPROBIO. POLYSAPROBE. Organismo capaz de vivir en aguas muy contaminadas con desechos orgánicos, que sean capaces de pudrirse, como las aguas servidas y aguas residuales.

POLITÉTICO. POLYTHETIC. Método para la clasificación sistemática de los organismos, en el que la inclusión de un taxón se basa en la posesión de muchos caracteres comunes.

POLITÍPICAS, ESPECIES. POLYTYPICAL SPECIES. Aquellas que pueden considerarse compuestas por varias subespecies o razas geográficas, las cuales al juntarse forman un anillo o círculo de formas” o “rassenkreis.” Estas especies se encuentran en una fase de evolución dinámica.

POLITOPÍA. POLYTOPY. Propiedad de una especie u otro taxón de aparecer en dos o más zonas geográficas (topos) separadas y poco comparables.

POLITÓPICO. POLYTOPIC. Que se presenta en dos o más áreas separadas poco distintas.

POLUCIÓN. POLLUTION. Alteración de un ambiente por sustancias extrañas al mismo, que lo degradan; si bien el término es aplicado generalmente a la contaminación atmosférica, también se usa para el agua y el suelo. (Sinónimo: contaminación).

POLUTANTE. POLLUTANT. Se refiere generalmente al dióxido de carbono, monóxido de carbono, dióxido de azufre, óxidos de nitrógeno, fosfatos, mercurio, plomo, petróleo, pesticidas e incluso a las radiaciones atómicas que inciden en la atmósfera. (Sinónimo: contaminante).

POLVO. DUST. Suspensión o aerosol sólido cuyas partículas, luego de mantenerse en el aire, terminan depositándose en el suelo. El polvo es un contaminante sutil puesto que se forma de polvillos industriales, estufas, calefacciones, gases, hollines, y otros, que ingresan al organismo por la respiración y causa enfermedad como aluminiosis, asbestosis, beriliosis, silicosis, etc.

POLVO ORGÁNICO. ORGANIC DUST. Masa de aire contaminado de bacterias y virus que se suman al polen y diásporas que forman el contenido suspendido en ambientes insalubres.

POMOLOGÍA. POMOLOGY. El estudio de los árboles frutales y su manejo para la producción masiva orientada al consumo humano.

POPULAR, CULTURA. POPULAR CULTURE. Forma en que la gente vive en áreas, tiempos y medios, identificados de acuerdo al desenvolvimiento común de los ciudadanos.

PORCENTAJE. PERCENT. Referencia numérica que establece la relación cuantitativa de una parte hacia el todo, considerando este como 100; muy utilizado para estudios de sinecología. (e.g.: porcentaje de cobertura, de presa obtenida, de nidos eclosionados, etc.).

PORCENTAJE, CUADRANTE. QUADRANT PERCENT. Representación gráfica que permite realizar un esquema donde se pinta el área influenciada por el proceso dentro de un cuadrante de 10 unidades por lado.

POROSFERA. POROSPHERE. Es la parte de la pedosfera que contiene los agregados de suelo (i.e.: agregatosfera) y de la masa de raíces, raicillas y micelios (i.e.: rizosfera).

POROSIDAD. POROSITY. Condición, calidad o estado que es poroso; referido al suelo, es la relación que se presenta el volumen de los intersticios y poros capilares de un suelo y el volumen total del suelo; está relacionado a la textura y el drenaje.

PORTE, CAPACIDAD DE. SIZE CAPACITY. Nivel más allá del cual no puede darse crecimiento poblacional importante alguno; por lo tanto, constituye el límite superior o umbral máximo de densidad de población.

POTÁMICA, ZONA. POTAMIC ZONE. Área del río de llanura, con grandes curvas o meandros, con abundante caudal, poca corriente y ausencia de piedras en su lecho lodoso. (e.g.: el río Napo, el Amazonas o el Paraná).

POTAMOFILO. POTAMOPHILE. Organismo que gusta del río o que lo usa como su hábitat común. (e.g.: la danta o tapir, la anaconda, etc.).

POTAMOLOGÍA. POTAMOLOGY. Rama de la hidrología que se encarga del estudio de las corrientes fluviales o de ríos.

POTAMOPLANCTON. POTAMOPLANKTON. Organismos flotadores que se encuentran en suspensión en los ríos.

POTENCIAL DE CONSERVACIÓN. CONSERVATION POTENTIAL. La probabilidad de mantener la dinámica original de los ecosistemas a gran escala durante un largo período de tiempo, dado el estado presente del hábitat original.
Representa el potencial máximo de eficacia de conservación del hábitat, independiente de las tasas de pérdida de hábitat.
La cuantificación del P. de C. se basa en la presencia de grandes bloques de hábitat, en las cuencas hidrográficas intactas, del diseño de las áreas protegidas y su manejo.

POTENCIAL ECOLÓGICO. ECOLOGICAL POWER. Límite máximo de la amplitud dentro de la cual un organismo puede soportar variaciones en los factores limitativos; se relaciona con plasticidad ecológica y valencia ecológica.

