José Ortega
y Gasset
Pedro José Chamizo Domínguez
Bibliografía sobre
Ortega y Gasset La bibliografía que incluimos a continuación es
forzosamente una selección. El número de estudios escritos sobre la obra de Ortega y
Gasset es extraordinario. Antón Donoso y Harold C. Raley (José Ortega y Gasset: a
Bibliography of Secondary Sources. Bowling Green, Ohio, USA: Philosophy Documentation
Center, 1986), recogen en su compilación bibliográfica 4.125 entradas.Libros sobre Ortega y Gasset
Abad Pascual, Juan José. El método de la razón vital y su
teoría en Ortega y Gasset. Madrid: Teatropoe, 1992.
Abellán, José Luis. Ortega y Gasset en la filosofía española.
Madrid: Tecnos, 1960.
Acevedo, Jorge. La sociedad como proyecto en la perspectiva de Ortega. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1994.
Aguado, E. Ortega y Gasset. Madrid: Épesa, 1970.
Aguilera Cerni, Vicente. Ortega y DOrs en la cultura
artística española. Madrid: Ciencia Nueva, 1966.
Alfaro López, Héctor Guillermo. La filosofía de José Ortega y
Gasset y José Gaos. Una vertiente del pensamiento latinoamericano. México:
Universidad Nacional Autónoma, 1992.
Alluntis, F. The Vital and Historical Reasons of J. Ortega.
Nueva York: Franciscan Studies, 1955.
Álvarez Gómez, Mariano. "La verdad como interpretación en
Ortega". Heredia Soriano, Antonio (ed.), Actas del III Seminario de Historia de la
Filosofía Española. Salamanca: Universidad de Salamanca, 1983. 69-98.
Aranguren, José Luis L. La ética de Ortega. Madrid: Taurus,
1958.
Araya, Gonzalo. Claves filológicas para la comprensión de
Ortega. Madrid: Gredos, 1971.
Azam, Gilbert. "Ortega y Gasset, crítico de la
modernidad". Heredia Soriano, Antonio (ed.), Actas del III Seminario de Historia
de la Filosofía Española. Salamanca, Universidad de Salamanca, 1983. 299-314.
Basave, Jr. Unamuno y J. Ortega y Gasset. Un bosquejo valorativo.
México: México, 1950.
Bayón, Julio. Razón vital y dialéctica en Ortega. Madrid:
Revista de Occidente, 1972.
Benavides Lucas, Manuel. De la ameba al monstruo propicio. Raíces
naturalistas del pensamiento de Ortega y Gasset. México: Universidad Nacional
Autónoma, 1988.
Borel, J. P. Introducción a Ortega y Gasset. Madrid:
Guadarrama, 1969.
Burón González, Manuel. La historia y su naturaleza. Ensayo
sobre Ortega. Madrid: Akal Universitaria, 1992.
Canto, Patricio. El caso de Ortega y Gasset. Buenos Aires:
Ediciones Leviatán, 1958.
Cascales, Charles. Lhumanisme dOrtega y Gasset.
Prefacio de Pierre Mesnard, París: Presses Universitaires de France, 1957.
Cavana, María Luisa P. Der Konflikt zwischen dem Begriff des
Individuums und der Geschlechtertheorie bei Georg Simmel und Ortega y Gasset.
Pfaffenweiler: Centaurus, 1991.
Cerezo Galán, Pedro. La voluntad de aventura. Aproximamiento
crítico al pensamiento de Ortega y Gasset. Barcelona: Ariel, 1984.
Chamizo Domínguez, Pedro José. Ortega y la cultura española.
Madrid: Cincel, 1985.
Constenla, Susana. Ortega y Gasset y su influencia en la América
de habla española. Montevideo: Ministerio de Educación y Cultura, 1984.
Cramer, Konrad. "Ortega y Gasset y la filosofía alemana".
Cruz, Manuel, Historia, lenguaje, sociedad. Barcelona: Crítica, 1989: 186-204.
Cruz Hernández, Miguel. "Pidiendo un Ortega desde dentro".
Heredia Soriano, Antonio (ed.), Actas del III Seminario de Historia de la Filosofía
Española. Salamanca: Universidad de Salamanca, 1983, 243-252.
Cruz Vélez, Danilo. Ortega y Gasset y el destino de América
Latina. Buenos Aires: Artes Gráficas Faija, 1983.
Díaz de Cerio Ruiz, F. Ortega y Gasset y la conquista de la
conciencia histórica. Mocedad: 1902-1915. Barcelona: Juan Flors, 1961.
Domínguez, Atilano, Muñoz, Jacobo y Salas, Jaime de (coords.). El
primado de la vida. (Cultura, estética y política en Ortega y Gasset). Cuenca:
Ediciones de la Universidad de Castilla La Mancha, 1977.
Donoso, Antón y Raley, Harold C. José Ortega y Gasset: A
Bibliography of Secondary Sources. Bowling Green [Ohio], 1986.
Elías, Antonio. "The Centennial of Ortega y Gasset".
Chauchy, Venant, (ed.), Philosophy and Culture. Montreal: Du Beffroi, 1986,
341-344.
Elorza, Antonio. La razón y la sombra. Una lectura política de
Ortega y Gasset. Barcelona: Anagrama, 1984.
Ferrater Mora, José. Ortega y Gasset. Etapas de una filosofía.
Barcelona: Seix Barral, 1973.
Flórez, Ramiro. "El Hegel de Ortega". Heredia Soriano,
Antonio (ed.), Actas del III Seminario de Historia de la Filosofía Española.
Salamanca: Universidad de Salamanca, 1983, 253-274.
-
Fresnillo
Núñez,
Javier. Concordantia ortegiana. Concordantia in José Ortega y Gasset
opera omnia. Con la colaboración de Fernando Miguel Pérez Herranz.
Alicante: Universidad de Alicante, 2004. 247 pp. + 1 disco compacto.
ISBN.: 84-7908-801-X.
Fundación José Ortega y Gasset. Boletín orteguiano (1989-1990).
Madrid: Fundación José Ortega y Gasset, 1991.
