Teoría, Crítica e Historia

 

Dos caminos ante la pobreza: Los padres Gabriel y Néstor en la novela Nicodemus

Steven Casadont

 

camilo torres (1929-1966)

El colombiano Camilo Torres trabajó como sociólogo, profesor, sacerdote y activista político, pero siempre será recordado por el mundo como guerrillero revolucionario. Su muerte en las montañas de Colombia en 1966, luchando junto a los guerrilleros contra el ejército del país, aseguró su destino como el “Che Guevara de los católicos” (Broderick, “El cura guerrillero, par. 14).

Camilo Torres nació en Bogotá, hijo de padres burgueses. Contra los deseos de sus padres, Camilo entró al seminario diocesano en Bogotá y fue ordenado sacerdote en 1954. Viajó a Bélgica para estudiar cursos de sociología y entra en contacto con jóvenes de los movimientos progresistas en la Iglesia católica. En 1959 Camilo regresó a Colombia y empezó a trabajar como capellán de estudiantes en la Universidad Nacional. En la universidad Camilo entró en contacto con estudiantes revolucionarios que habían viajado a Cuba, donde se familiarizaron con el movimiento revolucionario de Fidel Castro y, al regresar a Colombia, formaron el Ejercito de Liberación Nacional (ELN).

En un principio, Camilo eligió dar más tiempo a las reformas prometidas por el nuevo presidente Alberto Lleras Camargo. Todavía con la esperanza de conseguir cambios sociales trabajando dentro del orden establecido, Camilo trabajaba en el Instituto de Reforma Agraria como decano del Instituto para el Desarrollo Social. Además de esto, era profesor de sociología en la universidad, motivando a sus alumnos a emprender proyectos comunitarios con la gente de los barrios más pobres de Bogotá.

Su reputación como líder dinámico con intenciones reformistas no caía bien con los poderosos del país, y entre 1961 y 1964 Camilo sufrió una sucesión de reveses que lo llevarían a perder su fe en el orden existente.

Primero, el Cardenal Concha de Bogotá lo retiró de la capellanía universitaria y lo colocó en la parroquia de Vera Cruz, ubicada en una sección de Bogotá más afluyente y donde Camilo tendría menos contacto con los miembros más radicalizados de la sociedad. Camilo gozó de una cierta fama en Vera Cruz como cura de la alta sociedad bogotana, pero no lo apaciguó en cuanto a sus sueños por conseguir una sociedad más justa en Colombia.

Al mismo tiempo el director de la ESAP saboteó la escuela establecida por Camilo para la formación de jóvenes llaneros. Luego, Álvaro Gómez Hurtado del Partido Conservador denunció a Camilo Torres como peligroso comunista ante los miembros de la junta del Incora. Camilo empezaba a aliarse con los campesinos armados que conoció durante sus viajes al campo con ESAP.

Para Camilo Torres, la gota que colmó el vaso fue la masacre de Marquetalia. El ejercito colombiano lanzó un ataque contra la gente de la República Independiente de Tolima, una bastión guerrillero de los campesinos en su lucha contra el gobierno. Camilo intentó ir a Marquetalia como parte de una misión de paz, pero el Cardinal Concha negó a Camilo el permiso para hacerlo. Aunque la cantidad de destrucción de las fincas superó el número de fallecidos (diecisiete, incluyendo quince niños), el evento lo radicalizó más todavía y lo provocó a tomar una acción más drástica.

De febrero de 1965 hasta su muerte el 15 de febrero del próximo año, Camilo se dedicó a la creación de un movimiento político (el Frente Unido) que reflejaba los intereses de los marginalizados del país. Camilo viajó a todas partes del país para promover los intereses del movimiento en contra del orden establecido. En octubre de 1965, el comandante del ELN, Fabio Vásquez Castaño le ordenó a Camilo unirse a la guerrilla en las montañas. Aunque el Frente Unido sufrió un colapso sin el liderazgo de Camilo, él pasó a engrosarse las filas de los guerrilleros. Por medio de una proclamación publicada en los comienzos de 1966, Camilo anunció su decisión de ser guerrillero e invitó a la gente colombiana unirse con ellos en su lucha. El quince de febrero cayó muerto en su primera acción militar.

 

Bibliografía de Camilo Torres

  • [Camilo Torres, por..., 1956-1966: recopilación de 42 documentos escritos durante este periodo en castellano]. México: Centro Cultural de Documentación, 1966.

  • Camilo Torres: el cura que murió en las guerrillas: el itinerario del padre Camilo a través de sus escritos, su acción y su palabra. Barcelona: Nova Terra, 1968.

  • Camilo Torres; liberación o muerte, venceremos!. Montreal: Center for Information on Latin America, 1971.

  • Camilo, el cura revolucionario; sus obras. Buenos Aires: Ediciones Cristianismo y Revolución, 1968.

  • Carta abierta al Papa Pablo VI. Caracas: Encuentro Latinoamericano, 1968.

  • Con las armas en la mano. México: Editorial Diogenes, 1974.

  • Cristianismo y revolución. México: Ediciones Era, 1970.

  • Cuba, ¿paraíso perdido?: lo que vi en la isla de Castro. Medellín: Editorial Bedout, 1970.

  • Cuba, paraíso perdido. Bogotá: Aedita Editores, 1960-1969?

  • Frente Unido. Bogotá: Periódico (1965-?)

  • La proletarización de Bogotá; ensayo de metodología estadística. Bogotá: Universidad Nacional, Facultad de Sociología, 1961.

  • La revolución: imperativo cristiano. Bogotá: Ediciones del Caribe, 1965.

  • Las palabras de Camilo Torres. México: Editorial Extemporáneos, 1971.

  • Liberación o muerte. La Habana: Instituto del Libro, 1967.

  • Mensaje a Latinoamérica. [n.p.] : Editorial Sandino, 1967.

  • Mensajes al pueblo colombiano. Bogotá: Servicio Colombiano de Comunicación Social, 1975.

  • Obra completa. Bogotá: Librería Publicitaria, 1966-

  • Obras escogidas. Montevideo: Provincias Unidas, 1968.

  • Páginas escogidas. Habana: Partido Comunista de Cuba, Universidad de la Habana, 1973.

 

Bibliografía citada

 

© Steven Casadont,
Dos caminos ante la pobreza: Los padres Gabriel y Néstor en la novela Nicodemus. 2005.

PROYECTO ENSAYO HISPÁNICO
Home / Inicio   |    Repertorio    |    Antología    |    Crítica    |    Cursos