Dos caminos ante la pobreza:
Los padres Gabriel y Néstor en la novela Nicodemus
Steven Casadont
PAULO freire (1921-1997)
Conocido como educador de
vocación humanista, el pensador brasileño Paulo Freire es reconocido por
sus textos pedagógicos y por sus programas de alfabetización de adultos.
Sus innovaciones pedagógicas dejaron huellas profundas y hoy en día
Freire es considerado como uno de los pensadores más importantes del
siglo XX en el campo de la pedagogía.
Nacido en Recife en el pobre
nordeste de Brasil, Freire lanzó campañas de alfabetización en los años
cincuenta, llegando a ser Secretario de Educación y el coordinador
general del plan nacional de alfabetización de adultos. Con la
colaboración de universitarios brasileños, Freire fundó el movimiento de
educación de base, patrocinado por el episcopado brasileño. Con el golpe
militar de 1964, sin embargo, Freire tuvo que salir del país por la
amenaza que su trabajo presentó al nuevo gobierno dictatorial.
Freire buscó refugio en Chile,
donde trabajó con el gobierno demócratacristiano en varios programas de
educación de adultos. En 1968 fue nombrado consultor de la UNESCO
(United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization) y en
el mismo año la “educación liberadora” propuesta por la conferencia
episcopal de Medellín “se inspiró fundamentalmente” en las ideas de
Freire (Assmann 241).
Durante su tiempo en Chile,
Freire escribió su obra maestra, Pedagogía del oprimido,
publicada en 1970. El método pedagógico de Freire destaca por su enfoque
en las realidades de la vida cotidiana de sus alumnos. Freire critica el
sistema tradicional de la educación; lo que él llama la educación
“bancaria”. En tal sistema el educador es el poseedor exclusivo del
conocimiento y el encargado de “depositarlo” en los estudiantes. El
educador es el sujeto activo: los alumnos son pasivos, y no existe
diálogo entre el maestro y los estudiantes. Al enfocarse en la vida real
del estudiante, Freire borra las líneas que separan al maestro de los
alumnos porque el educador ya no es dueño exclusivo del conocimiento.
Los estudiantes, ahora activos en la nueva dinámica, dialogan con el
maestro y entre ellos y empiezan a tomar conciencia de su propia
situación en la sociedad y el mundo. Esta toma de conciencia (denominada
“concientización” por Freire) sirve como un paso hacia la
auto-liberación de los oprimidos, con los pobres actuándose como los
protagonistas en su propia liberación.
En 1970 Freire se mudó a
Ginebra, Suiza, y trabajó para el Concilio Mundial de Iglesias y,
también, como profesor de la Universidad de Harvard. En 1980 Freire
regresó a Brasil y trabajo en São Paulo como profesor de educación.
Cuando el Partido Trabajador ganó las elecciones municipales en 1988,
Freire aceptó el puesto de Secretario Municipal de la Educación. En 1990
él decidió dedicarse a su trabajo de maestro y escritor y dejó su
trabajo en el gobierno. Paulo Freire murió el 2 de mayo del año 1997.
Bibliografía de Paulo Freire
-
A
educação na cidade.
São Paulo: Cortez, 1991.
-
A
importância do ato de ler.
São Paulo: Cortez / Autores Associados, 1982.
-
À
sombra desta mangueira.
São Paulo: Olho D´Àgua, 1995.
-
Ação cultural para a liberdade e outros escritos.
Rio de Janeiro: Paz e Terra, 1976.
-
Alfabetização e conscientização.
Porto Alegre: Editora Emma, 1963.
-
Aprendendo com a própria história.
Rio de Janeiro: Paz e Terra, 1987.
-
Cartas a Cristina.
São Paulo: Paz e Terra, 1994.
-
Cartas a Guiné-Bissau.
Rio de Janeiro: Paz e Terra, 1977.
-
Conscientização: teoria e prática da libertação.
São Paulo: Moraes, 1980.
-
Educação como prática da liberdade.
Rio de Janeiro: Paz e Terra, 1967.
-
Educação e atualidade brasileira.
Recife: Universidade Federal do
Recife, 1959.
-
Educação e Mudança.
Rio de Janeiro: Paz e Terra, 1979.
-
Extensão ou Comunicação? Rio de
Janeiro: Paz e Terra, 1971.
-
Pedagogia da Autonomia.
Rio de Janeiro: Paz e Terra, 1997
-
Pedagogia da Esperança: um reencontro com a
Pedagogia do Oprimido.
Rio de Janeiro: Paz e Terra, 1992.
-
Pedagogia da Indignação: cartas pedagógicas e outros escritos.
São Paulo: Editora Unesp, 2000.
-
Pedagogia do Oprimido
(manuscrito em português de 1968).
Rio de Janeiro: Paz e Terra, 1970.
-
Política e educação: ensaios.
São Paulo, Cortez, 1993.
-
Professora sim, tia não: cartas a quem ousa
ensinar.
São Paulo: Olho D´Àgua, 1993.
Fuentes utilizadas
-
Assmann, Hugo. “Bibliografía de Paulo Freire”.
Paulo Freire, Pedagogía del oprimido.
Montevideo: Tierra Nueva, 1999.
-
“Freire's Life and Work”,
http://www.paulofreireinstitute.org/Documents/PF-life_and_work_by_Peter.html.
26 mayo, 2004.
-
“Paulo Freire”. Contemporary Authors. Detroit: Gale
Research Co., vol. 132., p. 129-130.
-
Lownd, Peter. “A Brief
Biography of Paulo Freire”. Paulo Freire Institute.
-
Smith, Mark K. “Paulo
Freire”. Infed.
8 mayo, 1997.
http://www.infed.org/thinkers/et-freir.htm.
26 mayo, 2004.
© Steven Casadont,
Dos caminos ante la pobreza: Los padres Gabriel y
Néstor en la novela Nicodemus. 2005.
|