Gaete, Arturo. El sistema maduro de Ortega. Buenos Aires:
Compañía General Fabril Editora, 1962.
Gaos, José. Sobre Ortega y Gasset y otros trabajos de historia de
las ideas en España y en la América española, en Obras completas, IX.
México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1993.
Garagorri, Paulino. Ortega, una reforma de la filosofía.
Madrid: Revista de Occidente, 1958.
Garagorri, Paulino. Introducción a Ortega. Madrid: Alianza,
1970.
Garagorri, Paulino. Unamuno y Ortega. Pamplona: Salvat, 1972.
García Astrada, Arturo. El pensamiento de Ortega y Gasset.
Buenos Aires: Troquel, 1961.
García Casanova, Juan Francisco. Ontología y sociología en
Ortega y Gasset. Granada: Universidad de Granada, 1993.
Gironella, José. Filosofía y vida. Cuatro ensayos sobre
actitudes: Nietzsche, Ortega, Croce, Unamuno. Barcelona: Summa, 1946.
Gómez Cambres, Gregorio. Presencia de Ortega. Málaga:
Ágora, 1990.
Gómez-Martínez, José Luis. "La presencia de Ortega en el
pensamiento mexicano". Heredia Soriano, Antonio (ed.), Actas del III Seminario de
Historia de la Filosofía Española. Salamanca: Universidad de Salamanca, 1983,
127-146.
Gómez-Martínez, José Luis. Pensamiento de la liberación.
Proyección de Ortega en Iberoamérica. Madrid: Ediciones EGE, 1995.
González Caminero, Nemesio. Unamuno y Ortega. Roma:
Pontificia Università Gregoriana, 1987.
- Graham, John T. Theory of history in Ortega y Gasset : "The dawn of historical
reason". Columbia, Mo.: University of Missouri Press, 1997.
- ______. A pragmatist philosophy of life in Ortega y Gasset. Columbia: University
of Missouri Press, 1994.
Granell, Manuel. Ortega y su filosofía. Madrid:
Revista de Occidente. 1960.
Gray, Rockwell. The Imperative of Modernity: An Intellectual
Biography of José Ortega y Gasset. Berkeley: University of California Press, 1989.
Gray, Rockwell. José Ortega y Gasset. El imperativo de la
modernidad. Trad. de Rocío Luca de Tena, prólogo de Jaime de Salas, Madrid:
Espasa-Calpe, 1994.
Guy, Alain. Ortega y Gasset, crítico de Aristóteles. Trad.
de Mª Lª Pérez Torres, Madrid: Espasa-Calpe, 1968.
Guy, Alain. "Présence dOrtega en France". Heredia
Soriano, Antonio (ed.), Actas del III Seminario de Historia de la Filosofía Española.
Salamanca: Universidad de Salamanca, 1983, 69-98.
Hernández Rubio, José. Sociología y política en Ortega y
Gasset. Barcelona: Bosch, 1956.
Hierro S. Pescador, José. El derecho en Ortega. Madrid:
Revista de Occidente, 1966.
Holmes, Oliver W. Human Reality and the Social World:
Ortegas Philosophy of History. Amherst [Mass.]: University of Massachusetts
Press, 1975.
Inciarte, Esteban (ed.). Ortega y Gasset: una educación para la
vida. SEP, México, 1986.
Infantino, Lorenzo. Ortega y Gasset. Una Introduzione. Roma:
Armando, 1990.
Iriarte, Joaquín. Ortega y Gasset. Su persona y su doctrina.
Madrid: Razón y Fe, 1942.
Iriarte, Joaquín. La ruta mental de Ortega. Crítica de su
filosofía. Madrid: Razón y Fe, 1949.
Jiménez Grullón, José Luis. Al margen de Ortega. Mérida
(Venezuela): Facultad de Humanidades de la Universidad de los Andes, 1959.
Jiménez Moreno, Luis. Práctica del saber en filósofos
españoles. Gracián, Unamuno, Ortega y Gasset, E. dOrs, Tierno Galván.
Prólogo de Nelson. R. Orringer, Barcelona: Anthropos, 1991.
Juanola, N. Ortega y Gasset. El Tema de nuestro tiempo e Historia
como sistema. Madrid: Magisterio Español, 1983.
Kilgore, William J. "Ortega and Human Life; an Exploratory
Essay". Chauchy, Venant, (ed.), Philosophy and Culture. Montreal: Du Beffroi,
1986, 335-340.
Kourim, Zdenek. "Ortega y orteguismo: Un tema actual de la
crítica soviética". Heredia Soriano, Antonio (ed.), Actas del III Seminario de
Historia de la Filosofía Española. Salamanca: Universidad de Salamanca, 1983,
97-114.
Lafuente Ferrari, Enrique. Ortega y las artes visuales.
Madrid: Revista de Occidente, 1970.
Lagos Matus, Gustavo. El pensamiento social de Ortega y Gasset.
Santiago de Chile: Universidad de Chile, 1956.
Lalcona, Javier F. El idealismo político de Ortega y Gasset. Un
análisis sintético de su filosofía política. Madrid: Editorial Cuadernos para el
Diálogo, 1974.
Larraín Acuña, Hernán. La génesis del pensamiento de Ortega.
Buenos Aires: Compañía General Fabril Editora, 1962.
Llera, Luis de, Ortega y la edad de plata de la literatura
española. Roma: Bulzoni, 1991.
López Frías, Francisco. Ética y política. En torno al
pensamiento de J. Ortega y Gasset. Prólogo de Julián Marías, Barcelona: Promociones
y Publicaciones Universitarias, 1985, 2ª.
Maharg, James. José Ortega y Gasset. Madrid: Cultura
Hispánica, 1992.
Marías Aguilera, Julián. Ortega y tres antípodas. Un ejemplo de
intriga intelectual. Buenos Aires: Revista de Occidente, 1950.
Marías Aguilera, Julián. Comentario a Meditaciones del Quijote.
Madrid: Revista de Occidente, 1957.
Marías Aguilera, Julián. Ortega ante Goethe. Madrid: Taurus,
1961.
Marías Aguilera, Julián. Acerca de Ortega. Madrid: Revista
de Occidente, 1971.
