|
||
Géneros | Narrativa | Poesía | Ensayo | Teatro | Autores | Textos | Contextos | Glosario | Pruebas | Ayuda |
Reflexiones para la lectura Si bien la fama de Santa Teresa en el mundo literario proviene de su obra escrita en prosa, la tradición le atribuye también un reducido número de poesías (siete, según algunos críticos, o treinta y tres, según sus Obras completas). La mayoría de sus poemas son villancicos o poemas de ocasión, pero entre sus poesías destaca un poema en particular, “Vivo sin vivir en mí”. El tema de este poema no es nuevo, pues pertenece a la tradición poética española anterior a Santa Teresa. Así, el tercer verso de la coplilla inicial, “que muero porque no muero”, que sirve también de estribillo, había sido usado anteriormente, entre otros poetas, por Juan Meneses (“que no vivo porque vivo” / “y muero porque no muero”) y Duarte de Brito (“ya no vivo porque vivo” / “y muero porque no muero”). Santa Teresa, en la tradición del misticismo, transforma estas imágenes del amor profano en un poema a lo divino.
(Gómez-Martínez)
|