San Juan de la Cruz
Juan
de Yepes y Álvarez nació en 1542 en Fontiberos, provincia de Ávila (España)
y murió en Úbeda, Andalucía, en 1591 (Las imágenes que
poseemos de San Juan de la Cruz son todas muy posteriores y son
creaciones de sus autores). Era hijo de una
familia pobre de artesanos y desde muy joven trabajó como ayudante
en el Hospital de Medina, al mismo tiempo que asistía al Colegio de
los Jesuitas. En 1563 tomó el hábito de los hermanos carmelitas y
fue enviado a Salamanca a estudiar teología. Permaneció en Salamanca
hasta 1567; en este año se ordenó sacerdote y conoció a
Santa
Teresa de Jesús. Inspirado por Santa Teresa, decide iniciar la
reforma de los frailes carmelitas. Adopta el nombre de Juan de la
Cruz. Los años que siguen, despliega gran actividad dirigiendo la
reforma. En 1572 Santa Teresa lo llama como Director Espiritual al
convento de la Encarnación. Las actividades de reforma religiosa de
Juan de la Cruz levantan malestar entre la jerarquía religiosa y en
1577 se le lleva preso a Toledo, donde se le encierra incomunicado
durante nueve meses en una celda. Bajo la protección de Santa Teresa
y con autorización eclesiástica, pudo a partir de 1578 continuar con
su obra reformadora. Una vez establecida la estructura
administrativa de la reforma de los Carmelitas Descalzos, el
espíritu independiente de Juan de la Cruz le causó de nuevo
problemas y los últimos años de su vida los vivió recluido en el
monasterio de Úbeda. San Juan de la Cruz fue canonizado en 1726. En
España se le considera el Santo Patrón de los poetas.
La obra escrita de San
Juan de la Cruz está íntimamente ligada a su vocación religiosa. Es
una obra breve, pero profunda y de gran intensidad. Su obra poética
se limita a veinte poemas, varios de ellos escritos durante su
prisión en Toledo. Aunque toda su obra escrita es profundamente
religiosa, de entre sus poemas destacan tres que pueden ser
considerados un tratado de la
ascensión mística: “Noche
oscura”, “Cántico espiritual” y “Llama de amor viva”. San Juan de la
Cruz dedicó luego meticulosos tratados a cada uno de estos tres
poemas, donde reflexiona sobre la experiencia mística, comentando
por extenso cada uno de los versos de los poemas. Sus escritos en
prosa reflejan sus dotes de poeta: es una prosa fluida, elegante y
de gran mérito literario.
El poema que incluimos en
la antología del curso, “Noche oscura”, refleja bien el
estilo pulido de San Juan de la Cruz, así como el sentido de la
poesía mística. Es también un buen ejemplo del uso de la
lira
en la poesía española.
(Gómez-Martínez)
Proyecto Ensayo Hispánico
|