Marías Aguilera, Julián. Ortega. Circunstancia y vocación.
Madrid: Alianza, 1983.
Marías Aguilera, Julián. Ortega. Las trayectorias. Madrid:
Alianza, 1983.
Martín, Francisco José. "Filosofía, literatura y crítica
literaria en Ortega". Heredia Soriano, Antonio y Albares Albares, Roberto (eds.). Filosofía
y literatura en el mundo hispánico. Actas del IX Seminario de Historia de la Filosofía
Española e Iberoamericana. Salamanca: Universidad de Salamanca, 1997, 203-213.
Marrero, Domingo. El centauro. Persona y pensamiento de Ortega y
Gasset. Santurce: Soltero, 1951.
Marrero, Vicente. Ortega, filósofo mondain. Madrid: Rialp,
1961.
Marval-Mc Nair, Nora de, (ed.). José Ortega y Gasset: Proceedings
of the Espectador Universal International Interdisciplinary Conference.
Nueva York: Greenwood Press, 1987.
McClintock, Robert. Man and his Circumstances: Ortega as Educator.
Nueva York: Columbia University Press, 1971.
Medin, Tzvi. Ortega y Gasset en la cultura hispanoamericana.
México: Fondo de Cultura Económica, 1994.
Millas, Jorge. Ortega y la responsabilidad de la inteligencia.
Santiago de Chile: Anales de la Universidad de Chile, 1957.
Millas, Jorge, El desafío espiritual de la sociedad de masas.
Santiago de Chile: Universidad de Chile, 1962.
Ministerio de Cultura. El tiempo de Ortega. Madrid: Ministerio
de Cultura, 1983.
Miró Quesada, Francisco. "Concepto de razón en Ortega".
Chauchy, Venant (ed.), Philosophy and Culture. Montreal: Du Beffroi, 1986, 345-356.
Morón, G. Historia política de José Ortega y Gasset.
México: Oasis, 1960.
Morón Arroyo, Ciriaco. El sistema de Ortega y Gasset. Madrid:
Ed. Alcalá, 1968.
Morón Arroyo, Ciriaco, (ed.). Ortega y Gasset: Un humanista para
nuestro tiempo. Erie [Pennsylvania], Aldeeu, 1992.
Moure Rodríguez, José. Ortega y Gasset en Chile. Santiago de
Chile: Ediciones Logos, 1988.
Muñoz Delgado, Vicente. "Ortega y Gasset y el proyecto de una
Lógica de la razón vital". Heredia Soriano, Antonio (ed.), Actas del III
Seminario de Historia de la Filosofía Española. Salamanca: Universidad de Salamanca,
1983, 321-354.
Oromi, M. Ortega y la filosofía. Seis glosas. Madrid:
Esplandián, 1953.
Natal Álvarez, Domingo. Ortega y la religión: nueva lectura.
Valladolid: Estudio Agustiniano, 1988.
Orringer, Nelson R. Ortega y sus fuentes germánicas. Madrid:
Gredos, 1979.
Orringer, Nelson R. "La presencia de Ortega y Gasset en los
Estados Unidos". Heredia Soriano, Antonio (ed.), Actas del III Seminario de
Historia de la Filosofía Española. Salamanca: Universidad de Salamanca, 1983,
147-158.
Orringer, Nelson R. Nuevas fuentes germánicas de "¿Qué es
filosofía?" de Ortega. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas,
1984.
Ortega Spottorno, Miguel. Ortega y Gasset, mi padre.
Barcelona: Planeta, 1983.
Ortega Spottorno, Soledad. José Ortega y Gasset. Imágenes de una
vida (1883-1955). Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, 1983.
Osés Gorraiz, José M. La sociología en José Ortega y Gasset.
Barcelona: Anthropos, 1989.
Paredes Martín, María del Carmen, (ed.). Ortega y Gasset.
Pensamiento y conciencia de crisis. Salamanca: Universidad de Salamanca, 1994.
Pellicani, Luciano. Introduzione a Ortega y Gasset. Nápoles:
Liguori, 1978.
Pellicani, Luciano. La sociologia storica di Ortega y Gasset.
Milán: Sugarco, 1987.
Piñera Llera, Humberto. Unamuno y Ortega y Gasset: Contraste de
dos pensadores. México: Centro de Estudios Humanísticos de la Universidad de Nuevo
León, 1965.
Quiles, Ismael. Estudios sobre Ortega y Gasset. Buenos Aires:
Depalma, 1991.
Rábade Romeo, Sergio. Ortega y Gasset, filósofo. Barcelona:
Humanitas, 1983.
Ramírez, Santiago María. La filosofía de José Ortega y Gasset.
Barcelona: Herder, 1958.
Ramos Mattei, Carlos. Ethical Self-determination in Don José
Ortega y Gasset. Peter Lang: Nueva York, 1987.
Redondo, Gonzalo, Las empresas políticas de Ortega y Gasset.
Madrid: Rialp, 1970.
Regalado García, Antonio. El laberinto de la razón: Ortega y
Heidegger. Madrid: Alianza, 1990.
Rodríguez Huéscar, Antonio. Con Ortega y otros escritos.
Madrid: Taurus, 1964.
Rodríguez Huéscar, Antonio. La innovación metafísica de
Ortega. Crítica y superación del idealismo. Madrid: Ministerio de Educación y
Ciencia, 1982.
Rodríguez Huéscar, Antonio. Perspectiva y verdad. El problema de
la verdad en Ortega. Madrid: Alianza, 1985, 2ª.
Roig Gironella, José. La crisis del historicismo y otros ensayos.
México: Jus, 1945.
Roig Gironella, José. Filosofía y vida. Cuatro ensayos sobre
actitudes. Barcelona: Barna, 1946.
Rojas, C. Unamuno y Ortega: intelectuales frente al drama.
Barcelona: Dirosa, 1977.
Romero, Francisco. Ortega y Gasset y el problema de la jefatura
espiritual y otros ensayos. Buenos Aires: Losada, 1960.
Rubert de Ventós, Xavier. "Ortega, Today, as Seen from
Catalonia". Chauchy, Venant (ed.), Philosophy and Culture. Montreal: Du
Beffroi, 1986, 357-360.