POTENCIAL BIÓTICO. BIOTIC POTENTIAL. Descendencia posible máxima de acuerdo a la producción de propágulos, esporas semillas, etc. felizmente no tiene lugar, debido a que las condiciones del medio ambiente no son nunca suficientes y favorables (resistencia al entorno).

POTENCIAL NATURAL. NATURAL POTENTIAL. Aquellas posibilidades de la naturaleza puestas al servicio del hombre; no solo agrupa los recursos naturales sino también el paisaje, la renovación o regeneración entre otras.

POTOMETRO. POTOMETER. Instrumento hecho de tubos de vidrio, recipientes y un tubo capilar que permite medir el gasto de agua en un sistema.

POZO. WELL. Cavidad perpendicular hecha en el suelo hasta encontrar una vena de agua en el subsuelo (capa freática). A menudo posee biota especial de bacterias, algas, musgos, etc.

POZO ALIMENTICIO. NOURISHING POOL. Parte de todo ciclo biogeoquímico que representa el compartimiento grande, de volumen lento y generalmente no biólogico, en el esquema del funcionamiento y renovación de los elementos en la naturaleza. También se conoce como pozo-depósito para diferenciarlo del compartimiento activo o pozo de intercambio o de ciclo.

PPK. PPK. Índice que determina el consumo de permanganato de potasio.

PRACTICAS DE USO DE LA TIERRA. LAND-USE PRACTICE. La actividad humana que caracteriza a un área definida en el espacio y el tiempo determinados. (e.g.: agrícola, industrial, comercial, residencial).

PRADERA. MEADOW. Formación de plantas herbáceas rastreras presentes en la zona neártica; es el equivalente de la estepa asiática. Por tanto es un error referirse a que en el Ecuador existen praderas.

PRADO. MEADOW. Campo poblado por plantas forrajeras, en especial gramíneas, que son alimento del ganado. En nuestro medio se conocen como potreros: Terreno ocupado por graminoides para alimento del ganado.

PRAXIS. PRAXIS. Conjunción de la reflexión teórica con la práctica que se hace con una intencionalidad, que surge de la reflexión y deliberación de los hombres en libertad.

PREADAPTACIÓN. PREADAPTATION. Proceso de acomodación inicial a las condiciones de un ambiente nuevo, extraño, generalmente hostil.

PRECAMBRICO. PRECAMBRIUM. Ultimo período de la era Proterozoica, que abarca desde hace unos mil millones de años, hasta hace unos 570 donde comienza la era Paleozoica, antes de ello existió el período Algonquino, desde la edad aproximada de la Tierra que es de 4.500 millones de años.

PRECIPITACIÓN PLUVIAL. PRECIPITATION. Fenómeno meteorológico por el cual el vapor de agua condensado en las nubes cae a tierra en lluvia; se la mide en un pluviómetro y sus unidades son mm/año. Es un factor limitativo de gran interés en ecología.

PRECISIÓN. ACCURACY. Una medida de la cercanía de las medidas de la muestra al valor teórico verdadero en la población (sensu Gilbert).

El grado al cual una cantidad medida experimentalmente se acerca al valor real de lo que está siendo medido.

PREDACIÓN. PREDATION. Relación simbiótica en la que dos organismos se asocian tróficamente; un socio es el predador y el otro la presa (e.g.: un jaguar gana el alimento, un coati).

PREDADORA, FUNCIÓN. PREDATORIAL FUNCION. Papel que ejercen los organismos en el control del número de individuos de la población de presa, al eliminarlos y mantener la densidad de población en equilibrio dinámico.

PREDADOR. PREDATOR. Animal que se come a la presa; es un carnívoro, identificado como consumidor secundario, dentro de los heterótrofos de la pirámide de biomasa.

PREDICCIÓN. PREDICTION. Capacidad que permite al ecólogo, a través de la simulación de modelos, establecer predicciones matemáticas en demografía, meteorología, disponibilidad de recursos, capacidad de carga, entre otros.

PREDOMINANTE. PREDOMINANT. Especie o individuo que se manifiesta con mayor insistencia, con preeminencia numérica o de corpulencia, denotando una futura dominación sobre el paisaje, sobre otros organismos, etc.

PREFERENTES, ESPECIES.  PREFERRED SPECIES. Una de las 6 clasificaciones que se da a las especies biológicas de acuerdo al grado de fidelidad ecológica y agrupa a individuos que logran escoger de entre opciones del hábitat.

Pueden ser especies: 1) accidentales, 2) accesorias, 3) preferentes, 4) electivas, 5) exclusivas y 6) indiferentes.

PREFERENCIAS, ORGANISMOS DE. PREFERRED ORGANISM. Aquellos que pueden seleccionar y elegir la intensidad y la amplitud de un factor limitante. (e.g.: para el caso de la temperatura, podrían tener un rango muy estrecho (estenotermos) e ir aceptando cada vez más calor (oligotermo), oligomesotérmicos, mesotérmicos, mesoeutérmicos, hasta aquellos que podrían resistir el más amplio rango de variación de calor (euritérmicos)).

