Reflexiones para la lectura
"¿Hubo luna en nuestro sueño?"
Jorge Castillo Fan encabeza su poema
"¿Hubo
luna en nuestro sueño?" con el primer verso de un soneto de Jorge Luis Borges ("Adam cast forth"). Establece así una relación
intertextual entre su poema y el de Borges, y una clave para el
diálogo que permite introducir una perspectiva de diferencias y de
semejanzas. La nota distintiva de Castillo Fan es el poder sugerente
de sus
imágenes, que "convierten las palabras en algo mágico, las
trastoca para volverlas útiles y hacerlas nuevas, puesto que la
poesía devuelve el lenguaje a su fuente original" (Wong)*
-
Los dos poemas, el de
Borges y el de Castillo Fan, incluyen la palabra "sueño" en su
primer verso, ¿hay diferencias en la aproximación de ambos al
concepto de "sueño"?
-
Este poema hace uso de
dos imágenes frecuentes en la poesía de Castillo Fan, las
imágenes de la "ventana" y del "puente", ¿qué significado le
podemos atribuir en el contexto del poema?
-
¿Qué otras imágenes
destacan en este poema?
-
A lo largo del poema hay
varios casos de
anáfora, ¿qué significado tienen en la estructura y el
contenido del poema?
-
Ambos poemas, el de
Castillo Fan y el de Borges, inician la última estrofa con las
mismas palabras, "Y sin embargo", ¿cómo podemos interpretar el
final de ambos poemas? ¿En qué sentido se apartan las posiciones
ante la vida de ambos poemas?
-
¿Coincide la
lectura/interpretación del poema con la suya?
-
¿Qué otros recurso
utiliza el poeta en su creación?
____________________
*Óscar Wong. "El
espejo de la poesía". Jorge Castillo Fan. Yo soy aquel espejo.
Lima: Zignos, 2006., p. 39.
(Gómez-Martínez)
Proyecto Ensayo Hispánico
|