Rukser, Udo. Bibliografía de Ortega. Madrid: Revista de
Occidente, 1971.
Sábato, Ernesto. "Ortega y la deshumanización del arte". Hombres
y engranajes. Heterodoxia. Madrid: Alianza, 1973: 73-74.
Salmerón, Fernando. Las mocedades de Ortega y Gasset.
México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1994.
San Martín, Javier, (ed.). Ortega y la fenomenología.
Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia, 1992.
San Martín, Javier. Ensayos sobre Ortega. Madrid: Universidad
Nacional de Educación a Distancia, 1994.
Sánchez Cámara, I. La teoría de la minoría selecta en el
pensamiento de Ortega y Gasset. Madrid: Tecnos.
Sánchez Villaseñor, José. Pensamiento y trayectoria de José
Ortega y Gasset. México: Jus, 1943.
Sánchez Villaseñor, José. ¿Es idealista Ortega y Gasset?.
México: Centro Cultural Universitario, 1944.
Sánchez Villaseñor, José. La crisis del historicismo y otros
ensayos. México: Jus, 1945.
Savignano, Armando. Unamuno, Ortega Zubiri. Nápoles: Guida
Editori, 1989.
Senabre Sempere, Ricardo. Lengua y estilo de Ortega y Gasset.
Salamanca: Universidad de Salamanca, 1964.
Senabre Sempere, Ricardo (ed.). El escritor José Ortega y Gasset.
Cáceres: Universidad de Extremadura, 1985.
Shikama, Rikiwo. Ortega, filósofo de las crisis históricas.
Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile, 1991.
Silver Phillip W. Fenomenología y razón vital. Génesis de
Meditaciones del Quijote de Ortega y Gasset. Trad. de C. Thiebaut, Madrid:
Alianza, 1978.
Tabernero del Río, Serafín. "Actitudes ante Ortega".
Heredia Soriano, Antonio (ed.), Actas del I Seminario de Historia de la Filosofía
Española. Salamanca: Universidad de Salamanca, 1978, 253-264.
Tabernero del Río, Serafín. Filosofía y educación en Ortega y
Gasset. Prólogo de M. Álvarez Gómez, Salamanca: Universidad Pontificia, 1993.
Uriarte, Fernando. Ortega: Filosofía y circunstancia.
Santiago de Chile: Anales de la Universidad de Chile, 1958.
Varios. Un siglo de Ortega y Gasset. Madrid: Mezquita, 1984.
Vázquez, Jesús María. "La sociología de Ortega".
Heredia Soriano, Antonio (ed.), Actas del III Seminario de Historia de la Filosofía
Española. Salamanca: Universidad de Salamanca, 1983, 315-320.
Vela, Fernando. Ortega y los existencialismos. Madrid: Revista
de Occidente, 1961.
Walgrave, J. H. La filosofía de Ortega y Gasset. Trad. de L.
G. Daal, Madrid: Revista de Occidente, 1965.
Zan, Julio de. "La presencia de Ortega y Gasset en Argentina y
en América". Heredia Soriano, Antonio (ed.), Actas del III Seminario de Historia
de la Filosofía Española. Salamanca: Universidad de Salamanca, 1983, 115-126.
ARTÍCULOS DE REVISTA
Abellán, José Luis. "Ortega y la historia de las ideas
americanas". Quinto Centenario 6 (1983): 37-52.
Acosta Polo, Benigno. "Ortega y Gasset o la erudición
filosófica". Revista de las Indias 31 (1947): 223-233.
Agua, Juan del. "Los supuestos históricos del pensamiento
político de Ortega". Cuenta y Razón 11 (1983): 127-138.
Agulla, Juan Carlos. "La contribución de Ortega a la teoría
sociológica". Revista de Humanidades 5 (1962): 67-108.
Albizu, Edgardo. "Ortega, Hegel y el pensamiento latinoamericano
actual". Sur 353 (1983): 5-15.
Alluntis, F. "Ideas sociales y políticas de José Ortega y
Gasset". Verdad y vida 108 (1969): 589-606.
Alluntis, F. "La realidad radical según Ortega y Gasset". Verdad
y vida 132 (1975): 385-402.
Alluntis, F. "La razón vital en José Ortega y Gasset". Pensamiento
39.156 (1983): 5-14.
Almeida Almoedo, Margarita Isaura. "El tema de la educación en
Cartas a un joven español, de José Ortega y Gasset". Paideia
16.33 (1995): 507-522.
Álvarez Turienzo, Saturnino. "José Ortega y Gasset
(1883-1983), en Cuadernos Salmantinos de Filosofía 10 (1983): 5-14.
Aranguren, José Luis. "Las cartas de Ortega joven". Revista
de Occidente 120 (1991): 27-32.
Arista Montoya, Luis. "Presencia y proyección de Ortega en
Perú". Revista de Occidente 72 (1987): 113-132.
Babín, María Teresa. "Presencia de Ortega y Gasset en Puerto
Rico". Asomante 20.4 (1956): 83-94.
Ballano, Inmaculada. "La obra de Standhal bajo la mirada de
José Ortega y Gasset. Primera aproximación". Letras de Deusto 20.48 (1990):
119-133.
Ballano, Inmaculada. "La obra de Standhal bajo la mirada de
José Ortega y Gasset. Segunda aproximación. (Ensayos sobre el amor; De
lAmour y Amor en Standhal". Letras de Deusto 21.49
(1991): 35-51.
Barabona Jiménez, I. "Hispanoamérica en el pensamiento de
José Ortega y Gasset". Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica
25 (1969): 153-162.
Barrena Sánchez, J. "Los fines de la educación en J. Ortega y
Gasset". Revista Española de Pedagogía 39.16 (1971): 393-414.
Bayón, Julio. "El sentido de la historia: en torno a un posible
rendimiento de Ortega en el pensamiento español". Teorema 13.3-4, (1983):
595-605.
Benítez, Jaime. "Recuerdo de Ortega". Sur 241
(1956): 192-198.
Benítez, Jaime. "Ortega, Puerto Rico y su Universidad". Revista
de Occidente 24/25 (1983): 31-43.