PRESA. PREY. Organismo que es comido por el predador; se trata de un herbívoro considerado un consumidor primario de los heterótrofos.

PRESA. DAM. Construcción hecha en un río o cualquier corriente de agua para detenerla y derivarla para su aprovechamiento.

PRESENCIA. PRESENCE. Término fitosociológico que denota el grado de representación de una especie en todas las parcelas muestreadas. El índice se obtiene al comparar el número de parcelas que tiene la especie “E” x 100 sobre el número total de parcelas contadas.

PRESIÓN PREDADORA. PREDATORIAL STRESS. Propiedad que ejercen los organismos predadores en el comportamiento de sus respectivas presas las cuales viven con el temor del “patógeno inmitente” o sea el “stress” del predador.

PRESIÓN DE SELECCIÓN. SELECCION PRESSURE. Fuerza o tendencia que se manifiesta en la población con el sucesivo abandono y exterminio de los menos dotados, hacia la selección del carácter que se requiera en ese momento y lugar, que se va fijando a través de las generaciones en el genoma.

PRESUPUESTO DE NUTRIENTES. NUTRIENT BUDGET. La relación de las entradas (input) y las salidas (output) del ecosistema; o sea, los insumos y los productos en un agroecosistema; si se trata de un ecosistema complejo se dice P externo mientras que si el intercambio se lo hace en subsistemas o componentes de un sistema particular es P interno.

PRIMAL. YEARLING. Cría que ha sobrevivido un año a partir de su nacimiento.

PRIMARIA, PRODUCTIVIDAD. PRIMARY PRODUCTIVITY. Cantidad de energía producida por las plantas verdes y las bacterias fotosintéticas a partir de la luz solar; está dada por la velocidad con que se fija la luz para producir los nutrientes mediante la fotosíntesis.

PRIMARIO, BOSQUE. PRIMARY FOREST. Selva virgen que posee un sotobosque libre de maleza, hojarasca en el suelo, árboles altos más bien estratificados, de hojas anchas, en donde el número de especies es mucho mayor que el de individuos por especie. No se tiene intervención humana y existe una cobertura total del follaje; equivalente de bosque maduro.

PRIMITIVA, ESPECIE. PRIMITIVE SPECIES. Perteneciente a una fase temprana en la historia evolutiva de un grupo determinado, o que es muy semejante a él; casi todas las especies primitivas se consideran reliquias o relictos.

PRINCIPIO DE ALLEN. ALLEN’S PRINCIPLE. La longitud de los diversos apéndices, tales como las patas, la cola y las orejas, disminuye en los climas fríos.

PRINCIPIO DE BARRERA DE CIMA Y SIMA. TOP-ABYSS PRINCIPLE. Las altas cumbres montañosas son barrera a las especies de llanura sabanera lo que los fondos marinos son a las especies del litoral costanero.

PRINCIPIOS DE CONSERVACIÓN. CONSERVATION PRINCIPLES. Temas que sirven como paradigmas de la Biología de la Conservación (sensu Meffe & Carroll) y son, a saber:

  1. Cambio evolutivo: la evolución es el axioma básico que une todo en biología; es el teatro evolutivo.

  2. Ecología dinámica: el mundo ecológico es dinámico y en su mayor parte no está en equilibrio; es el teatro ecológico.

  3. Presencia humana: la gestión humana debe ser incluida en la planificación de la conservación; los humanos son parte del drama. 

PRINCIPIO DE CONTRACORRIENTE. COUNTER-CURRENT PRINCIPLE. Movimiento pasivo de los objetos en sentido contrario, como reacción a una continua influencia de flujo unidireccional en un corredor (e.g.: la formación de vados y contrapuntos en las riberas de los ríos).

PRINCIPIO DE COPE Y DEPIVET. COPE & DEPIVET’S PRINCIPLE. Los organismos aumentarán de tamaño a media que evolucionan y al final aparecen formas gigantes y el grupo se extingue.

PRINCIPIO CUALIFICADOR EVOLUTIVO DE MUMFORD. MUMFORD’S PRINCIPLE. La calidad en el control de la cantidad es la gran lección de la evolución biológica.

PRINCIPIO EMERGENTE. EMERGING PRINCIPLE. El sinergismo de las partes produce un total mayor que la suma de dichas partes.

PRINCIPIO DE ENRIQUECIMIENTO DE GOLDSCHMITT. GOLDSCHMITT’S PRINCIPLE. Proceso paulatino y continuado de introducción de nuevos elementos minerales emanados por combustión y por emisión de polvaredas y hollín hacia la atmósfera.

PRINCIPIO ERGÓDICO. ERGOTIC PRINCIPLE. La probabilidad de que cualquier estado puede recurrir “di novo” a través del tiempo depende de la energía disponible y el trabajo efectuado en el ecosistema.

