Pensamiento
de la
liberación
A
partir de la década de los sesenta aparecen en Iberoamérica las primeras articulaciones
de un nuevo modo de pensar, enraizado en la tradición iberoamericanista, pero que surge
ahora como una respuesta madura a la situación global desde una perspectiva americana. En
los medios académicos se conoce este discurso como Pensamiento de la Liberación. Es un
pensamiento dialógico, de fuerte repercusión fuera de las fronteras iberoamericanas
(especialmente en su faceta de teología de la liberación). En esta sección se irán
recogiendo estudios que abarquen las más diversas facetas del pensamiento de la
liberación: desde el discurso filosófico al pedagógico, al teológico, al literario.
Invitamos a los estudiosos de este pensamiento a colaborar en nuestro proyecto. |
Teología
de la liberación y contexto literario
(Proyecto en
hipertexto iniciado en enero del 2003).
-
Documentos finales de Medellín, 1968.
-
Documentos
finales de Río, 1955.
-
Documento
de Puebla, 1979.
-
Populorum Progressio, (Pablo VI) 1967
-
Berryman, Phillip. Teología
de la Liberación: Los
hechos esenciales en torno al movimiento revolucionario en América
Latina y otros lugares, (1987).
-
Bibliografía general del proyecto en hipertexto.
-
Casadont, Steven.
Dos
caminos ante la pobreza: los padres Gabriel y Néstor en la novela
"Nicodemus" Universidad de Georgia: tesis de maestría, 2005.
-
Fornet-Betancourt, Raúl. "Incidencia
de la teología de la liberación en la filosofía latinoamericana"
(1997).
-
Freire, Paulo.
Pedagogía del oprimido. 1970. [Archivo PDF
718 kb. Cortesía de
Servicios Koinonía]
-
Galilea, Segundo.
Teologia da libertação. Ensaio de
sintesis. 2006.
(reproducción autorizada por
http://www.servicioskoinonia.org/ )
-
García Castellón, Manuel. Guamán
Poma de Ayala: Pionero de la Teología de la Liberación,
1992
-
Girardi, Giulio.
Amor cristiano y lucha de clases [1970]. Edición y prólogo
de José María Vigil, 2000.
[Archivo PDF
449 kb. Cortesía de
Servicios Koinonía]
-
Gómez-Martínez, José Luis. "Hacia
una Iglesia de la liberación: la religión y el sacerdote en la
novela indigenista", 1987.
-
Gómez-Martínez, José Luis. "La cruz
invertida en la contextualización de una época: Discurso literario y pensamiento de
la liberación", 1993.
-
Gómez-Martínez, José Luis. "Contextualización
de la teología de la liberación en la narrativa iberoamericana", 1996.
-
López Velasco, Sirio. "Ética
argumentativa de la liberación y propuestas de vida para el siglo XXI", 1999.
-
Lustig, Wolf. "Cristo
y los hombres en la novela hispanoamericana del siglo XX".
(1992).
-
Mora Galiana, José. "Para leer a
Ignacio Ellacuría (En el X aniversario de su asesinato, curso 1999-2000)",
Universidad de Huelva, 2000.
-
Mora Galiana, José. "Filosofía
de la liberación aplicada" (2003)
-
Oliveros
Maqueo, Roberto. “Breve
historia de la teología de la liberación (1962-1990)”
(1990).
-
Oliveros Maqueo,
Roberto.
Liberación y teología. Génesis y crecimiento de una reflexión
(1966-1976), 1977.
[Archivo PDF 1.25 mb. Cortesía de
Servicios Koinonía]
-
Sánchez Lopera,
Alejandro.
"La posibilidad de una moral insurgente: Camilo Torres Restrepo"
(2008).
-
Silber, Stefan.
"Entre hermanas. Apuntes para entender la crítica de los estudios
poscoloniales a la Teología de la Liberación" (2014).
-
Silva Gotay,
Samuel.
El pensamiento cristiano revolucionario en América Latina.
Implicaciones de la teología de la liberación para la sociología de
la liberación, 1981 [Archivo PDF 11 mb. Cortesía de
Servicios Koinonía]
-
Tesser, Carmen Chaves.
"La
contextualización del pensamiento de la liberación en La batalla de las vírgenes
de Rosario Ferré." (1996).
-
Torres, Camilo.
Escritos. Edición patrocinada por
Fundación Pro-Cultura, Comité de Solidaridad con los Presos
Políticos, Revista Solidaridad
y
Movimiento de Cristianos por el Socialismo.
[Archivo PDF
717 kb. Cortesía de
Servicios Koinonía]
Para la contextualización de la Teología de la Liberación, ver
la sección sobre
litartura del proyecto en
hipertexto.
©
José Luis Gómez-Martínez
Nota: Esta versión electrónica se provee únicamente con fines
educativos. Cualquier reproducción destinada a otros fines, deberá
obtener los permisos que en cada caso correspondan. |