José Ortega
y Gasset
Pedro José Chamizo Domínguez
Bibliografía de Ortega
y Gasset
Aunque
de muchas obras de Ortega hay múltiples ediciones en las más diversas editoriales, la
edición más recomendable es: José Ortega y Gasset, Obras completas. XII
vols., Madrid: Revista de Occidente, 1946-1983. [A pesar de lo que parece prometer el
título, no se trata de las "obras completas", pues han aparecido obras
importantes con posterioridad, ni tampoco es una edición crítica, ni tan siquiera
cronológica]. Las fechas incluidas entre corchetes después del título de las obras de
Ortega se refieren a la fecha de la primera edición o redacción de los trabajos.
TRABAJOS INCLUIDOS EN LAS "OBRAS
COMPLETAS"
Tomo I
Artículos [1902-1913].
Glosas [1902].
La "Sonata de Estío" de don Ramón del Valle-Inclán [1904].
El poeta del misterio [1904].
"El rostro maravillado" [1904].
La ciencia romántica [1906].
Moralejas [1906].
Canto a los muertos, a los deberes y a los ideales [1906].
Sobre los estudios clásicos [1907].
Teoría del clasicismo [1907].
Viaje a España en 1718 [1908].
Pidiendo una biblioteca [1908].
Aulard: "Taine, Historien de la Révolution Française" [1908].
El sobrehombre [1908].
Meier-Graefe [1908].
Asamblea para el Progreso de las Ciencias [1908].
Algunas notas [1908].
Sobre una apología de la inexactitud [1908].
Una fiesta de paz [1909].
Unamuno, Europa, fábula [1909].
La teología de Renan [1910].
España como posibilidad [1910].
¿Una exposición de Zuloaga? [1910].
Nueva revista [1910].
La epopeya castellana, por Ramón Menéndez Pidal [1910].
Planeta sitibundo [1910].
Una polémica [1910].
Observaciones [1911].
Libros de andar y ver [1911].
Arte de este mundo y del otro [1911].
Alemán, latín y griego [1911].
Una respuesta a una pregunta [1911].
Psicoanálisis, ciencia problemática [1911].
Nuevo libro de Azorín [1912].
Sobre el concepto de sensación [1912].
Fiesta de Aranjuez en honor de Azorín [1913].
Vieja y nueva política [1914].
Meditaciones del "Quijote" [1914].
Artículos [1915].
La voluntad del barroco [1915].
Cuadros de viaje. ¡Se van, se van! [1915].
La guerra, los pueblos y los dioses [1915].
Personas, obras, cosas [1916].
Prólogo [1916].
Las ermitas de Córdoba [1904].
Las fuentecillas de Nuremberga [1906].
Sobre "El santo" [1908].
¿Hombres o ideas? [1908].
Renan [1909].
Al margen del libro "Colette Baudoche", de Maurice Barrès [1910].
Adán en el paraíso [1910].
Al margen del libro "Los iberos" [1909].
El "pathos" del sur [s/f].
La pedagogía social como problema político [1910].
Shylock [1910].
Viaje de España [1910].
Al margen del libro "A. M. D. G." [1910].
La estética de "El enano Gregorio el Botero [1911].
Problemas culturales [1911].
"La Gioconda" [1911].
Vejamen del orador [1911].
Del realismo en pintura [1912].
Los versos de Antonio Machado [1912].
Tomo II
El espectador-I [1916].
Confesiones de "El espectador" [1916].
Verdad y perspectiva [1916].
Nada "moderno" y "muy siglo XX" [1916].
Leyendo el "Adolfo", libro de amor [1916].
Horizontes incendiados [1916].
Cuando no hay alegría [1916].
Estética en el tranvía [1916].
La vida en torno [1911].
Tierras de Castilla [1911].
Tres cuadros del vino [1911].
Filosofía
Conciencia, objeto y las tres distancias de éste [1915].
Ensayos de crítica
Ideas sobre Pío Baroja [s/f].
Una primera vista sobre Baroja (Apéndice) [1910].
El espectador-II [1917].
Palabras a los suscriptores [1917].
Confesiones de "El espectador" [1917].
Democracia morbosa [1917].