PRINCIPIO DE EXCLUSIÓN COMPETITIVA DE GAUSE. GAUSE’S PRINCIPLE. Dos especies que tengan las mismas necesidades ecológicas no pueden vivir juntas y si lo hacen, están en competición.

PRINCIPIO DE FORMA Y FUNCIÓN. FORM AND FUNCTION PRINCIPLE. Se relaciona al efecto que sobre el paisaje ejerce la forma de los objetos, condicionando por tanto el flujo de la información ecológica y las interacciones entre los componentes del paisaje. Formas isodiamétricas funcionan mejor conservando los recursos al interior, formas convolutas facilitan la interacción con los alrededores y formas de anastomosis estimulan el transporte interno a manera de canalización.

PRINCIPIO DE FLUJO DE MASAS.  MASS FLOW PRINCIPLE. La difusión pasiva y activa de los elementos desde áreas de mayor concentración hacia zonas de menor ocurrencia, manteniendo un corredor observable que provee eficacia en la dispersión y a la vez protección a la matriz que le rodea.

PRINCIPIO DEL FACTOR LIMITANTE. LIMITING FACTOR PRINCIPLE. La tasa máxima obtenible de un proceso (e.g.: fotosíntesis) está limitada por el recurso (cualquiera que éste sea) que se encuentra menor abastecido (e.g.: un nutriente en el suelo).

PRINCIPIO DE INSULACIÓN CONTINENTAL. INSULARITY PRINCIPLE. De la misma manera que Sancho Panza creía en la existencia de ínsulas de tierra firme, el ecólogo ha de saber encontrar un sistema de “islas” dando a la voz “isla” un sentido amplio en el complicado mosaico de la biosfera.

PRINCIPIO DE LANGUIDEZ RELATIVA. RELATIVE LANGUOR PRINCIPLE. Todo ecosistema perturbado con un disturbio total pasa por una fase de estacionalidad en su bloqueo, desde donde se desencadenan los procesos homeostáticos correspondientes.

PRINCIPIO DEL PATOGENO INMINENTE. IMMINENT PATOGENOUS PRINCIPLE. Todo aquel que contribuya a deteriorar el entorno ha de cargar con los costos que exija la descontaminación del mismo y el establecimiento de un estado original.

PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN. PRECAUTIONARY PRINCIPLE. El principio de precaución, acuñado por Ernest Meyer. Se refiere a que las decisiones sobre problemas ambientales deben tomarse sin esperar a saber los inventarios completos de la biota existente. También se aplica a las decisiones para obras de ingeniería que no deberán ejecutarse si es que no se tiene la información suficiente.

PRINCIPIOS DE LA RESTAURACIÓN. RESTORATION PRINCIPLES. Aquellos que describen los fundamentos para la restauración óptima de comunidades (sensu Harker, et.al.). Ellos son, a saber:

  • La restauración completa de la comunidad de plantas ayuda a sustentar poblaciones animales diversificadas: Tratar de mantener una restauración completa de la comunidad vegetal asegura una mayor diversidad de fauna silvestre. Incluir tantos elementos de la flora nativa como sea posible.
  • Incrementar la diversidad estructural de la vegetación favorece el incremento de especies animales: Mejorar la composición de especies de plantas buscando reflejar los estratos verticales del bosque. Los troncos muertos y la hojarasca deberían dejarse en sitio.
  • Una alta diversidad de plantas asegura un suministro a lo largo del año de alimentos para la fauna silvestre: Introducir tantas especies de la comunidad natural como sea posible. También se debe retener los troncos muertos en pie y caídos, ya que ellos proporcionan sitios de anidación para muchos animales y fuente de alimentación para otras.
  • La sobrevivencia de especies depende en mantener los mínimos niveles de población: diferentes especies tendrán diferentes requerimientos de área mínima y de cantidad mínima de parejas reproductoras.
  • El manejo del área de baja intensidad sustenta más especies y cuesta menos que el manejo de intensidad elevada: Reducir los costos de mantenimiento y otros impactos ambientales asociados con la administración y el manejo del paisaje al reducir la intensidad del manejo.

PRINCIPIOS ESPACIALES DE DIVERSIDAD. SPATIAL DIVERSITY PRINCIPLE. Aquellos que determinan las condiciones del entorno que estimulan la biodiversidad (sensu Harker et.al.). Ellos son, a saber:

