inicio |
índice |
prólogo |
cap 1 |
cap 2 |
cap 3 |
cap 4 |
cap 5 |
cap 6 |
cap 7 |
anexo 1 |
conclusiones
| biblio
Gerardo Bolado
Transición y recepción: La Filosofía Española
en el último tercio del siglo XX.
Anexo 1
Algunos
indicadores de producción en historia
de las ideas
1. Las historias de la filosofía, los diccionarios
y las enciclopedias: En
efecto, en este período se continua la traducción y elaboración de
historias de la filosofía, de diccionarios y enciclopedias. Quedan a
disposición del lector castellano historias generales de la filosofía
como Abbagnano, Bermudo Ávila, Brehier, Copleston, Chátelet,
Chevalier, Dinnik, Fraile/Urdanoz, Geymonat, González Álvarez,
Hartnack, Hirschberger, Marías, Martínez Marzoa, O´Connor, Lamana,
Parain/Belaval, Rivaud, Russell, Sciacca, Vorländer, Windelband, etc.
En relación a la filosofía antigua quedan traducidas las obras de
Dodds, Gomperz, Guthrie, Jaeger, Kirk/Raven, Long, Mondolfo, Pfeiffer,
etc., Se dispone de historias de la filosofía medieval, como la de
Crombie, Gilson, Huizinga, Ullmann, Vignaus, etc. En relación a la
filosofía moderna y contemporánea quedan traducidas obras como las de
Cassirer, Descombres, Passmore, Scruton, Stegmüller, Bochenski, etc.
Entre los autores o coordinadores de diccionarios destacan Ferrater
Mora, H. Krings, W. Brugger, D. Huisman, P. Foulquié, M. Moreno Villa,
etc. Han proliferado los diccionarios breves, como el abreviado del
propio Ferrater, o el Müller/Halder/Brockard, el de M. Sacristán, el
de M. A. Quintanilla, el de J. Didier, el de Savater, el de D. Sánchez
Meca, el de A. Jacquart, etc.
2. A las revistas más conocidas en este campo, Anales del Seminario de Metafísica (Madrid. Complutense),
Anuario Filosófico (Pamplona), Augustinos
(Madrid), El Basilisco
(Oviedo), Contextos (León),
La Ciudad de Dios (Real Monasterio del Escorial), Cuadernos
Salmantinos de Filosofía (Salamanca), Estudios Filosóficos (Valladolid), Pensamiento (Madrid),
Revista de Filosofía (CSIC, irregular), etc., se añaden en
los años ochenta otras como Anthropos
(Barcelona, 1981), Anales
del Seminario de Historia de la Filosofía (Madrid, 1980), Estudios Bibliográficos de Filosofía (1978) Er.
Revista de Filosofía (Sevilla-Barcelona, 1985), Anuario
del Departamento de Historia de la Filosofía (U. Autónoma
Madrid, 1984), Anuario del
Departamento de Filosofía (U. Autónoma Madrid, 1986), Diálogo Filosófico (Colmenar Viejo, 1985),
la Revista de Filosofía
y Didáctica de la Filosofía de la que surgiría en 1989 Paidea
(Órgano de la Sepfi, Madrid), etc., a las que se suman en los años
noventa revistas como Archipiélago.
Cuadernos de Crítica de la Cultura (Barcelona, 89-90), Anuario
bibliográfico de materias, Filosofía (1990), Tramas de filosofía y literatura (1992), Fragmentos
de Filosofía (1992), Revista
Española de Filosofía Medieval (1993), Lecturas
Filosóficas (1994), Revista
de Hispanismo Filosófico (1996), etc. También surgen, en losaños
noventa, revistas electrónicas como Cuaderno
de Materiales, Anábasis digital, A parte Rey, Revista
el Búho, etc
3. Entre los múltiples congresos,
algunos de los cuales han dejado valiosas publicaciones, mencionaré por
su continuidad e importancia El Congreso de Filósofos Jóvenes, o el
Seminario de Historia de la Filosofía Española, cuyas actas publicadas
componen once volúmenes. En torno a la exigida formación de los
profesores de enseñanza secundaria se han multiplicado los cursos,
seminarios de trabajo, congresos, y, otro tipo de experiencias científicas
y didácticas, organizadas desde los distintos centros de profesores,
universidades, asociaciones de profesores , entre las que destaca la
SEPFI, cursos de verano, etc. Hay todavía varios miles de profesores de
filosofía en la Enseñanza Secundaria obligados por ley a hacer cien
horas de formación cada seis años.