Para la cultura del amor [1917].
La vida en torno [1917].
Muerte y resurrección [1917].
Ensayos de crítica [1917].
Azorín o primores de lo vulgar [1917].
El genio de la guerra y la guerra alemana [1915].
El espectador-III [1921].
Incitaciones
Leyendo "Le Petit Pierre", de Anatole France [1919].
Musicalia [s/f].
Notas de andar y ver:
De Madrid a Asturias o los dos paisajes [1915].
Arte:
Los hermanos Zubiaurre [1920].
Ensayos filosóficos (Biología y pedagogía):
El "Quijote" en la escuela [1920].
Meditación del marco [1921].
El espectador-IV [1925].
Incitaciones:
Elogio del "Murciélago" [1921].
Pepe Tudela vuelve a la mesta [1921].
Apatía artística [1921].
Dan-Auta (Cuento negro) [1922].
Carta a un joven argentino que estudia filosofía [1924].
Moralejas:
No ser hombre ejemplar [1924].
Esquemas de Salomé [1921].
Temas de viaje [1922].
Estudios filosóficos:
Las dos grandes metáforas [1924].
Al margen de los días:
Conversación en el "golf" o la idea del "dharma" [s/f].
El espectador-V [1926]:
Notas del vago estío [1925].
Vitalidad, alma, espíritu [1924].
Fraseología y sinceridad [s/f].
El espectador-VI [1927].
Dios a la vista [1926].
Sobre el fascismo [1925].
Destinos diferentes [1926].
En el desierto, un león más [1926].
Para un museo romántico [1922].
La interpretación bélica de la historia [1925].
Sobre la muerte de Roma [1926].
Nuevas casas antiguas [1926].
Meditación del Escorial [1915].
El espectador-VII [1930].
Hegel y América [1928].
Sobre la expresión, fenómeno cósmico [1925].
Cuadernos de bitácora:
La profundidad de Francia [1927].
El siglo XVIII, educador [1927].
El alpe y la sierra [1927].
El origen deportivo del Estado
El silencio, gran brahmán
Intimidades:
La Pampa... promesas [1929].
El hombre a la defensiva [1929].
El espectador-VIII [1934].
Abenjaldún nos revela el secreto (Pensamientos sobre África menor) [1927-1928].
Divagaciones ante el retrato de la Marquesa de Santillana [1918].
Para una ciencia del traje popular [1929].
Tiempo, distancia y forma en el arte de Proust [1923].
Egipcios [1925].
Revés del almanaque [1930].
Socialización del hombre [1930].
Tomo III
Artículos [1917-1920].
Don Gumersindo de Azcárate ha muerto [1917].
Estafeta romántica. Un poeta indo [1918].
Un libro sobre la filosofía del derecho [1918].
Una pérdida nacional: Nicolás Achúcarro [1918].
La muerte de Galdós [1920].
España y Europa. Eugenia de Montijo [1920].
España invertebrada. Bosquejos de algunos pensamientos históricos [1921].
Artículos [1923].
Pedagogía y anacronismo [1923].
Fe de erratas [1923].
Nueva fe de erratas [1923].
El tema de nuestro tiempo [1923].
Las ideas de León Frobenius [1924].
El deber de la nueva generación argentina [1924].
El sentido histórico [1924].
Diálogo sobre el arte nuevo [1924].
Ni vitalismo ni racionalismo [1924].
Las Atlántidas [1924].
Epílogo al libro "De Francesca a Beatrice" [1924].
Artículos (1925)
La resurrección de la mónada [1925].
Pleamar filosófica [1925].
La deshumanización del arte e ideas sobre la novela [1925].
Artículos [1926-1927].
La metafísica y Leibniz [1925].
Sobre una encuesta interrumpida [1926].
Para la historia del amor [1926].
Sobre un periódico de las letras [1927].
Charla, nada más [1927].
La política por excelencia [1927].
Dinámica del tiempo [1927].
Tierras del porvenir [1927].
El poder social [1927].
¿Cómo es Lawrence? [1927].
Espíritu de la letra [1927].
Orígenes del español [1927].
La forma como método histórico [1927].
