Géneros | Narrativa | Poesía | Ensayo | Teatro | Autores | Textos | Contextos | Glosario | Pruebas | Ayuda

Onomatopeya

Denominamos onomatopeya a la imitación de un sonido natural con las letras (vocales y/o consonantes) de una palabra. Es decir, la imitación de un sonido con la palabra o palabras que se emplean para representar dicho sonido. En un primer nivel se colocan las palabras onomatopéyicas que buscan únicamente reproducir el sonido; así, por ejemplo, cuando identificamos el maullar de un gato con la palabra “miau”, el ladrar de un perro con “guau, guau”, o el cantar de un gallo con “quiquiriquí”.

En la creación literaria, la onomatopeya busca reflejar algo más que el sonido; bien mediante palabras como en “el chasquido del látigo”, el “borboteo de un líquido caliente”, o el “chisporretear de la leña ardiendo”, que además del sonido parecen reflejar la acción misma.

Los ejemplos citados anteriormente (miau, quiquiriquí, chasquido o chisporrotear), hacen uso de palabras onomatopéyicas, pero la onomatopeya se refiere también a la imitación de conceptos (asociados al sonido) con palabras que adquieren el valor onomatopéyico en conexión con el contexto en que se usan (armonía imitativa). La siguiente estrofa de la “Canción del pirata” de Espronceda que incluimos en la antología, busca unir varios conceptos: la onomatopeya recrea una canción de cuna (una melodía para dormir), pero que une la tempestad en el mar con el valor del capitán pirata que concilia el sueño bajo el sonido de la tormenta:

Y del trueno
al son violento,
y del viento
al rebramar,
yo me duermo
sosegado,
arrullado
por el mar.

 

(Gómez-Martínez)

Proyecto Ensayo Hispánico