Benítez López, Antonio. "El concepto de acción social según
Ortega. (Crítica de la fundamentación weberiana de la sociología)". Teorema
13.3-4 (1983): 505-522.
Berenguer Casimono, Arturo. "Ortega y la Argentina". Cuadernos
Hispanoamericanos 121 (1960): 5-16.
Betancur Campuzano, Cayetano. "Obras completas de Ortega y
Gasset". Revista de Indias 96 (1947): 439-445.
Borgia, S. "Existencia aristocrática e historia en José Ortega
y Gasset". Revista de Estudios Políticos 200-201 (1975): 177-194.
Brasa Díez, M. "Estudio sobre la vida de Ortega". Arbor
115.449 (1983): 29-48.
Campo, A. "La antropología de Ortega". Nuevo Índice
2.19 (1983): 31-33.
Carpintero, H. "Ortega y su psicología del hombre-masa". Cuenta
y Razón 11 (1983): 143-155.
Carpintero, H. "Procesos psicológicos y situación histórica
en el pensamiento de Ortega". Psicopatología 3.2 (1983): 157-170.
Castellanos, Joaquín. Ensayo de una réplica: con motivo de
conceptos emitidos por el señor Ortega y Gasset". Nosotros 25 (1917):
327-339.
Cela Conde, Camilo José. "La paradoja del hombre en
Ortega". Taula 11 (1989): 49-60.
Cerezo Galán, Pedro. "El nivel del radicalismo orteguiano: la
confrontación Ortega /Heidegger". Teorema 13.3-4 (1983): 345-384.
Cerezo Galán, Pedro, "Razón vital y liberalismo en Ortega y
Gasset". Revista de Occidente 120 (1991): 31-58.
Cerezo Galán, Pedro. "Ortega y la generación de 1914: un
proyecto de ilustración". Revista de Occidente 156 (1994): 5-32.
Chamizo Domínguez, Pedro José. "La historicidad del género
literario en filosofía. El caso de Ortega". Cuadernos Salmantinos de Filosofía
12 (1985): 355-362.
Cruz Vélez, Danilo. "Paralipómena orteguiana". Correo
de los Andes 22 (1983): 15-20.
Delgado Gal. Álvaro. "El valor de la retórica en Ortega".
Teorema 13.3-4, (1983): 607-617.
Díez del Corral, Luis. "Ortega ante el Estado". Revista
de Estudios Políticos 69 (1953): 3-21.
Díez del Corral, Luis. "El joven Ortega y la filología
clásica". Revista de Occidente 66 (1968): 265-296.
Domínguez García, Vicente. "A propósito de Ortega y Gasset.
Hermenéutica e Historia de la filosofía antigua". El Basilisco
19 (1995): 57-66.
Donoso, Antón. "Ortega on the United States: A View from the
Outside". Philosophy Today 21 (1977): 143-149.
Donoso, Antón. "Bibliografía estadounidense sobre
Ortega". Quinto Centenario 6 (1983): 177-212.
Dujovne, León. "El pensamiento histórico de José Ortega y
Gasset". Revista de la Universidad de Buenos Aires 2 (1957): 193-234.
Durán, Manuel. "Dos filósofos de la simpatía y el amor:
Ortega y Max Scheler". La Torre 4 (1956): 103-118.
Dust, Patrick H. "Ortega y Gasset y la destrucción del libro.
(Hacia una hermenéutica del discurso orteguiano)". Revista de Occidente 120
(1991): 83-95.
Echeverría, Javier. "Ortega y como estudioso de Aristóteles y
Leibniz". Teorema 13.3-4 (1983): 430-444.
Escolano, Antonio. "Los temas educativos en la obra de J. Ortega
y Gasset". Revista Española de Pedagogía 26.103 (1968): 211-230.
Fernández, Juan Rómulo. "Apuntes sobre Ortega y Gasset". Nosotros
25 (1917): 25-31.
Flórez, Ramiro. "Historiología y hermenéutica en
Ortega". Cuadernos Salmantinos de Filosofía 14 (1987): 69-91.
Fonck, Béatrice. "Tres textos olvidados de Ortega sobre el
intelectual y la política". Revista de Occidente 156 (1994): 117-141.
Frutos, Eugenio. "La idea del hombre de Ortega y Gasset". Revista
de Filosofía 60.61 (1957): 35-88.
Garagorri, Paulino. "La apoteosis de unas hilanderas". Cuadernos
Hispanoamericanos 132 (1960): 396-410.
Garagorri, Paulino. "El tema de Ortega". Cuadernos
Hispanoamericanos 135.403/405 (1984): 43-53.
García Alonso, Rafael. "En torno a Ortega y la estética".
El Basilisco 20 (1996): 60-61.
García Astrada, Arturo. "Esbozo de una moral en Ortega y
Gasset". Giornale di Metafisica 6 (1958): 736-744.
García Astrada, Arturo. "Historia, ciencia histórica e
historiografía en Ortega y Gasset". Humanitas 9 (1957): 107-115.
García Astrada, Arturo. "Filosofía social y sociología en
Ortega y Gasset". Humanitas 11 (1959): 79-90.
García Astrada, Arturo. "Teoría de la ciencia en Ortega y
Gasset". Humanitas 12 (1959): 57-78.
García Astrada, Arturo. "Trascendencia y radicalidad en el
pensar de Ortega y Gasset". Sur 353 (1983): 49-62.
García Morente, Manuel. "La pedagogía de Ortega y
Gasset". Revista de Pedagogía 2 (1922): 41-47 y 95-101.
García Sierra, Pelayo. "La idea de la ciencia en Ortega". El
Basilisco 21 (1996): 64-65.
García Valdecasas, Antonio. "José Ortega y Gasset. Primeros
recuerdos". Revista de Occidente 26 (1983): 67-75.
Garrigues, Emilio. "Ortega en su circunstancia alemana". Humboldt
79 (1983): 53-63.
Garrigues, Emilio. "Ortega y Alemania". Revista de
Occidente 132 (1992): 128-138.