Galápagos, el fin del mundo [1927].
Ética de los griegos [1927].
"El obispo leproso", nivela por Gabriel Miró [1927].
La querella entre le hombre y el mono [1927].
Para un libro no escrito [1927].
Un diálogo [1927].
Cuestiones novelescas [1927].
La inteligencia de los chimpancés [1927].
Góngora (1627-1927) [1927].
Sobre unas "Memorias" [1927].
Oknos el soguero [1924].
Mirabeau o el político [1927].
Tomo IV
Artículos [1929].
Sobre el vuelo de las aves anilladas [1929].
Kant. Reflexiones de centenario 1724-1924 [1924-1929].
Artículos [1930].
Vicisitudes en las ciencias [1930].
Por qué he escrito "El hombre a la defensiva" [1930].
No ser hombre de partido [1930].
La moral del automóvil en España [1930].
¿Por qué se vuelve a la filosofía? [1930].
La rebelión de las masas [1930].
Misión de la Universidad [1930].
Artículos [1931-1932].
Los "nuevos" Estados Unidos [1931].
¿Instituciones? [1931].
Para el "Archivo de la palabra" [1932].
Sobre los Estados Unidos [1932].
Goethe desde dentro [1932].
Pidiendo un Goethe desde dentro. Carta a un alemán [1932].
Goethe, el libertador [1932].
La poesía de Ana Noailles [1923].
Mauricio Barrès [1923].
Sobre el punto de vista en las artes [1924].
Para una topografía de la soberbia española. (Breve análisis de una pasión) [1923].
Para una psicología del hombre interesante. (Conocimiento del hombre) [1925].
Mallarmé [1923].
Cosmopolitismo [1924].
Reforma de la inteligencia (1) [1926].
El problema de China. Un libro de Bertrand Russell [1923].
Max Scheler. Un embriagado en esencias (1874-1928) [1928].
Sobre la sinceridad triunfante [1924].
Abejas milenarias [1924].
La "Filosofía de la historia" de Hegel y la historiología [1928].
Artículos [1933].
Sobre el estudiar y el estudiante (Primera lección de un curso) [1933].
Tomo V
En torno a Galileo [1933].
Artículos [1934-1935].
Sobre las carreras [1934].
Un rasgo de la vida alemana [1935].
Misión del bibliotecario [1935].
Artículos [1935-1937].
Lo que más falta hace hoy [1935].
La estrangulación de "Don Juan" [1935].
"Libros del siglo XIX": Guizot y la "Historia de la civilización en
Europa" [1935].
Cuestiones holandesas [1936].
El derecho a la continuidad [1937].
En la muerte de Unamuno [1937].
Gracia y desgracia de la lengua francesa [1937].
Bronca en la física [1937].
Ensimismamiento y alteración [1939].
Ideas y creencias [1940].
En el centenario de Hegel [1931].
Miseria y esplendor de la traducción [1937].
Defensa del teólogo frente al místico [1929].
En el centenario de una universidad [1932].
Memorias de Mestanza [1936].
Artículos [1940-1941].
Vives [1940].
El intelectual y el otro [1940].
Apuntes sobre el pensamiento, su teurgia y su demiurgia [1941].
Estudios sobre el amor [1941].
Tomo VI
Historia como sistema [1941].
Del imperio romano [1940].
Teoría de Andalucía y otros ensayos [1942].
Introducción a un "Don Juan" [1921].
Paisaje con una corza al fondo [1927].
Corazón y cabeza [1927].
La percepción del prójimo [1929].
Guillermo Dilthey y la idea de la vida
Brindis [1917-1939].
En el banquete de la revista "Hermes" [1917].
En la fiesta del armisticio de 1918 [1918].
En un banquete en su honor en "Pombo" [1922].
En el P. E. N. Club de Madrid [1935].
En la Institución Cultural Española de Buenos Aires [1939].
Prólogos [1914-1943].
Ensayo de estética a manera de prólogo [1914].
A "Pedagogía general derivada del fin de la educación", de J. F. Herbart
[1914].
A "Historia de la filosofía", de Karl Vorländer [1921].
A "Obras completas" de Sigmund Freud [1922].
