Géneros | Narrativa | Poesía | Ensayo | Teatro | Autores | Textos | Contextos | Glosario | Pruebas | Ayuda

Barroco

En varios lugares de este curso hemos usado el término de barroco para hacer referencia a un estilo peculiar o, con más precisión, a un periodo literario que se inicia en la segunda mitad del siglo XVI y llega a su madurez en el siglo XVII. En España, el periodo del barroco coincide con un tiempo de decadencia política, de absolutismo en el gobierno, de corrupción administrativa y de parálisis en el desarrollo económico. Estas causas se reflejan con frecuencia en la literatura en temas pesimistas (así el soneto de Quevedo, “Miré los muros de la patria mía”). En realidad se trata de una lenta evolución o transformación del movimiento renacentista. El barroco literario no destaca por su temática, que es poco original; destaca por buscar con ahínco [insistencia] atraer la atención del lector a través de un lenguaje artificioso (metáforas extremadas, frecuentes hipérboles, imágenes audaces, el uso de un hipérbaton exagerado, etc.). Veamos unos ejemplos:

 Metáforas extremadas:

“Alma a quien todo un Dios prisión ha sido”

[En este verso de Quevedo, Dios, en un prime nivel metafórico, hace referencia a la mitología griega y/o romana; se refiere a la diosa Afrodita (o bien a Eros, o a Venus). En un segundo nivel, Afrodita representa al "Dios del Amor". En este sentido, "un Dios" se refiere al amor: el alma que ha sentido el amor (que ha estado enamorada), ha mantenido dentro de sí, como en una prisión, al dios del  amor]

Un rubio hijo de una encina hueca”

[Góngora usa esta metáfora, “un rubio hijo” para referirse a la miel que las abejas producen en un enjambre que han construido en el tronco hueco de un árbol]

“Duda el Amor cuál más su color sea,
o púrpura nevada, o nieve roja

[Durante el barroco se describe las mejillas con el color rojo y el resto de la cara con el color blanco. Estas metáforas eran tan frecuentes que llegan en su época a lexicalizarse: marfil = frente; rosas y nieve = los colores de la piel; clavel = los labios; perlas = los dientes.]

 

Frecuentes hipérboles:

En los siguientes versos, Quevedo describe una sequía (falta de agua) señalando que el Sol bebía el agua de los ríos:

“Salime al campo: vi que el sol bebía
los arroyos del yelo desatados;”

Góngora exagera el tamaño del ojo que según la mitología tenían los cíclopes en medio de la frente, y dice que era casi tan grande como el Sol (el mayor lucero):

“un ojo ilustra el orbe de su frente,
émulo casi del mayor lucero”

Otro ejemplo de Góngora, cuando iguala los ojos de Galatea al Sol:

… y dulcemente
al sueño da sus ojos la armonía,
por no abrasar con tres soles el día”

 

Imágenes audaces:

“Nido cavernoso”: el lugar donde se inicia (nace) un río.

“Sonoro cristal”: se usa cristal como metáfora para el agua, y en este caso es un cristal sonoro, es decir, el ruido (mormullo) del agua que corre por el riachuelo (río pequeño).

“Nieve hilada”: nieve es una metáfora para la lana de las ovejas. Con “nieve hilada” hace referencia a los productos que se hicieron con la lana de las ovejas.

 

Hipérbaton exagerado:

Podemos usar como ejemplo una octava real de Góngora:

“Un monte era de miembros eminente
este (que, de Neptuno hijo fiero,
de un ojo ilustra el orbe de su frente,
émulo casi del mayor lucero)
cíclope, a quien el pino más valiente,
bastón, le obedecía, tan ligero,
y al grave peso junco tan delgado,
que un día era bastón y otro cayado.

Podríamos ordenar las palabras del siguiente modo: “Este cíclope (hijo fiero de Neptuno, que ilustra [tiene] (con) un ojo, émulo casi del mayor lucero, el orbe de su frente) era un monte eminente de miembros, a quien le obedecía como bastón ligero el pino más valiente, [pero que ante su] grave peso [parecía] junco tan delgado, que un día era bastón y otro cayado [se doblaba bajo el peso]”.

*   *   *

Todos estos recursos (metáforas extremadas, frecuentes hipérboles, imágenes audaces, el uso de un hipérbaton exagerado) tienen también su equivalente en otras formas de expresión artística, como en la arquitectura, en la escultura, en la pintura. Véase la relación entre el Renacimiento y el Barroco a través de una serie de fotos representativas de dichas expresiones artísticas.

(Gómez-Martínez)

Proyecto Ensayo Hispánico