|
||
Géneros | Narrativa | Poesía | Ensayo | Teatro | Autores | Textos | Contextos | Glosario | Pruebas | Ayuda |
Movimiento Moderno
Movimiento arquitectónico de principios del siglo XX que consideraba
a la razón y a la funcionalidad como los únicos organizadores
válidos de los espacios humanos. El Movimiento Moderno en
arquitectura formó parte de los movimientos de vanguardia que
a principios del siglo XX procuraron renovar el arte. Esta
renovación radical formó parte de un espíritu revolucionario, propio
de la Era Moderna (1750-1950), cuya última etapa fue la
industrialización. Si bien se consideraba que la estética era el
resultado de una metodología racional, podemos entender que dicha
estética era previa al proceso de diseño y se generaba en la cultura
de la industrialización. No obstante, este movimiento fue muy amplio
y heterogéneo, incluyendo otras corrientes místicas e
irracionalistas que exploraron en el arte los cambios que vivían las
sociedades europeas hasta antes de la Segunda Guerra mundial. El
estilo más marcado de este movimiento fue consecuencia de una
reacción al ornamento y la consecuente tendencia a un estilo purista
que exigía planos blancos y ventanas “a todo lo ancho”. Uno de sus
lemas afirmaba que una casa debía ser “una máquina de habitar”. Sus
mayores representantes entendían que la arquitectura del Movimiento
Moderno representaba un “estilo internacional”, pero luego adquirió
rasgos particulares según distintos países, como en Estados Unidos,
Argentina y Brasil.
En la obra La isla desierta (1937) de Roberto Arlt, podemos advertir este proceso histórico en diferentes elementos: la arquitectura “oficina rectangular blanquísima, con ventanal a todo lo ancho del salón”, mientras que “una extrema luminosidad pesa sobre estos desdichados simultáneamente encorvados y recortados en el espacio por la desolada simetría de este salón de un décimo piso”. Las nuevas formas de organización del trabajo, también producto de la industrialización, se advierten cuando uno de los empleados (sin nombre) se queja: “Vivimos entre estas cuatro paredes como en un calabozo […] Estamos aquí suma que te suma” [trabajando sin descanso]. Aunque el cambio del sótano por la nueva oficina del décimo piso representa un “progreso” material, al mismo tiempo motiva nuevos cuestionamientos. La aparición del mulato representa, en varios aspectos, la reacción antinacionalista que comenzará a gestarse como crítica en los años ’40 y se consolidará con el período llamado “Posmoderno”, iniciado dos décadas más tarde. (Majfud) |