A "Biblioteca de ideas del siglo XX" [1922].
- A "Ciencia cultural y ciencia natural", de Enrique Rickert [1922].
- A "Teoría de la relatividad de Einstein y sus fundamentos físicos", de Max
Born [1922].
- A "Ideas para una concepción biológica del mundo", de J. von Uexküll
[1922].
- A "La decadencia de Occidente", de Oswald Spengler [1923].
- A "Geometrías no euclidianas", de Roberto Bonola [1923].
Propósitos [1923].
Introducción a una estimativa [1923].
A "La academia platónica", de Pablo Luis Landsberg [1926].
A "Psicología", de Francisco Brentano[1916].
A "Una punta de Europa", de Victoriano García Martí [1927].
A una edición de sus obras [1922].
A dos ensayos de historiografía [1935].
A un diccionario enciclopédico abreviado [1939].
A "Cartas finlandesas" y "Hombres del norte" de Ángel Ganivet [1940].
A "Viaje por los valles de la quina", de Paul Marcoy [1941].
A "Historia de la filosofía", de Émile Bréhier (Ideas para una historia de la
filosofía" [1942].
A "Veinte años de caza mayor", del conde de Yebes [1942].
A "Aventuras del capitán Alonso de Contreras" [1942].
Tomo VII
Prospecto del Instituto de Humanidades [1948].
Enviando a Domingo Ortega el retrato del primer toro [1950].
Prólogo a "Teoría de la expresión", por Karl Bühler [1950].
Prólogo a "El collar de la paloma", de Ibn Hazm de Córdoba [1952].
Prólogo a "Introducción a las ciencias del espíritu", por Wilhelm Dilthey
[1956].
El hombre y la gente [1957].
¿Qué es filosofía? [1958].
Idea del teatro (Una abreviatura) [1958].
Goya [1958].
Tomo VIII
Prólogo para alemanes [1958].
La idea de Principio en Leibniz y la evolución de la teoría deductiva [1958].
Meditación del pueblo joven [1958].
Velázquez [1959].
Paisaje de generaciones [1947].
Tabla de generaciones [1947].
Tomo IX
Una interpretación de la historia universal. En torno a Toynbee
[1960].
Meditación de Europa [1960].
Otros escritos afines:
La sociedad europea [1941].
Tocqueville y su tiempo [s/f].
Vistas sobre el hombre gótico [s/f].
Algunos temas del "Weltwerkehr". [1954].
Origen y epílogo de la filosofía [1960].
Para los niños españoles [1965].
Boletín número 1 del "Instituto de Humanidades" [1965].
La caza y los toros [1960].
La caza solitaria [1945].
Borrador del epílogo para Domingo Ortega [s/f].
Notas para un brindis [s/f].
Sobre el libro "Los toros" [1943].
Pío Baroja: Anatomía de un alma dispersa [1964].
Vives-Goethe [1961].
Pasado y porvenir para hombre actual [1951-54].
Individuo y organización [1954].
Las profesiones liberales [1954].
Comentario al "Banquete" de Platón [s/f, ¿1946?].
Tomo X
Escritos políticos I [1908-1914].
Reforma del carácter, no reforma de las costumbres [1908].
Las dos Alemanias [1908].
La solidaridad alemana [1908].
La reforma liberal [1908].
La conservación de la cultura [1908].
Sobre el proceso de Rull [1908].
Sobre la pequeña filosofía [1908].
La moral visigótica [1908].
El cabilismo, teoría conservadora [1908].
De re política [1908].
Disciplina, jefe, energía [1908].
La cuestión moral [1908].
El recato socialista [1908].
Glosas a un discurso [1908].
Nuevas glosas [1908].
Tropos [1909].
Fuera de la discreción [1909].
Guerra con cuartel [1909].
Los problemas nacionales y la juventud [1909].
La ciencia y la religión como problemas políticos [1909].
Imperialismo y democracia [1910].
Catecismo para la lectura de una carta [1910].
Pablo Iglesias [1910].
Diputado por la cultura [1910].
Venerables ironías [1910].
La administración de las virtudes [1910].
Lerroux, o la eficacia [1910].
El lirismo de Montjuich [1910].