  • Las áreas grandes de comunidades naturales sustentan más especies que las áreas pequeñas: Perservar tantas áreas naturales grandes como sea posible en bloques intactos para cada ecosistema, o incrementar el tamaño de los retazos existentes hasta el tamaño mínimo necesario para sustentar poblaciones viables.
  • Varios pequeños retazos de comunidades naturales en un área ayudarán a sustentar la biodiversidad regional: En donde no hay oportunidades de preservar, incrementar o crear grandes bloques, se incrementa el número de retazos pequeños.
  • La forma del retazo de la comunidad natural es tan importante como su tamaño: Modificar o diseñar la forma del retazo de la comunidad natural para crear más hábitat interior. Si el espacio es limitado, un área circular maximizará el hábitat interior.
  • La fragmentación del hábitat reduce la diversidad: Evitar la fragmentación de grandes bloques de la comunidad natural. Aún un camino de acceso pequeño a través del bosque puede ser una barrera al movimiento de pequeños organismos, elimina el hábitat interior e introduce especies no deseadas.
  • Retazos aislados de comunidades naturales sustentan menos especies que los retazos cercanamente asociados: Minimizar el aislamiento de los retazos. Los corredores y un mayor número de retazos pueden prevenir aislamiento.
  • La diversidad de especies en los retazos de comunidades naturales conectados por corredores es mayor que la de retazos desconectados: Mantener o desarrollar muchos corredores para conectar los retazos de iguales o distintos tipos vegetacionales. Corredores más amplios proporcionan mayores beneficios y protegen mejor la calidad del agua que los estrechos. Brechas en los corredores deberían evitarse.
  • Un mosaico heterogeneo de tipos de comunidades naturales sustenta más especies y es más aparente de sustentar especies raras, que una sola comunidad homogenea: Restaurar y mantener los mosaicos del paisaje, evaluando las parcelas pequeñas y los retazos en un contexto regional.
  • Los ecotonos entre las comunidades son naturales y sustentan especies de las dos comunidades y otras propias del ecotono: Las zonas de transición entre las comunidades deberán respetarse. Permitir el desarrollo del borde entre las comunidades vecinas incrementando el lindero intersperso pero sin reducir el hábitat interior.

PRINCIPIO HOLOCENÓTICO. HOLOCENOTIC PRINCIPLE. Un ambiente actúa como la unidad definida cuando no existen barreras que entorpezcan la interacción de sus factores componentes funcionales.

PRISERE. PRISERE. Serie primitiva de una sucesión ecológica que se da en la naturaleza cuando, con el paso del tiempo, el hábitat desnudo se convierte en bosque clímax.

PROBABILIDAD. PROBABILITY. Capacidad de que aparezca un resultado concreto cuando el proceso está determinado por el azar; se estima numéricamente por bioestadística.

PROBABILIDAD BAYESIANA. BAYESIAN PROBABILITY. Método usado para establecer la probabilidad que un organismo desconocido pueda pertenecer a un determinado taxón. Esta identificación probabilística establece la eventualidad de una identificación correcta.

PROBABILIDAD, ESTUDIOS DE . PROBABILITY STUDIES. Varios métodos estadísticos presentan análisis numéricos de la posibilidad de que el evento en cuestión se realiza en el experimento o que el producto del proceso en investigación pueda ser significativo para la continuación del proceso. La probabilidad de un evento imposible es cero (0), mientras que la probabilidad de un evento inevitable es la unidad (1) (sensu Lincoln, et.al.).

Generalmente se la expresa en porcentaje cuando el 50% de las opciones son en favor o en contra (relación de 1 a 1). También se lo expresa en forma de índice cuando se compara la relación de éxito (p) o fracaso (q) con el total de intentos realizados según el polinomio (p+q)2=p2+2pq+q2.

PROBABILIDAD DE VECINO MAS CERCANO. NEAREST NEIGHBORD PROBABILITY. La probabilidad que se presenta entre dos elementos que aseguran la contigüidad de la función en el proceso que se opera en áreas adyacentes o no, pero dentro de una misma categoría o “vecindario” (sensu Turner).

PROBIOSFERA. PROBIOSPHERE. Capa de la biosfera que sirve de base a ella, ubicada generalmente en el suelo, de donde “germina” la vida biológica.

PROCESO. PROCESS. La operación secuencial de un factor o un grupo de factores que producen una relación particular entre las observaciones.

En la Ecología de Paisajes los procesos son considerados como la fisiogenia continua de los elementos del paisaje en el fenosistema.

PROCESO INTERACTIVO. INTERACTIVE PROCESS. Proceso participativo entre el agente externo y el grupo interactuante por el cual se constituye un vínculo recíproco, estrecho y mantenido en el tiempo, a través de acciones (materiales y comunicativas) conjuntas, y que por medio de intercambios de conocimientos, afectos, etc., se redescubre el ambiente, desencadenándose un cambio social.

PRODUCCIÓN. PRODUCTION. El proceso metabólico del ecosistema en el cual la biomasa es obtenida.

PRODUCCIÓN ANIMAL. ANIMAL PRODUCTION. Explotación masiva de animales con fines mercantiles, especialmente destinados a la alimentación humana.

PRODUCCIÓN FAUNÍSTICA, AREA NACIONAL DE. FAUNAL RESERVE. Categoría de manejo particular aplicada a zonas de extensión variable, pero significativas por su refugio, albergue, comedero o sitio de concentración de la fauna silvestre. La única reserva de este tipo dentro del sistema mínimo de conservación de áreas naturales del estado, es la reserva de producción faunística del río Cuyabeno, en la provincia del Napo.

PRODUCCIÓN PRIMARIA. PRIMARY PRODUCTION. Parte del proceso de síntesis de la biomasa que depende exclusivamente del aporte de la fotosíntesis de las plantas, o sea el nivel productor.