4. La proliferación de sociedades,
fundaciones, casas museo, etc., no ha sido ajena a esa considerable
multiplicación de congresos y publicaciones. La Sociedad Española de
Filosofía, presidida por Navarro Cordón, ha dejado lugar al nacimiento
o revitalización de sociedades regionales en las distintas comunidades
autónomas, que organizan con mayor o menor regularidad congresos y
facilitan publicaciones: Mariano Álvarez preside la Sociedad
de Filosofía de Castilla y León, Gabriel Amengual la Associació
Filosofica de les Illes Balears, José Lluis Blasco la Societat
de Filosofia del Pais Valenciá, Pedro Cerezo la Sociedad Andaluza de Filosofía, Javier Espinosa la Sociedad
de Filosofía de Castilla-La Mancha, E. J., González Nanclares la Sociedad
Asturiana de Filosofía, Jordi Sales la Sociedad
Catalana de Filosofía. También han organizado congresos o
impulsado publicaciones sociedades dedicadas a períodos o corrientes de
la historia de la filosofía, como la Sociedad
española de Filosofía Medieval, presidida por Joaquín Lomba, la Sociedad Ibérica de Filosofía Griega, presidida por Tomás Calvo,
la Sociedad Española de
Fenomenología, presidida por César Moreno. La Asociación
de Hispanismo Filosófico, fundada en 1988, ha organizado con
regularidad una jornadas anuales desde el año 1992. Hay autores objeto
de estudio especial que tienen su propia sociedad, así la Fundación
de Investigaciones Marxistas, o la Sociedad
española de estudios sobre Hegel, presidida por Mariano Álvarez,
la Sociedad leibniziana de
filosofía, presidida por Quintín Racionero, el Seminario
Spinoza, coordinado por Atilano Domínguez, o la recientemente
fundada Sociedad española de estudios sobre Nietzsche, presidida por Sánchez
Meca. La formación filosófica en España incluye un considerable
conocimiento de la filosofía de Hegel, del que hay buenos especialistas
(Mariano Álvarez, Valls Plana, J. M.ª Ripalda, F. Duque, por mencionar
algunos), para no hablar de Nietzsche y de la multiplicidad de sus
lecturas y usos entre nosotros. Fundaciones como la de Ortega y Gasset,
cuyo Centro de Estudios Orteguianos dirige el profesor José Luis
Molinuevo, o la de Javier Zubiri, esta última centrada en la difusión
y estudio del maestro vasco, han desarrollado una significativa
actividad académica y editorial que merece un estudio monográfico.
Unamuno, menos Zambrano, y en alguna medida García Bacca, y Amor
Ruibal, son otros autores que han generado actividad. Considerable
dinamismo tiene también la recientemente establecida fundación del filósofo
de Oviedo, Gustavo Bueno.
5. Las editoriales y colecciones relevantes: En esta materia abundan las
editoriales y colecciones relevantes. Me limitaré a mencionar
aleatoriamente algunas de ellas, como la “Biblioteca de la Revista de
Occidente”. Ángel González Álvarez dirigía la “Biblioteca Hispánica
de Filosofía” en la editorial Gredos, en cuya “Colección de Clásicos”
se incluyen conocidas traducciones de filósofos griegos y latinos.
Fondo de Cultura Económica tenía una “Sección de Obras de Filosofía”,
además de incluir obras de filosofía en sus Breviarios. Colecciones
como “Alianza bolsillo”, “Austral” de Espasa Calpe, “Clásicos
Alfaguara”, o la “Biblioteca de la Literatura y el Pensamiento
Universales” de Editora Nacional, incluyeron así mismo textos clásicos
de filosofía. También la colección “Sepan Cuantos”, de la
editorial Porrúa S. A., que editó numerosas obras de filósofos. La
colección “El Autor y su Obra”, dirigida por H. Clotas y M. Wacquez
en la editorial Barcanova, incluyó una serie de monografías de autores
clásicos de la Filosofía, realizadas por filósofos jóvenes. Jaume
Mascaró dirige la colección “Autores, textos, temas” en la
editorial Anthropos, desde la que Andrés Ortiz-Osés intentó sin
continuidad lanzar la colección “Hermeneusis”, en línea con sus
propios planteamientos hermenéuticos: “tomar conciencia crítica de la estructura hermenéutica de nuestra
realidad compleja, con el fin de obviar su desmontaje y remontaje. Para
ello, ofrecerá significativos lenguajes e intertextos, que
interpenetran nuestra vida con sus soterradas simbologías, mitologías
y axiologías, de acuerdo a una revisión abierta y recreadora. Dicha
revisión tiene por tarea el “desleimiento” y “releimiento” de
dichos interpenetramientos en un interlenguaje hermenéutico que funge
como “interdicción” o “entredicho de una realidad ideológicamente
impuesta. Un quehacer sin duda adecuado a la actual conciencia turbada
de nuestra cultura intra y pos-moderna”.