Sencillas reflexiones [1910].
La herencia viva de Costa [1911].
El caso Italia [1911].
Más sobre el caso Italia [1911].
De puerta de tierra [1912].
Ni legislar ni gobernar [1912].
Misceláneas socialistas I, II, III, IV, V [1912].
De puerta de tierra [1912].
Sencillas reflexiones [1913].
Competencia [1913].
De un estorbo nacional I [1913].
Socialismo y aristocracia [1913].
De un estorbo nacional I [1913].
Liga de Educación Política [1913].
Anotaciones sobre la guerra en forma de diario [1914].
La guerra y la destitución de Unamuno [1914].
La destitución de Unamuno [1914].
En defensa de Unamuno [1914].
Escritos políticos II [1915-1920].
"España" al lector y dice [1915].
La camisa roja. (Política de la neutralidad) [1915].
Contestando a "Azorín" [1915]
La nación frente al Estado. (Política de la neutralidad) [1915].
Nueva España contra vieja España [1915].
Política de la neutralidad [1915].
Un discurso de ida y vuelta [1915].
La Universidad de Murcia [1915].
Un buen discurso barroco [1915].
La fiesta del trabajo [1915].
Un discurso de resignación [1915].
Más literatura resignada [1915].
Ideas políticas [1915].
¡Libertad, divino tesoro! [1915].
Matonismo periodístico [1915].
Una manera de pensar [1915].
El gobierno que se ha ido [1915].
El gobierno que ha venido [1915].
El verano, ¿será tranquilo? [1917].
Los votos van al presidio [1917].
Hacia una mejor política [1917].
Localismo [1917].
Ideas [1917].
Hacia una mejor política [1917].
Comedia del libertino escrupuloso.
Hacia una mejor política [1917].
I. Política del "cuasi".
II. Un poco de sociología.
III. La guerra y la inercia política.
IV. Más, más ministros.
V. El hombre de la calle busca un candidato.
Idea de estas elecciones [1918].
El ayer y el hoy de las Juntas [1918].
Fabricantes de rencor [1918].
Albricias nacionales [1918].
Gobierno de reconstrucción nacional [1918].
Resumen de una historia [1918].
Diálogos superfluos [1918].
Los cazadores de pluma [1918].
La verdadera cuestión española [1918].
Política española [1918].
Falta una gran política española [1918].
El descrédito de un gobierno [1918].
La paz y España [1918].
En el momento de la paz [1918].
Crisis resuelta [1918].
Los momentos supremos [1918].
El momento actual es decisivo [1918].
Los señoritos de la regencia [1918].
La grave política de estos días [1918].
Anatomía de un discurso [1918].
La situación política [1918].
Por centésima vez [1919].
Sobre el estatuto regional [1919].
Balada de Boabdil La Chica [1919].
España y la Liga de Naciones [1919].
Feria de ambiciones [1919].
En 1919, "dictadura" es sinónimo de "anarquía" [1919].
Un problema de organización española [1919].
El problema agrario andaluz [1919].
Ni revolución ni represión [1919].
La censura negra y la censura roja [1919].
Un parlamento industrial [1919].
Del conflicto actual [1919].
La ilusión de los grandes partidos [1919].
Tartufo y compañía [1919].
Tartufo, chafado [1919].
La política inmediata [1919].
Política española [1919].
Estériles ilusiones [1919].
La fiesta de los ingenieros [1919].
1907-1919: palabras sin sentido [1919].
El momento político I [1919].
La discusión de actas en el Congreso [1919].
Del momento político [1919].
El momento político II [1919].
El momento político actual [1919].
Los viejos partidos se van... [1919].
Ante el movimiento social, I [1919].
El ex presidente escribe... [1919].
Ante el movimiento social, II, II y IV [1919].
En tiempo de lock-out [1919].
Las sesiones de estos días [1919].
La situación actual de España [1919].
Los crímenes sociales [1920].
Alrededor de un discurso [1920].
La polémica parlamentaria [1920].
El momento político-militar [1920].
La política del Gobierno [1920].
La situación político-militar [1920].
El momento español [1920].
Pascua y calvario [1920].