PRODUCTIVIDAD. PRODUCTIVITY. Es la tasa a la cual la biomasa es sintetizada en el ecosistema (sensu Jordan).

La P. del ecosistema es un índice que integra los efectos acumulativos de muchos procesos e interacciones que se realizan simultáneamente para captar energía y producir materiales útiles en los diferentes niveles tróficos.

PRODUCTIVIDAD PRIMARIA BRUTA. PRIMARY GROSS PRODUCTIVITY. La velocidad total de la fotosíntesis, incluyendo la energía que se fija y que posteriormente se emplea en la respiración así como la que se gasta en elaborar nuevos tejidos vegetales.

PRODUCTIVIDAD PRIMARIA NETA. PRIMARY NET PRODUCTIVITY. La velocidad con que las plantas almacenan en forma de materia, la energía que sobra después de su respiración.

PRODUCTOR, ORGANISMO. PRODUCTIVE ORGANISM. Aquel que produce la energía y materias disponibles en el ecosistema a partir de la fotosíntesis. Son todas las plantas verdes y las bacterias fotosintéticas, las que fabrican su propio alimento y no tienen que comerlo en la dieta. Se conocen como autótrofos y ocupan la base de la pirámide ecológica.

PROFUNDA, ZONA. DEEP ZONE. Clasificación vertical de los cuerpos de agua, correspondiente al estrato inferior, donde no llega la luz del sol debido a que se encuentran a profundidades significativas. (Sinónimo: zona afótica o disfótica).

PROFILAXIS DEL AMBIENTE. ENVIRONMENTAL PROPHYLAXY. Higiene del medio, prevención de la salud pública, saneamiento y salubridad.

PRONÓSTICO DEL TIEMPO. WEATHER FORECAST. Predicción del estado de las condiciones meteorológicas de acuerdo a la evolución que presentan en el presente en un determinado lugar; generalmente aceptado en plazos cortos de hasta 48 horas.

PROPAGACIÓN. PROPAGATION. Proceso por el que se reproduce o multiplica con éxito una especie vegetal.

PROPAGADORES. PROPAGATORS. Instituciones especializadas en propagar las cortes de plantas sin raíces.

PROPÁGULO. SPREAD. Cualquier parte de una planta capaz de desarrollarse y formar una nueva planta (Sinónimo: diáspora).

PROPIEDADES EMERGENTES. EMERGENT PROPERTIES. Un conjunto desconocido de factores que mantiene al ecosistema en funcionamiento armónico, cuando sus componentes son colocados juntos. (Sinónimo: Sinergismo).

PROSPECCIÓN. SURVEY. Estudio preliminar de un sitio para determinar el estado actual de un evento pasado. La prospección arqueológica por ejemplo trata de recuperar la información en objetos y construcciones antiguas. 

PROTECCIONISMO. PROTECTIONISM. Movimiento sociocultural tendiente a proteger el paisaje natural y las condiciones meteorológicas de acuerdo a la evolución que presentan en el presente en un determinado lugar; generalmente aceptado en plazos cortos de hasta 48 horas.

PROTISTA. PROTIST. Reino de la naturaleza que agrupa organismos unicelulares, que poseen características vegetales (reino planta) y animales (reino animalia) a la vez en el mismo organismo.

PROTOCOOPERACIÓN. PROTOCOOPERATION. Relación simbiótica en la que los dos organismos asociados obtienen mutuo beneficio, de manera facultativa o temporal. Cuando esa relación es permanente e imprescindible se llama mutualismo.

PROTOTROFO. PROTOTROPHE. Organismo que no requiere otros elementos nutritivos distintos a los del tipo silvestre del cual derivan. Se presenta especialmente en cepas de bacterias, algas y hongos.

PROVINCIA BIÓTICA. BIOTIC PROVINCE. Gran extensión de tierra con similitudes que permiten establecer demarcaciones ambientales, en función a condiciones climáticas homogéneas y a ecosistemas comparables. Se define también como ecosistemas asociados, que presentan identidad específica, cuya agregación define la composición de una unidad geográfica determinada. En el Ecuador, según la U.I.C.N., existen grandes provincias bioticas, a saber:

  • Costa colombiana
  • Bosque seco
  • Amazónica
  • Estribaciones cordilleranas
  • Valles interandinos
  • Páramos
  • Galapagueña

PROXIMOS, FACTORES. PROXIMATE FACTORS. Aquellos aspectos del medio ambiente que los organismos utilizan como claves para su comportamiento (i.e.: la longitud del día, la presencia de nubes o de la luna llena, etc.).

PROYECTO MAYOR DE LA UNESCO. UNESCO MAIN PROJECT. Proyecto multinacional relativo a la investigación científica acerca de las tierras áridas, con el fin de hacerlas más productivas en base a un conocimiento profundo de las condiciones de vida de los desiertos.

