|
||
Géneros | Narrativa | Poesía | Ensayo | Teatro | Autores | Textos | Contextos | Glosario | Pruebas | Ayuda |
Cuba y la esclavitud El siglo XIX trae consigo una nueva conciencia de la dignidad humana y un deseo de abolir la esclavitud. Inglaterra presiona a España y en 1817 firma un tratado internacional mediante el cual se comprometía a suprimir la trata y abolir la esclavitud en un plazo de tres años. El acuerdo sin provisiones específicas quedó únicamente en expresión diplomática. No fue hasta 1867 cuando se publicó un decreto condenando e imponiendo penas para el tráfico negrero. Para entonces, sólo el Caribe español y Brasil mantenían activa la trata de esclavos. Knight señala que de 1835 a 1840, en un periodo en el que se prohibía la trata, se importaron en Cuba 165.000 esclavos (53). El siguiente cuadro muestra la distribución de la población en Cuba en 1841, fecha en la que la población esclava adquiere su máximo porcentaje (43.32%) y cuyo número total superaba el de los “blancos”:
Fuente: Robert Brent Toplin.
_____________________ (Gómez-Martínez) |