Teoría, Crítica e Historia

Pedro J. Chamizo Domínguez

La metáfora
(semántica y pragmática)

 

conclusiones

 

Aunque muchas de las ideas expuestas en este trabajo serían matizables y muchas de ellas han sido matizadas de hecho por los autores que las han expuesto, creo que las principales conclusiones a las que se puede llegar de acuerdo con el estado actual de los estudios sobre la metáfora podrían ser las siguientes:

  • La metáfora es un mecanismo lingüístico que consiste en usar un término que literalmente significa un objeto, accidente o acción para significar un objeto, accidente o acción diferentes.

  • Este mecanismo lingüístico tiene relevantes efectos estilísticos, estéticos y cognitivos.

  • Los demás tropos serían clases particulares de metáfora, aunque algunos de ellos –especialmente el eufemismo– llevan a cabo funciones sociales sin las que la convivencia en sociedad sería difícilmente imaginable.

  • La metáfora no se da en un término aisladamente considerado, sino en la medida en que ese término esté enmarcado en una proferencia.

  • El significado exacto de una proferencia metafórica sólo es posible alcanzarlo mediante una adecuada estrategia pragmática.

  • Una metáfora se crea allí donde existe un cierto grado de intimidad entre el hablante y el oyente, a la vez que sirve para reforzar la intimidad de los hablantes.

  • El uso de una determinada metáfora sirve para identificar la pertenencia de un hablante dado a un grupo social, profesional o académico. Esto es, cada sociolecto puede ser caracterizado por las metáforas que usa, de modo que, muchas veces, los significados metafóricos para un término cuyo significado literal es compartido difieren grandemente de un sociolecto a otro.

  • Una vez creada, una metáfora pasa por tres estadios distintos: metáfora novedosa, metáfora semilexicalizada y metáfora lexicalizada o muerta. El éxito de una metáfora consiste precisamente en lexicalizarse y dejar de ser entendida como tal metáfora.

  • La metáfora es un mecanismo privilegiado para crear polisemias en una lengua, esto es, para multiplicar los significados sin multiplicar los significantes.

  • Los valores de verdad pueden adjudicarse a las aseveraciones metafóricas de un modo análogo a como los adjudicamos a las aseveraciones literales. Las tres teorías clásicas sobre la verdad –la teoría de la verdad como adecuación/correspondencia, la teoría de la verdad como coherencia y la teoría de la verdad como desvelamiento/descubrimiento– son aplicables a las aseveraciones metafóricas en función del estadio en que se encuentre una metáfora.

  • La metáfora es un universal lingüístico, aunque no todas las metáforas sean universales. En función de su mayor o menor grado de universalidad, las metáforas serían clasificables en metáforas universales, metáforas generales y metáforas particulares.

  • Precisamente en función de que no todas las metáforas son compartidas por todas las lenguas, el que se dé una metáfora en una lengua determinada y no en otra lengua cualquiera puede plantear, y de hecho plantea, graves problemas para la comunicación intercultural y para la traducción.

 

 

© Pedro J. Chamizo Domínguez. La metáfora (semántica y pragmática) Primera edición en español, 2005. Versión  autorizada por el autor para Proyecto Ensayo Hispánico y preparada por José Luis Gómez-Martínez. Se publica únicamente con fines educativos. Cualquier reproducción destinada a otros fines deberá obtener los permisos correspondientes. Enero de 2005.

PROYECTO ENSAYO HISPÁNICO
Home / Inicio   |    Repertorio    |    Antología    |    Crítica    |    Cursos