Géneros | Narrativa | Poesía | Ensayo | Teatro | Autores | Textos | Contextos | Glosario | Pruebas | Ayuda

Apóstrofe

El apóstrofe es una figura retórica que "consiste en cortar de pronto el hilo del discurso o la narración, ya para dirigir la palabra con vehemencia en segunda persona a una o varias presentes o ausentes vivas o muertas, a seres abstractos o a cosas inanimadas, ya para dirigirse a sí mismo en iguales términos" (Diccionario de la Real Academia). Juan Ramón Jiménez usa el apóstrofe en la última estrofa del poema "Vino, primero, pura":

Y se quitó la túnica,
y apareció desnuda toda…
¡Oh pasión de mi vida, poesía
desnuda, mía para siempre!

Es decir, el apóstrofe es una figura retórica que consiste en dirigir la palabra en tono emocional (los antiguos la llamaban exclamatio) a una persona o cosa personificada (véase su relación con la prosopopeya o personificación). Los siguientes ejemplos provienen de textos que se incluyen en la antología de esta introducción a la literatura:

Digo en voz baja mi deseo
y ella: “No. Volverás a mí
cuando aprendas los gestos y palabras
de los dioses.
                  Vuelve
cuando hayas aprendido a contemplarme.
Ver es humano y contemplar, divino”.
(Manuel Mantero, "En lo alto")

 

Vida, ¿qué puedo yo darle
a mi Dios que vive en mí,
si no es perderte a ti
para mejor a Él gozarle?
(Santa Teresa de Jesús, "Vivo sin vivir en mí")

 

¡Oh noche que guiaste!;
¡oh noche amable más que el alborada!;
¡oh noche que juntaste
Amado con amada,
amada en el Amado transformada!
(San Juan de la Cruz, "Noche oscura")

 

—Si tú quisieras, Granada,
contigo me casaría;
daréte en arras y dote
a Córdoba y a Sevilla.
("Abenamar, Abenamar")

Nota: No debemos confundir el término apóstrofe (la figura retórica que estudiamos aquí) con el de apóstrofo que se refiere a un signo ortográfico (') corriente en el español antiguo y que todavía se usa al transcribir el leguaje coloquial, por ejemplo: "m'hija", "pa'que vengas"

(Gómez-Martínez)

Proyecto Ensayo Hispánico