Giusti, Roberto F. "Los ensayos argentinos de Ortega y Gasset:
La Pampa... Promesas". Nosotros 248 (1930): 5-13.
Giusti, Roberto F. "Los ensayos argentinos de Ortega y Gasset:
El hombre a la defensiva". Nosotros 249 (1930): 145-160.
Gómez-Martínez, José Luis. "Presencia de América en la obra
de Ortega y Gasset". Quinto Centenario 6 (1983):125-157.
Gómez-Martínez, José Luis. "La presencia de Ortega en el
pensamiento mexicano". Nueva Revista de Filología Hispánica 35.1 (1987):
197-221.
González Caminero, N. "Filosofía de la filosofía. Intercambio
de ideas entre Ortega y E. R. Curtius". Humanidades 47 (1967): 155-171.
González Caminero, N. "Unamuno, Ortega y Zubiri, vistos en
continuidad histórica". Gregorianum 3.4 (1969): 263-290.
González Caminero, N. "Laicismo y catolicismo en la
República ideal de Ortega". Greegorianum 4 (1971): 729-765.
González Caminero, N. "La ecuanimidad del pensamiento político
de Ortega". Revista de Filosofía 10 (1971): 87-92.
González Gardón, María Socorro. "Presencia de algunos temas
neokantianos en el joven Ortega". Cuadernos Salmantinos de Filosofía 6
(1979): 359-377.
González Gardón, María Socorro. "La filosofía política del
joven Ortega desde el neokantismo de Marburgo". Cuadernos Salmantinos de
Filosofía 8 (1981): 207-230.
González-Sandoval Buedo, José. "La intuición en el
pensamiento de Ortega". Contrastes 1 (1996): 125-149.
Gordon, S. "Indagaciones históricas en torno a España
invertebrada". Cuadernos Hispanoamericanos 303 (1975): 562-575.
Granell, Manuel. "El dramático filosofar de Ortega".
Revista Venezolana de Filosofía 22 (1986): 49-68.
Gullón, Ricardo. "Ortega y la teoría de la novela". Letras
de Deusto 19.44 (1989): 105-121.
Gurméndez, Carlos. "Ortega y la antropología". Teorema
13.3-4, (1983): 407-420.
Guy, Alain. "Ortega y Gasset y su puesto en la filosofía
contemporánea". Cuadernos Hispanoamericanos 135.403/405 (1984): 25-42.
Hermida, Pablo. "El mundo incuestionado (Ortega y
Schütz)". Revista de Filosofía 9.15 (1996): 67-95.
Herrero, J. "Lo social y su contenido en la sociología de
Ortega y Gasset". Arbor 321.322 (1972): 5-30.
Herrero, J. "La estructura social de Ortega". Arbor
341 (1974): 47-84.
Herrero, J. "Ortega y su crítica a la sociedad de masas". Arbor
359 (1975): 13-40.
Horne, John van. "Ortega y Gasset en los Estados Unidos", Clavileño
24 (1953): 55-59.
Jalif de Bertranou, Clara A. "Ortega y El hombre a la
defensiva". Revista Cuyo 1 (1985): 47-59.
Jiménez Moreno, Luis. "Conciencia de la exigencia personal y de
las relaciones sociales. Reflexiones sobre La rebelión de las masas". Anales
del Seminario de Historia de la Filosofía 5 (1985): 23-52.
Kourim, Zdenek. "Ortega et lémancipation philosophique de
lAmérique Latine (Notes pour une interpretation)". Philosophie 10
(1984): 101-116.
Lago Carballo, Antonio. "Ortega y América (Inventario
aproximado de una actitud)". Cuadernos del Idioma 2.6 (1966): 19-37.
Laín Entralgo, Pedro. "Ortega y el futuro". La Torre
15.16 (1956): 249-270.
Lasaga Medina, José. "Don Juan o el héroe del esfuerzo
inútil. (Sobre el Don Juan de Ortega y Gasset)". Revista de Occidente 120
(1991): 108-126.
Lasaga Medina, José. "Muerte y finitud en el pensamiento de
Ortega". Philosophica Malacitana 6 (1993): 69-81.
Lasaga Medina, José. "Notas sobre la dimensión metafísica del
pensamiento de Ortega". El Basilisco 21 (1996): 57-59.
Laurenza, Roque Javier. "Ortega desde América". Revista
de Occidente 24 (1965): 350-363.
Lledó, Emilio. "La misión de la universidad de
Ortega, entre las reformas alemanas y nuestra universidad". Sistema 59 (1984):
3-20.
López Frías, Francisco. "El advenimiento de la Segunda
República en la obra de Ortega y Gasset". Cuenta y Razón 3 (1981): 123-134.
López Frías, Francisco. "La concepción del utilitarismo en el
mundo hispánico. El caso de Ortega y Gasset". Telos 1.3 (1992): 111-144.
López Quintás, Alfonso. "Lo que quedará del centenario de
Ortega". Sillar 4.13 (1984): 93-99.
Luzuriaga, Lorenzo. "Las fundaciones de Ortega y Gasset". Revista
de la Universidad de Buenos Aires 2 (1957): 178-192.
Mantovini, Juan. "Ortega y la idea de universidad". Sur
241 (1956): 136-141.
Marías, Julián. "La geometría sentimental de Ortega". Cuenta
y Razón 11 (1983): 9-20.
Marín Casanova, José Antonio. "La recepción de Vico en
Ortega". Cuadernos sobre Vico 1 (1991): 81-96.
Marrero, Domingo. "El constructivismo orteguiano y las
categorías de la vida". Asomante 12.4 (1956): 34-46.
Martín Ortega, J. Miguel. "Dios a la vista desde el
pensamiento de José Ortega y Gasset". Studium Legionense 36 (1995): 193-235.
Martínez de Codes, Rosa María. "Ortega y la Argentina". Quinto
Centenario 6 (1983): 53-85.
Medin, Tzvi. "Ortega y Gasset en la Argentina: la tercera es la
vencida". Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe 2.2
(1991): 25-38.
Medin, Tzvi. "Una paradoja aparente: eurocentrismo y
nacionalismo orteguianos en Hispanoamérica". Estudios Interdisciplinarios de
América Latina y el Caribe 5.2 (1994): 5-22.
