Reflexiones para la lectura
"Romance del enamorado y la Muerte"
El
“Romance del enamorado y la muerte”, ejemplifica la tradición de
los romances no
sólo por su estructura y contenido, sino también porque la versión
que aquí incluimos es una refundición moderna de otras versiones que
habían persistido en la tradición oral. Ramón Menéndez Pidal cree
que este romance procede de un romance de Juan del Encina (escritor
del siglo XVI), que comenzaba “Yo me estando reposando”. Luego la
tradición oral lo fue modificando y, finalmente, el mismo Menéndez
Pidal lo recoge y adapta aspectos de las diversas variantes y nos
entrega la versión que estudiamos aquí.
-
El poema comienza repitiendo diversas
variantes de la palabra soñar ¿Cómo podemos interpretar el
romance, como realidad o como sueño?
-
El romance
personifica la figura de la
“muerte” ¿cómo la representa y por qué crees que la representa
de este modo?
-
Además de versos de ocho sílabas y de
rima
asonante en los versos pares, este romance contiene muchos de
los elementos que caracterizan a un romance, ¿Puedes identificar
algunas de estas características y qué función crees que tienen?
-
En los primeros versos destaca la
aliteración de la letra “s” y de la letra “ñ”, ¿en qué otros
lugares crees que la aliteración adquiere importancia especial?
-
Podemos decir que el romance tiene lugar en
dos espacios (escenarios, lugares) diferentes, ¿cómo representa
el poema la transición?
-
¿Qué otros recursos encuentra en este poema y qué valor le
asigna?
(Gómez-Martínez)
Proyecto Ensayo Hispánico
|