Teoría, Crítica e Historia

 

Dos caminos ante la pobreza: Los padres Gabriel y Néstor en la novela Nicodemus

Steven Casadont

 

medellín: II Conferencia General del
Episcopado latinoamericano

Hemos incluido, en el estudio central, varias citas de los Documentos de Medellín para indicar el paralelo que existe entre las preocupaciones expresadas por Néstor y Gabriel y las de su época actual. Aquí proveemos algunos comentarios de los teólogos de la liberación sobre el significado de Medellín en cuanto a su interpretación del Vaticano II en el contexto latinoamericano.

Medellín sigue con la ruptura, iniciada en el Vaticano II, con el pasado de la Iglesia y su previa postura de una institución desinteresada en los asuntos terrenales: “Se trataba de proyectar una visión integral del ser humano, de su dimensión social y de su deseo de salvación” (Gómez-Martínez 1). Al establecer la Iglesia como parte de este mundo, los teólogos la confrontan a la realidad fuera de sus puertas en Latinoamérica.

Los teólogos de la liberación, por lo general, consideran a la Conferencia Episcopal de Medellín como la respuesta latinoamericana a los cambios propuestos en el Vaticano II, y como un hito en el campo de la teología de la liberación: “En estos textos ya no se ve la situación a partir de los países centrales y se empieza, más bien, a adoptar el punto de vista de los pueblos periféricos, a asumir desde dentro sus angustias y sus aspiraciones (Gutiérrez 57); “Una primera idea, persistente en esos documentos y que refleja una actitud general de la Iglesia, es el reconocimiento de la solidaridad de la Iglesia con la realidad latinoamericana” (Gutiérrez 139).

Medellín tomó grandes pasos para rectificar la soledad doctrinal de que se quejan los curas en Nicodemus. Berryman escribe que sus Documentos pidieron “cambios rápidos, vigorosos, urgentes y profundamente renovadores”; y “comprometían a la Iglesia a compartir la condición de los pobres más allá de la solidaridad” en “frases resonantes” que exigieron a los cristianos que “se comprometieran con la transformación de la sociedad”. Él añade que ellos “denunciaban la violencia institucionalizada y se referían a ella como a una situación de pecado” (1). Leonardo Boff considera Medellín “una redefinición de su misión (y) de su presencia en la sociedad de los sub-hombres” (Lois 36).

Algunos dirían que la Conferencia Episcopal de Medellín no clarificó bastante la posición de la Iglesia Latinoamérica a la luz de la nueva orientación eclesial propuesta en el Concilio Vaticano II. Acerca del tema de Medellín, Lois opina:

Esta primera aproximación a la noción de pobreza-compromiso no aclara suficientemente, a mi entender, su alcance y significación. Habla, sí, de asumir la condición de los pobres, pero no se refiere expresamente a la solidaridad con ellos en su lucha contra la pobreza. (37-38)

Sin embargo, la posición que adopta la Iglesia latinoamericana en los Documentos serviría como una base sobre la cual se iba a construir la teología de la liberación. “La recuperación integral del hombre se convierte en parte central de la teología de la liberación. La posición de Medellín, aun cuando ambigua, posibilita la nueva reflexión” (Gómez-Martínez 1). Lois mismo reconoce los grandes pasos que tomó Medellín:

En Medellín la Iglesia Latinoamericana […] empieza a tomar conciencia de su mayoría de edad y, consecuentemente, a asumir su propio destino. Medellín trata de ver el problema partiendo de los países pobres. El Vaticano II habla de una Iglesia en el mundo y la describe tendiendo a suavizar los conflictos; Medellín comprueba que el mundo en que la Iglesia Latinoamericana debe estar presente, se encuentra en pleno proceso revolucionario. El Vaticano II da las grandes líneas de una renovación de la Iglesia; Medellín señala las pautas para una transformación de la Iglesia en función de su presencia en un continente de miseria e injusticia. (36)

Gutiérrez reconoce “sus imperfecciones y lagunas” (167), pero aplaude los pasos que tomó Medellín hacía una solidaridad con el pueblo pobre y una clarificación de los deberes de la Iglesia:

En la Conferencia de Medellín se precisó bien que la pobreza expresa solidaridad con los oprimidos y protesta contra la opresión, y se señalaron como líneas principales de esa pobreza en la Iglesia la evangelización de los pobres, la denuncia de la injusticia, en estilo de vida sencillo, un espíritu de servicio y una libertad de ataduras temporales, de conveniencias y de prestigio ambiguo. (161)

Gutiérrez subraya los pasos que tomó Medellín para interpretar el mensaje del Vaticano en el contexto latinoamericano:

En ella (la Conferencia de Medellín), la Iglesia Latinoamericana, pese al clima creado por el congreso eucarístico en Bogotá, realizados en los días inmediatamente anteriores, percibe con realismo el mundo en que se halla y se ve con mayor lucidez ella misma […] empieza a tomar conciencia de su mayoría de edad […] asumir su propio destino. El Vaticano II habla del subdesarrollo de los pueblos a partir de los países subdesarrollados y en función de lo que éstos pueden y deben hacer por aquellos; Medellín trata de ver el problema partiendo de los países pobres, por eso los define como pueblos sometidos a uno nuevo tipo de colonialismo. El Vaticano II habla de una Iglesia en el mundo y la describe tendiendo a suavizar los conflictos; Medellín comprueba que el mundo en que la Iglesia Latinoamericana debe estar presente, se encuentra en pleno proceso revolucionario. El Vaticano II da las grandes líneas de una renovación de la Iglesia; Medellín señala las pautas para una transformación de la Iglesia en función de su presencia en un continente de miseria y de injusticia. (167)

 

Bibliografía

  • Berryman, Phillip. Teología de la liberación. México: Siglo Veintiuno Editores, 1989. Edición digital autorizado para el Proyecto Ensayo Hispánico. Febrero 2003. 12 de junio de 2004. <http://www.ensayistas.org/critica/liberacion/berryman/introd.htm>

  • Gómez-Martínez, José Luis. “Discurso literario y pensamiento de la liberación: La cruz invertida en la contextualización de una época”. Teología de la liberación en hipertexto. Proyecto Ensayo Hispánico. 23 de junio de 2004. http://www.ensayistas.org/filosofos/argentina/aguinis/gomez.htm

  • Gutiérrez, Gustavo. Teología de la liberación-perspectivas. Lima: Centro de Estudios y Publicaciones, 1971.

  • Lois, Julio. Teología de la liberación: Opción por los pobres. Madrid: Editorial Fundamentos, 1986.

 

© Steven Casadont,
Dos caminos ante la pobreza: Los padres Gabriel y Néstor en la novela Nicodemus. 2005.

PROYECTO ENSAYO HISPÁNICO
Home / Inicio   |    Repertorio    |    Antología    |    Crítica    |    Cursos