La editorial Pentalfa dirigida
por Gustavo Bueno tiene varias colecciones de filosofía. La “Colección
de Pensamiento Contemporáneo”, dirigida por Manuel Cruz en la
Editorial Paidos con el ICE de la UAB, incluye autores de distintas
corrientes contemporáneas de pensamiento (Analítica, Hermenéutica,
Fenomenología, Estructuralismo, etc.), con distintos temas y enfoques
como la Hermenéutica, la Lógica y Filosofía de la Ciencia, la Filosofía
Moral y Política. La “Biblioteca de Filosofía” de la editorial
Herder, pretende recoger textos de iniciación y divulgación de
pensadores y escuelas que abordan cuestiones candentes y radicales.
Otras series conocidas son la “Colección de Filosofía” dirigida
por Manuel Maceiras, Juan Manuel Navarro Cordón, y Ramón Rodríguez
García, la “Colección de Filosofía” dirigida por Eugenio Trías
en Ariel, o la “Colección Razón y Sociedad” dirigida por Jacobo Muñoz
en Biblioteca Nueva. Una colección de textos de Estética, como “la
Balsa de la Medusa” de la editorial Visor, ha publicados interesantes
textos de la historia de la filosofía. La serie “Filosofía” de la
editorial Gedisa publica autores postestructuralistas como Foucault,
Deleuze, o a postmodernos como Vattimo. Existe una serie de cuadernos de
historia del pensamiento de la editorial Akal, bastante activa en la
publicación de estas materias. Incluiré también los “Cuadernos de
Anuario Filosófico” de Juan Cruz Cruz en la Serie Universitaria de la
Universidad de Navarra, la “Colección Argumentos/Ensayo” de
Anagrama, la “Colección de Clásicos del Pensamiento” dirigida por
Antonio Truyol i Serra en Tecnos, y la “Colección Ensayistas” de la
editorial Taurus.
De utilidad académica para el
profesor de historia de la filosofía que trabaja el comentario de texto
son la “Serie Historia de la Filosofía” dirigida por Carlos Díaz,
Manuel Maceiras, Manuel Padilla en Ediciones Pedagógicas y en Editorial
Cincel, que ha venido editándose desde finales de los ochenta hasta
mediados los noventa, y la colección “Biblioteca filosófica” que,
dirigida por Luis Jiménez Moreno, ha venido editando en los años
noventa Ediciones del Orto. La “Serie Historia de la Filosofía”
agrupa, por obra de un grupo amplio de reconocidos especialistas, una
colección de monografías e introducciones generales a corrientes, de
carácter breve, que incluyen al final un comentario de texto. La
“Biblioteca Filosófica” de Luis Jiménez Moreno incluye monografías
muy breves con una selección y comentario de texto; destacando así
mismo el cuidado en la elección de los especialistas. Estas colecciones
unidas a la historia de la filosofía coordinada por J. M. Bermudo con
el título Los Filósofos y sus
Filosofías, o a la citada colección “El Autor y su Obra”, son
exponentes significativos de cuántos y cuales son los especialistas en
distintos clásicos de la historia de la filosofía entre nosotros.
Siglo XXI ha venido publicando últimamente la “Colección Filósofos
en 90 minutos”, escritos por Paul Strathern.
En una colección tan
significativa para obtener una instantánea de la última filosofía
española, la Enciclopedia
Iberoamericana de Filosofía, dirigida desde el CSIC por Reyes-Mate,
se incluyen algunos volúmenes de Historia de la Filosofía. La Historia
de la Filosofía Antigua, editada por Carlos García Gual, reúne
trabajos con diversidad de enfoques de C Bermejo, Alegre Gorri, Tomás
Calvo, Miguel Candel, etc. Ezequiel de Olaso edita una historia de la
filosofía moderna Del Renacimiento a la Ilustración I, que atiende a los temas de los
pensadores modernos, y en la que participan J. Echeverría, M, Dascal,
J. A. Robles, D. Sobrevilla, etc. Javier Echeverría edita Del Renacimiento a la Ilustración II, que estudia distintos autores
modernos a cargo de especialistas como M. A. Granada, A. Beltrán, D.