Molinuevo, José Luis. "Literatura y filosofía en Ortega y
Gasset". Revista de Occidente 132 (1992): 69-94.
Molinuevo, José Luis. "Salvar a Fichte en Ortega". Azafea
3 (1990): 103-150.
Morón Arroyo, Ciriaco. "Temas de investigación sobre la obra
de Ortega". Los Ensayistas 3 (1978): 5-18.
Naessens, Hilda, "La estructura del acto libre en el pensamiento
orteguiano". Discurso y realidad 6.1 (1991): 33-45.
Natal Álvarez, Domingo. "La lectura de San Agustín en Ortega y
Gasset". Estudios Agustinianos 22.1/3 (1987): 311-345.
Natal Álvarez, Domingo. "Ortega y la religión. Nueva lectura
I: Dios a la vista y Dios escondido". Estudios Agustinianos 23.1 (1988):
3-118.
Natal Álvarez, Domingo. "Ortega y la religión. Nueva lectura
II: Religión y cultura". Estudios Agustinianos 23.2 (1988): 247-388.
Natal Álvarez, Domingo. "Ortega y la religión. Nueva lectura
III: Religión y ética". Estudios Agustinianos 23.3 (1988): 515-645.
Natal Álvarez, Domingo. "Ortega y la religión. Nueva lectura
IV: Religión y autonomía". Estudios Agustinianos 24.1 (1988): 119-223.
Natal Álvarez, Domingo. "Ortega y la religión. Nueva lectura
IV: Religión y política". Estudios Agustinianos 24.2 (1989): 405-499.
Natal Álvarez, Domingo. "Ortega y la religión. Nueva lectura
V: El enigma de Ortega y la religión actual". Estudios Agustinianos 23.1
(1988): 585-711.
Noé, Julio. "Ortega y la Argentina". Revista de la
Universidad de Buenos Aires 2.2 (1957): 167-177.
Novales Gorbea, Félix. "Ortega y España. (La redención de las
provincias)". Paideia 16:32, (1995): 341-350.
Ocampo, Victoria. "Contestación a un epílogo de Ortega y
Gasset". Sur 2 (1931): 16-52.
Onís, Federico. "Ortega, joven". Asomante 12.4
(1956): 6-21.
Oreja Domínguez, Francisco. "El intelectual en Ortega. (Breve
recorrido por sus textos)". Cuadernos de Realidades Sociales 25/26 (1985):
307-324.
Orringer, Nelson R. "Ortega y Gassets Sportive Theories of
Communication". Modern Languages Notes 85 (1970): 207-234.
Orringer, Nelson R. "Ortega y Gassets Sportive Vision of
Plato". Modern Languages Notes 88 (1973): 264-280.
Orringer, Nelson R. "El goce estético en Ortega y Gasset y en
Geiger". Revista de Occidente 140 (1974): 236-261.
Orringer, Nelson R. "Nobles in La rebelión de las masas
and Related Works: Ortega y Gassets Source". The American Hispanist 1
(1976): 6-12.
Orringer, Nelson R. "Depth Perception in the History of
Painting: Ortega y Gasset and Jaench". Comparative Literature Studies 14.1
(1977): 53-73.
Orringer, Nelson R. "Don Juan in the Evolution of Love: Ortega y
Gasset and Lucka". The American Hispanist 2 (1977): 5-10.
Orringer, Nelson R. "En torno a Ortega". Arbor 384
(1977): 363-380.
Orringer, Nelson R. "Simmels Goethe in the Thought of
Ortega y Gasset". Modern Languages Notes 92 (1977): 296-311.
Orringer, Nelson R. "La rebelión de las masas como
antropología". Aporía 12 (1981): 5-22.
Orringer, Nelson R. "Ortega, discípulo rebelde. Hacia una nueva
historia de sus ideas". Teorema 13.3-4 (1983): 543-574.
Paita, Jorge A. "Dos aspectos en la filosofía de Ortega y
Gasset". Sur 241 (1956): 49-57.
Palcos, Alberto. "José Ortega y Gasset: el sentido de la
filosofía". Nosotros 23.88 (1916): 202-206.
Pallotini, Michele. "Ideas sobre Ortega y Gasset y el ocaso del
marxismo". El Basilisco 16 (1994):69-78.
Pallotini, Michele. "Liberalismo y democracia en Ortega y
Gasset". Revista de Filosofía 8.13,(1995): 129-164.
Paredes Martín, María del Carmen. "Una vuelta mundana a las
cosas: Prólogo a Veinte años de caza mayor". Revista de Occidente
144 (1993): 138-153.
Pérez Fustegueras, Aurelio. "El tema de la orientación radical
en Unas lecciones de metafísica". Teorema 13.3-4 (1983): 385-406.
Perriaux, J. "Algunas notas de conversaciones con Ortega". Revista
de Filosofía de la Universidad Nacional de La Plata 17 (1966): 64-76.
Pierre, Christian. "Ortega en el ámbito cultural europeo".
Revista de Occidente 120 (1991): 59-71.
Pierre, Michel. "¿Por qué Ortega en Francia ahora?". Revista
de Occidente 120 (1991): 73-82.
Pinillos, José Luis. "Las investigaciones psicológicas de
Ortega". Teorema 13.3-4 (1983): 494-503.
Poser, Hans. "Ortega: una reflexión sobre los principios y el
nuevo modo de pensar". Revista de Occidente 132 (1992): 95-105.
Pozzi, Héctor. "Ortega, como nosotros". Sur 241
(1956): 141-151.
Pucci, Daniela. "Ortegas Approach to Husserlian
Phenomenology". Analecta Husserliana 36 (1991): 387-394.
Pucci, Daniela. "Ortega y Gasset e la dialettica della razione
vivente tra neokantismo e fenomenologia". Atti dellAcademia di Scienze
Morali e Politische (Napoli) 42.1 (1995): 33-56.
Quiles, Ismael. "Ensimismamiento y esencia del hombre según
Ortega". Ciencia y Fe 13.1 (1957): 3-27.
