Teorías en
debate
"Teorías
sin disciplina "
LOS AUTORES
Hugo Achúgar. Poeta y ensayista uruguayo,
profesor de literatura en la Universidad de la República (Montevideo) y en la
NorthWestern University (E.U.). Ha publicado numerosos trabajos sobre el tema de la
modernidad / posmodernidad en América Latina y sobre la renovación de los estudios
literarios. Autor del libro La biblioteca en ruinas. Reflexiones culturales desde la
periferia (Montevideo: Trilce 1994).
Santiago Castro-Gómez. Profesor de
filosofía en la Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia). Ha publicado varios artículos
sobre filosofía social, pensamiento latinoamericano y estudios culturales en América
Latina. Junto con Erna von der Walde, Jens Andermann y Andrea Pagni co-edita la revista Dissens.
Autor del libro Crítica de la razón latinoamericana (Barcelona: Puvill Libros
1996).
Fernando Coronil. Profesor asociado en
el departamento de antropología e historia de la Universidad de Michigan (E.U.). Ha
publicado varios artículos sobre poscolonialismo, subalternidad y violencia en América
Latina. Su último libro se titula The Magical State. Nature, Money and Modernity in
Venezuela (Chicago: The University of Chicago Press 1997).
Eduardo Mendieta. Profesor asociado en
el departamento de filosofía de la Universidad de San Francisco, California. Ha trabajado
en la traducción y edición de las obras de Karl-Otto Apel al inglés y es coeditor del
libro Liberation Theologies, Posmodernity and the Americas (New York: Routledge
1997). Junto con Amos Nascimento y Santiago Castro-Gómez coordina la publicación de la
obra History of Latin American Thought (dos tomos, en preparación).
Walter Mignolo. Profesor de la
Universidad de Duke (E.U.) donde coordina los programas de literatura latinoamericana y
antropología cultural. Coedita la revista Dispositio/n y la nueva serie de
publicaciones Latin America Otherwise. Es autor del libro The Darker Side of the
Renaissance. Literacy, Territoriality and Colonization (Ann Harbor: The University of
Michigan Press 1995)
Mabel Moraña. Profesora de la
Universidad de Pittsburgh (E.U.) donde dirige el departamento de literatura y lenguas
hispánicas. Directora de publicaciones del Instituto Internacional de Literatura
Iberoamericana (Pittsburgh). Sus publicaciones incluyen: Políticas de la escritura en
América Latina. De la colonia a la modernidad (1997) y Viaje al silencio.
Exploraciones del discurso barroco (en prensa). Es editora del volumen Angel Rama y
los Estudios Latinoamericanos (Pittsburgh 1997).
Alberto Moreiras. Profesor asociado en
el departamento de estudios románicos de la Universidad de Duke (E.U.) donde dirige el
programa de estudios culturales latinoamericanos. En prensa sus libros Tercer espacio:
Literatura y duelo en América Latina y The Exhaustion of Difference: Paradigms of
Latinoamericanism.
Nelly Richard. Directora de la Revista
de Crítica Cultural en Santiago (Chile) y autora de innumerables artículos sobre
feminismo, teorías de la cultura y posmodernidad. Entre sus libros se destacan: La
estratificación de las márgenes (Santiago: Francisco Zegers Editor 1989) y La
insubordinación de los signos (Santiago: Editorial Cuarto Propio 1994).
Ileana Rodríguez. Profesora asociada en
el departamento de lenguas de la Universidad del Estado de Ohio (E.U.). Entre sus varios
libros se cuentan: House/Garden/Nation: Representations of Space, Ethnicity, and Gender
in Transitional Post-Colonial Literatures by Women (Duke University Press 1994) y Women,
Guerrillas and Love: Understanding War in Central America (University of
Minnesota Press 1996).
Erna von der Walde. Profesora de
literatura en la Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia) y co-editora de la revista Dissens.
Autora de varios artículos sobre estudios culturales, posmodernidad y literatura
latinoamericana. Ha sido profesora invitada en el departamento de estudios románicos de
la Universidad de Duke (E.U.).
[Fuente: Santiago Castro-Gómez y Eduardo Mendieta,
editores. Teorías sin disciplina (latinoamericanismo,
poscolonialidad y globalización en debate).
México: Miguel Ángel Porrúa, 1998.]
© José Luis Gómez-Martínez
Nota: Esta versión electrónica se provee únicamente con fines educativos. Cualquier
reproducción destinada a otros fines, deberá obtener los permisos que en cada caso
correspondan.