Garber, C. Solís, J. M. Bermudo, Villacañas, Navarro Cordón, etc.
La colección “Genealogía
del Poder” de Ediciones de la Piqueta, en la que participan autores de
la revista Archipiélago, sigue una línea antisistema y antiacadémica
que se sirve de autores postestructuralistas, en especial Foucault:
“Se trata de formar herramientas en función de enfrentamientos
concretos para poner de relieve las transformaciones de los poderes, señalar
posibles recuperaciones, prever las fugas, indicar las posiciones estratégicas
y los puntos débiles donde golpear”. Análisis coyunturales de
espacios del poder cárceles, escuelas, manicomios, hospitales, palacios
de justicia, familia, mujer, hábitat, ejercito, etc., en una
perspectiva de guerra. Genealogía para desacralizar, parodiar, crear
discontinuidad. Su finalidad es hostigar y subvertir el poder allí
donde se halle”.
6. Un análisis de la evolución
de la producción filosófica en estos años, sobre la base de las bibliografías hispánicas, publicadas por Ceferino Santos Escudero
en la revista Pensamiento, permite observar en la segunda mitad de los
setenta un esfuerzo enorme de publicación de obras de clásicos del
marxismo (Marx, Lenin, Stalin, Kropotkin, Mao, Trotsky, Gramsci), así
como de comentarios de autores extranjeros. También están presentes
autores como Althusser. Lucaks (sobre todo desde la estética), Bloch y
Garaudy (estos dos últimos sobre todo desde autores cristianos). Pero
es minoritaria la producción española en torno a ellos. De hecho,
estas publicaciones se reducen de manera dramática en los años
ochenta, para desaparecer prácticamente en los años noventa. Marx es
el autor que más entradas tiene en la segunda mitad de los años
setenta, pasa a un tercer lugar, tras Kant y Hegel, en los años
ochenta, para diluirse en los años noventa. La Analítica y la Escuela
de Frankfurt se establecen desde los años setenta, mientras que el
interés por la hermenéutica parece crecer con los desarrollos
postestructuralistas y postmodernos.
Los autores que más
publicaciones tienen son autores españoles contemporáneos como
Unamuno, Ortega y Gasset y Xavier Zubiri. En el pensamiento antiguo Platón
y Aristóteles son los más atendidos, como en la época medieval Agustín
de Hipona y Tomás de Aquino, siendo este uno de los autores más
trabajados. En la época moderna destacan Kant y Hegel, siendo aquel el
autor con más publicaciones en los ochenta. En la época contemporánea
hay que referirse a Heidegger —cuya influencia en el área de
“Filosofía” entre nosotros es difícil de exagerar—, Nietzsche,
Husserl, Wittgenstein. Entre otros autores con abundantes publicaciones
mencionaré Sartre, Habermas, Foucault, Derrida, Ricoeur, Popper. Las
publicaciones sobre Gadamer aumentan en los años noventa.
7. Las Historias de la Filosofía realizados por autores españoles en las
últimas tres décadas. En los años setenta Fraile/Urdanoz (BAC),
Felipe Martínez Marzoa (Itsmo, 1973-4), Eusebi Colomer S. J. (Herder,
1986), Jesús Mosterín (Alianza, 83), José María Bermudo Ávila
(Vicens Vives S. A., 1983), Félix Duque (Akal, 1995-7), Felipe Martínez
Marzoa (Istmo, 1996). Juan Carlos García-Borrón (Ediciones del Serbal,
1998).

©
Gerardo
Bolado Transición y recepción: La Filosofía Española en el último
tercio del siglo XX. Santander: Sociedad Menéndez Pelayo / Centro
Asociado a la UNED en Cantabria, 2001. Edición digital autorizada para
el Proyecto Ensayo Hispánico. Esta versión digital
se provee únicamente con fines educativos. Cualquier reproducción
destinada a otros fines deberá obtener los permisos correspondientes.
Edición para Internet preparada por José Luis Gómez-Martínez.