Raley, Harold. "Husserlian Reduction Seen from the
Perspective of Phenomenological Life in Ortegan School". Analecta
Husserliana 36 (1991): 371-385.
Recaséns Siches, Luis. "Gaos y José Ortega y Gasset". Diánoia
16 (1970): 279-287.
Rivera de Ventosa, Enrique. "América en la filosofía de la
historia de Ortega y Gasset". Cuadernos Salmantinos de Filosofía 10 (1983):
107-120.
Roa, Raúl. "Dichos y hechos de Ortega y Gasset". Cuadernos
Americanos 85 (1956): 120-131.
Rodríguez Huéscar, Antonio. "La liberación del idealismo en
Ortega". Cuenta y Razón 6 (1982): 35-46.
Rodríguez Huéscar, Antonio. "Reflexiones sobre Ortega y la
política". Revista de Occidente 72 (1987):5-29.
Rodríguez Molinero, José Luis. "Ortega y la antropología
filosófica, en Naturaleza y Gracia 42.1 (1995): 129-186.
Roggiano, Alfredo A. "Estética y crítica literaria en Ortega y
Gasset". La Torre 4.15-16 (1956): 337-359.
Romanell, Patrick. "Ortega en México: Tributo a Samuel
Ramos". Diánoia 6 (1960): 170-180.
Romanell, Patrick. "Samuel Ramos on the Philosophy of Mexican
Culture: Ortega and Unamuno in Mexico". Latin America Research Review 10.3
(1975): 81-101.
Romano Muñoz, José. "Ni irracionalismo ni racionalismo, sino
filosofía crítica". Ulises 4 (1927): 4-10.
Romero, Francisco. "Al margen La rebelión de las
masas". Sur 2 (1931): 192-205.
Romero, Francisco. "Presencia de Ortega". Sur 23
(1936): 11-19.
Romero, Francisco. "Ortega y la circunstancia española". La
Torre 15.16 (1956): 361-368.
Rougés, Alberto. "El perspectivismo de Ortega y Gasset". Nosotros
50.194 (1925): 337-351.
Salas Ortueta, Jaime de. "Vida y biografía de Ortega". Revista
de Occidente 74.75 (1987): 77-87.
Salas Ortueta, Jaime de. "Sobre la génesis de
Meditaciones del Quijote". Revista de Occidente 156 (1994): 77-86.
Salmerón, Fernando. "Las ideas estéticas de Ortega y
Gasset". Filosofía y Letras 51.52 (1953): 141-157.
San Martín, Javier. "Ortega, filosofía alemana y
postmodernidad". Agora 10 (1991): 13-33.
San Martín, Javier. "Ortega y Husserl: a vueltas de una
relación polémica". Revista de Occidente 132 (1992): 107-127.
Sánchez Cámara, Ignacio. "El intelectual y la política en la
obra de Ortega y Gasset". Revista de Occidente 72 (1987): 98-112.
Sánchez Fernández, Luis Amador. "Ortega y Gasset y el nuevo
misterio de Velázquez". Atenea 99 (1950): 71-83.
Sánchez Miñambres, Jacinto. "Ortega y el nacimiento de la
postmodernidad". El Basilisco 21 (1996): 62-63.
Sansinena de Elizalde, Elena. "Mi amistad con Ortega". Sur
241 (1956): 187-192.
Santandreu Niell, Margarita. "El concepto de técnica en Ortega
y Gasset". Taula 17.18 (1992): 157-171.
Savignano, A. "La filosofia di J. Ortega y Gasset". Rivista
di Filosofia Neo-Scolastica 75.3 (1983): 433-456.
Senabre Sempere, Ricardo. "Ortega y Gasset y la generación del
27". Cuadernos Hispanoamericanos 515 (1993): 197-207.
Silver, Phillip W. "La estética de Ortega". Nueva
Revista de Filología Hispánica 22 (1973): 291-309.
Silvia Mateo, M. "Los valores en Max Scheler y Ortega y
Gasset". Humanitas 14 (1961): 157-170.
Sobrevilla, David. "La crítica orteguiana a Ser y Tiempo de Heidegger". Revista Latinoamericana de Filosofía 13.1 (1987):
59-71.
Soler Grima,
Francisco. Hacia Ortega. I.- El mito del origen del hombre.
Santiago de Chile: Ediciones de la Facultad de Filosofía y Educación
de la Universidad de Chile, 1965.
Torchina Estrada, Juan Carlos. "Romero y Ortega". Sur
353 (1983): 145-154.
Torre, Guillermo de. "Las ideas estéticas de Ortega". Sur
241 (1956): 79-89.
Trías, Manuel. "Lo vivo y lo inerte en Ortega y Gasset". Sur
353 (1983): 155-163.
Trillas. Gabriel. "Ortega en tres tiempos". Revista de
las Indias 20 (1944): 238-252.
Varios. "Ortega vivo". Revista de Occidente, Núm.
Extra 24.25 (1983).
Vázquez, Juan Adolfo. "Ortega como circunstancia". Sur
241 (1956): 29-32.
Vázquez Gómez, Gonzalo. "Perspectiva orteguiana de la
pedagogía". Teorema, XI13.3-4 (1983): 523-542.
Viado Onís, José Ramón. "Vigencia del pensamiento de Ortega y
Gasset en Venezuela". Quinto Centenario 6 (1983): 103-123.
Zaragüeta, Juan. "El pensamiento pedagógico de don José
Ortega y Gasset". Revista de Educación 13.38 (1955): 65-70.
Zea, Leopoldo. "Ortega el Americano". Cuadernos
Americanos 85 (1956): 132-145.
Zea, Leopoldo. "Presencia cultural de Ortega en Hispanoamérica". Quinto Centenario 6 (1983): 13-35.
Zea, Leopoldo. "Ortega, filosofía desde la barbarie". Cuadernos
Americanos 44.2 (1985): 45-58.
Pedro José Chamizo Domínguez
Universidad de Málaga
Málaga, junio de 1998
© José Luis Gómez-Martínez
Nota: Esta versión electrónica se provee únicamente con fines educativos. Cualquier
reproducción destinada a otros fines, deberá obtener los permisos que en cada caso
correspondan.
|