PSAMOFILA, ESPECIE. PSAMOPHYLE, SPECIES. Aquella que gusta ubicarse en los espacios existentes entre los granos de arena y el borde del agua, o en los intersticios del lodo del fondo del agua.

PSAMOFITA. PSAMOPHYTE. Algas que gustan ubicarse en el hábitat psamolitoral.

PSAMOLITORAL, ÁREA. PSAMOLITORAL ZONE. Hábitat formado entre los granos de arena de la playa y el borde del agua que baña las mareas.

PSAMMON. PSAMMON. Clasificación de los tipos biológicos de organismos acuáticos errantes, de movimiento entre los materiales del fondo que dejan intersticios entre los granos de arena.

PSEUDOGLEY. PSEUDOGLEY. Acumulación de arcilla lixiviada que se acumula para formar un suelo endurecido y compacto luego de la degradación del bosque por parte del hombre.

PSICOLOGÍA ECOLÓGICA. ECOLOGICAL PSYCHOLOGY. Rama de la ecología humana o ecología cultural que se encarga del estudio de las relaciones psicológicas y actividades del hombre en el medio ambiente. El alegre costeño, el dicharachero montubio y el callado indígena serrano pueden explicarse con la psicología ecológica (Sinónimo: psicoecología).

PSICRÓFILO. PSYCHROPHILE. Microorganismos cuya temperatura óptima de desarrollo es inferior a los 20°C.

PSICRÓMETRO. PSYCHROMETER. Instrumento destinado a medir la humedad del aire, dando también datos de su temperatura.

PÚBLICA, SALUD. PUBLIC HEALTH. Estado generalizado de las condiciones sanitarias, hospitalarias, médicas y farmacológicas de una zona, que crea las condiciones de higiene del medio; es uno de los principales objetivos del gobierno y uno de los parámetros para evaluar el ecosistema humanizado.

PUBLICACIÓN ARBITRADA. PEER REVIEWED PUBLICATION. La culminación de los esfuerzos académicos de la investigación científica que lleva a los autores a pasar una revisión crítica del manuscrito por parte de sus colegas en el campo de especialidad, y que por tanto asegura a las revistas especializadas el ofrecer siempre trabajos de calidad imparciales.

PUBLICIDAD AMBIENTAL. ENVIRONMENTAL PUBLICITY. Acciones desarrolladas por los grupos conservacionistas y los movimientos ecologistas, con el fin de difundir su doctrina y objetivos hacia la comunidad a la vez de promocionarse ellos mismos en búsqueda de reconocimiento y financiación.

PUENTE. BRIDGE. Concepto que define uno de los procesos de la conectividad, en donde un subsistema o elemento se relaciona con el otro, por medio de vínculos funcionales o espaciales lábiles o enlaces de información ecológica.

Estos puentes o “conectores” favorecen un control homeostático completo.

PUENTES CONTINENTALES. CONTINENTAL BRIDGES. Posibles vínculos terrestres que existieron en el pasado y permitieron la actual distribución de los organismos; sin embargo, la biogeografía prefiere tal explicación a la deriva continental.

PULMÓN URBANO. URBAN LUNG. Concentración de jardines, arboledas o bosques naturales, considerados como espacios verdes, que hacen posible la recreación y ventilación directa de zonas densamente pobladas.

PULSO. PULSE. Un incremento súbito en la abundancia de individuos o especies, que normalmente ocurre a intervalos frecuentes.

PULSO, ESTABILIDAD DE. PULSE STABILITY. Estado de quiescencia o aletargamiento, debido a una variación mínima entre los valores individuales de distintos pulsos para ecosistemas urbanos; la E. de P. define la organización óptima de la ciudad con el modelo de compartimentos.

PULSACIÓN. PULSATION. Proceso de emitir la variación de la intensidad del estímulo que hace incrementar la abundancia de los elementos del proceso.

En las poblaciones animales, la P. de los predadores para ajustarse a la P. de la presa, define los ciclos oscilatorios típicos de la resonancia ecológica.

PULSO, PARADIGMA DEL. PULSE PARADIGM. Paradigma ecológico que determina que los procesos naturales se efectúan en períodos de pulsaciones espaciadas entre los puntos de inflexión de crecimiento y de extinción del proceso en estudio. (sensu Odum, Odum & Odum).

PULVERIZADOR. SPRAY. Aparato que permite expandir un líquido bajo presión para que pueda liberarse a través de la válvula como suspensión aérea, aromáticos, pinturas y muchos otros productos; se expenden en atomizadores.

PUNTOS DE CHEQUEO. CHECK POINTS. Área de información del estado del paisaje, obtenida por observación visual, escrutinio, experimentación y otros métodos de análisis de las condiciones ambientales dadas a ese lugar en ese momento. (Sinónimo: punto de observación).

PUNTO DE COMPENSACIÓN. (COMPENSATION LEVEL. Zona en la cual los valores de la fotosíntesis y de la respiración se compensan o igualan en magnitud, definiendo zonas intermedias o áreas de amortiguamiento de la insolación (claridad-obscuridad) y la producción.