De la política actual [1920].
El confuso momento político [1920].
El señor Dato se encarga del poder [1920].
En el horizonte político [1920].
Breves reflexiones [1920].
A todos los trabajadores [1920].
El señor Dato, responsable de un atropello a la constitución [1920].
Pleitos periodísticos [1920].
El señor Dato y los periódicos [1920].
Sobre la Real Orden [1920].
La tintura de Llodio o el arcaísmo de un Decreto [1920].
El discurso del señor La Cierva [1920].
Política social [1920].
El momento político [1920].
Del momento político [1920].
Tomo XI
Escritos políticos III [1922-1933].
Imperativo de intelectualidad [1922].
Ideas políticas [1922].
Sobre la vieja política [1923].
Ideas políticas [1924].
Vaguedades [1925].
Hacia la reforma nacional [1925].
Entreacto polémico [1925].
Maura o la política [1926].
Dislocación y restauración de España [1926].
Selección [1926].
Señor don... [s/f].
Memorias de un político [1929].
Ligero comentario [1930].
Notas [s/f ¿1930?].
Sobre el poder de la prensa [1930].
Escritos políticos [1931-1933].
Agrupación al Servicio de la República [1931].
Declaraciones de don José Ortega y Gasset [1931].
Discurso en Segovia [1931].
Puntos esenciales [1931].
Prólogo sobre la censura del Conde [1931].
Antitópicos [1931].
Siguen los "problemas concretos": I. [1931].
Sobre la "frase huera" [1931].
Siguen los "problemas concretos": II [1931].
Adiós a los lectores de "El Sol" [1931].
La redención de las provincias y la decencia nacional. Artículos de 1927 y 1930.
Rectificación de la República. Artículos y discursos [1931].
Hacia un partido de la nación [1932].
Circular [1932].
Sobre una dimisión [1932].
Discurso de Oviedo [1932].
Sobre la razón suficiente [1932].
¿Por qué no probar a hacer bien las cosas? [1932].
Discurso sobre el Estatuto de Cataluña [1932].
Discurso de rectificación [1932].
Estos republicanos no son la República [1932].
Hay que reanimar a la República [1932].
Se anuncian unas Memorias [1932].
Sensaciones parlamentarias [1932].
Segunda intervención sobre el Estatuto Catalán [1932].
Por si sirve de algo [1932].
Memorias de quince meses [1932].
Manifiesto disolviendo la Agrupación al Servicio de la República [1932].
Carta [1933].
La necesaria experiencia del error [1933].
¡Viva la República! [1933].
En nombre de la nación, claridad [1933].
Tomo XII
Unas lecciones de metafísica [1932-1933].
Sobre la razón histórica [1944].
Investigaciones psicológicas [1982].
Para un diccionario filosófico [s/f].
TRABAJOS NO INCLUIDOS EN LAS "OBRAS
COMPLETAS"
"Textos desconocidos de Ortega y Gasset". Ed. de Ricardo
Senabre, en Letras de Deusto, 13.26 (1983): 211-219.
¿Qué es conocimiento? Ed. de Paulino Garagorri. Madrid:
Alianza-Revista de Occidente, 1984.
Epistolario completo Ortega-Unamuno. Edición y notas de
Laureano Robles Carcedo. Madrid: Orán/El Arquero, 1987.
"Sobre la fenomenología (inédito)". Revista de
Occidente. 108 (1990): 13-28.
"Cartas inéditas de Araquitáin a Ortega". Ed. de
Margarita Márquez Padorno y Juan F. Fuentes. Revista de Occidente 156 (?):
155-180.
Notas de trabajo. Epílogo. Ed. de José Luis Molinuevo.
Madrid: Alianza-Fundación José Ortega y Gasset, 1994.
Cartas de un joven español: (1881-1908). Edición de Soledad
Ortega. Madrid: El Arquero, 1991.
Pedro José Chamizo Domínguez
Universidad de Málaga
Málaga, junio de 1998
© José Luis Gómez-Martínez
Nota: Esta versión electrónica se provee únicamente con fines educativos. Cualquier
reproducción destinada a otros fines, deberá obtener los permisos que en cada caso
correspondan.