Repertorio de Ensayistas y Filósofos

Alberto Hernando

 

“Por una ciencia sobre lo falso”

Alberto Hernando

Miguel Catalán imparte Ética de la Comunicación en la Universidad Cardenal Herrera-CEU de Valencia. A partir de su libro Diccionario de falsas creencias (Ronsel, 2001), donde señalaba muchos de los errores y contradicciones que sustentan la llamada “sabiduría popular” (dichos, refranes, moralejas...), Catalán vislumbró la posibilidad de realizar una sistémica que se ocupase de todo lo concerniente a las falsedades. Inicia ese proyecto, al que denomina pseudología, con El prestigio de la lejanía (Ronsel, 2004), señalando las lógicas del autoengaño (una manera de consolarse a sí mismo) a partir de evidenciar cómo la idealización del pasado (los paraísos originales poblados por el buen salvaje) o las utopías futuras (Moro, Campanella, Margaret Cavendish...) son relatos egocéntricos, ambiciones de poder o una forma de sublimar las frustraciones que padecieron algunos utopistas al ser menospreciada su inteligencia o su gestión pública. Antropología de la mentira (que, previamente a su edición, obtuvo en 2001 el Premio de ensayo Alfons El Magnànim) sería una segunda contribución a esa sistémica pseudológica. En esta ocasión se analizará el engaño que se perpetra a otros. Para ello aborda la mentira como “un enigma intelectual y un escándalo moral”, pues aunque es abominada y condenada por unanimidad, la realidad evidencia que la mendacidad es consustancial al ser humano y todos mentimos en mayor o menor medida; bien sea con voluntad de causar daño, por diversión o como táctica defensiva. A la postre, después de mentir se suele reconfortar la conciencia —y, al mismo tiempo, así se blanquea la mentira— aduciendo un propósito de enmienda que nunca se cumple. Incluso el pícaro o el tahúr levantan entre la gente una espuria admiración. Tan generalizado es el uso de los derivados de la mentira (ocultación, simulación, máscaras sociales, hipocresía, astucia, falacias...) que cuando, en determinados momentos, se dice la verdad, resulta impertinente, obscena o “levanta  resentimientos a su alrededor”. La convivencia social sólo es posible mediante ese juego, consensuado tácitamente, de falsedades e imposturas. Y así, conforme la sociedad gana en complejidad, los ardides de la mentira también progresan en ingenio y prácticas.

Catalán plantea tres dimensiones antropológicas del engaño: las intrínsecas a la inteligencia, al lenguaje y la libertad de acción. En el primer caso, se muestra cómo toda martingala o falsedad es el resultado de una capacidad interactiva del intelecto. Así, la mentira, en un primer momento, precisa ser imaginada o fantaseada, para luego, una vez decidido ponerla en práctica, planificar la estrategia que la lleve a cabo, calculando las consecuencias benéficas o contraproducentes para el embaucador. El lenguaje es lo que nos diferencia de los animales (que también emplean el engaño). Gracias al lenguaje la mentira puede alcanzar un elevado grado de eficacia y perversidad. San Agustín decía que el lenguaje nos lo dio Dios para decir únicamente la verdad. Ese principio excluía incluso las mentiras “piadosas”. Sin embargo, los hechos desmienten esa interpretación teológica.

El libre albedrío sería el tercer componente básico de la mentira. Nuestra capacidad de acción (para mentir o decir verdad) se remonta a los mitos fundadores que explican la caída de Adán y el castigo a Prometeo. En ambos, el hombre usará el engaño para alcanzar el conocimiento y lograr una cierta independencia del dominio omnímodo de los dioses.

Complementando esos tres ámbitos nucleares de la mendacidad, se destaca cómo los individuos, inhibiéndose de las responsabilidades propias, suelen proyectar la mentira en otros. Achacan sus actos, ellos dicen, a las tentaciones del demonio, debidos a la influencia nefasta de la mujer o a circunstancias del entorno que corrompen, como sugería Rousseau, la inocencia innata del ser humano. Con una escritura amena, fluida y prolija en referencias (desde campos tan diversos como la etología, la psicología infantil, el psicoanálisis, los mitos o la historia de las religiones), Catalán fundamenta su tesis sobre la ambivalencia en los juicios morales sobre la mentira y constata que nunca existió una Edad de Oro de la inocencia humana. La conclusión es rotunda: la mentira es inmanente al proceso de  hominización.

El libro finaliza con una sugerencia: urdir “tanto en honor de la verdad como en defensa de la vida” un nuevo relato del origen humano que señale que determinadas formas de la mentira ayudaron a la civilización a prosperar y prevalecer sobre el resto de especies vivas. Ahí es nada la dificultad de tal reto, pero si ello fuese posible, ¿no convertiríamos a la mentira en un acto virtuoso, abundando así en nuestra parte maldita?

 

[Fuente: Hernando, Alberto, “Por una ciencia sobre lo falso”, Archipiélago, LXX (mayo de 2006), pp. 130-1].

 

© José Luis Gómez-Martínez
Nota: Esta versión electrónica se provee únicamente con fines educativos. Cualquier reproducción destinada a otros fines, deberá obtener los permisos que en cada caso correspondan.

PROYECTO ENSAYO HISPÁNICO
Home / Inicio   |    Repertorio    |    Antología    |    Crítica    |    Cursos