PUNTOS DE CONTEO, MÉTODOS DE. POINT COUNT METHODS. Sitios donde se realiza el contaje de los registros del observador desde un punto fijo de observación sobre un intervalo de tiempo especificado.

Existen varios tipos, a saber: 

  • de distancia fija (radial) que se limita a registrar eventos dentro de una distancia fija seleccionada arbitrariamente. 
  • de distancia variable (radial) que permite registrar los eventos dentro de distancias que varían de acuerdo a las características de detección de los objetos. (Sinónimo: parcela circular variable).
  • de distancia ilimitada (radial) en donde se registran todos los eventos sin importar el límite para el cual los objetos se detectan. (Sinónimo: contaje de estación).

PUNTO DE EXTINCIÓN. EXTINCTION POINT. Umbral máximo o mínimo de las tolerancias ambientales, fuera del cual el organismo muere o el ecosistema se destruye.

PUNTO DE ROCÍO. DEW POINT. Temperatura crítica a la que se satura la porción de vapor contenida en un gas.

PUNTO DE SATURACIÓN. SATURATION POINT. Límite máximo crítico de aceptación de elementos a un sistema.

PUNTO 2. 2 POINT. Referencia de la limitación de ubicación espacial que se presenta en las tres dimensiones X, Y, Z. Se utiliza para definir procesos ecológicos que escapan a explicaciones concretas de tipo científico; al utilizar lucubraciones se pasa a otra “dimensión” y el límite científico se supera para formular predicciones o modelos.

PUNTUADA, EVOLUCIÓN. PUNCTUATED EVOLUTION. Teoría que sugiere una puntuación en el flujo de los procesos ambientales y en las respuestas de extinción masiva de ciertos grupos.

PUNTUADO, EQUILIBRIO. PUNCTUATED EQUILIBRIUM. Tendencia homeorrética de restitución del balance del proceso natural (e.g., disturbios intermitentes, tamaño poblacional, disponibilidad de hembras y de nidos, etc.) que establece la característica de los flujos financieros y de responsabilidades.

PUNTUAL. POINT. Característica restringida a una región muy pequeña del paisaje, localizada en áreas de extrema especificidad.

PUNTUAL, TRANSECTO. POINT TRANSECT. Un transecto a lo largo del cual se realiza el método de puntos de conteo, en el que no se realizan registros de observaciones entre las estaciones o puntos de chequeo.

En contraste, el transecto en franja (strip transect ) mantiene registros continuos a lo largo de su extensión.

PUPA. PUPA. Fase estacionaria entre la larva y el imago (adulto) en organismos que poseen metamorfosis completa.

PUPÍVORO. PUPIVORE. Organismo que se alimenta de pupas.

PUQUIAL. SPRING. Un ojo de agua o manantial de donde se genera el bofedad en la puna boliviana y peruana.

PURMAS. FRESH EXPOSED LAND. Terrenos que han sido recientemente expuestos para labranza en la Jalca peruana, exponiendo suelos vírgenes o descansados luego de prolongados barbechos.

PUTREFACCIÓN.  DECAY. Proceso de descomposición de la materia orgánica mediante la cual, por procesos aeróbicos y anaeróbicos, las bacterias y los hongos devuelven al ecosistema los elementos inorgánicos elementales (dióxido de carbono, amoníaco, hidrosulfuros, agua y sales minerales).

La producción de tales substancias está asociada al olor nauseabundo que se desprende.

PUTREFACCIÓN, FASE DE. DECAY PHASE. Parte inicial del proceso de descomposición y humificación de la materia orgánica muerta existente en y sobre el suelo vegetal.

PUTRECIBLE. DECAYABLE. Que es capaz de podrirse o descomponerse.

PUTRÍVORO. PUTRIVORE. Organismo que se alimenta de la materia orgánica en descomposición. (Sinónimo: carroñero, saprobio, tanatófago).

PUYAL. PUYA STAND. Relativo a una formación típica de los páramos, en donde predomina una bromelia terrestre (Puya sp.) conocida vulgarmente como “achupalla.”

PVM. MVP. Población Viable Mínima. El número de individuos que aseguran la permanencia de la población al intercambiar sus genotipos sin riesgo de introgresión.

 

Aa Am B Ca Cm D Ea Em F G H I J K L
M N O Pa Pm Q R S T U V W X Y Z

 

© Fausto O. Sarmiento. 2001. Diccionario de ecología: paisajes, conservación y desarrollo sustentable para Latinoamérica. Ediciones Abya-Yala, Quito: CLACS-UGA, CEPEIGE, AMA [Primera edición digital de Diccionario de ecología, a cargo de José Luis Gómez-Martínez y autorizada para Proyecto Ensayo Hispánico, Octubre 2001].
© José Luis Gómez-Martínez
Nota: Esta versión electrónica se provee únicamente con fines educativos. Cualquier reproducción destinada a otros fines, deberá obtener los permisos que en cada caso correspondan.

 

Home Repertorio Antología Teoría y Crítica Cursos Enlaces

jlgomez@ensayistas.org