Repertorio de Ensayistas y Filósofos

María Zambrano

 

Artículos de María Zambrano por orden alfabético
 

Mariana Bernárdez

  • “A los poetas chilenos de ‘Madre España’.” Antología de la solidaridad chilena. España (1936) y Santiago de Chile: LOM Ediciones, 1996.

  • “A Luis Fernández en su muerte.” Triunfo. España. 583 (diciembre de 1973): 63-67; España, sueño y verdad. Barcelona, España: Edhasa. Col. El Puente, 1965. pp. 249-253; y Algunos lugares de la pintura. España: Acanto-Espasa Calpe, 1989. pp. 189-194.

  • “A modo de autobiografía.” Compluteca. María Zambrano. Número Monográfico. Madrid, España. 5 (abril de 1989): 7-15.

  • “A propósito de la ‘Grandeza y servidumbre de la mujer’.” Sur. Buenos Aires, Argentina. XVI.150 (diciembre de 1947): 58-69; y España, sueño y verdad. Barcelona, España: Edhasa. Col. El Puente, 1965. pp. 15-32.

  • “Acerca de la generación del 27.” Ínsula. Madrid, España. XXXII.368-369 (julio-agosto de 1977): 1 y 26.

  • “Acerca de la violencia (Fragmentos del capítulo «La violencia europea» de La agonía de Europa con algunas correcciones).” Revista del Conocimiento. Madrid, España. s/n (enero de 1985): 94-107.

  • “Acerca del método. La balanza.” Analecta Malacitana. Revista del Departamento de Filología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Málaga. Málaga, España. VI.1 (1983): 85-88; María Zambrano. Antología, selección de textos. Suplementos Anthropos.  Barcelona, España. 2.70-71 (marzo-abril de 1987): 128-129; Notas de un método. Madrid, España: Mondadori, 1989. pp. 36-38.

  • “Acudo a la palabra luminosa de la ofrenda. Discurso de María Zambrano en la entrega del Premio Cervantes 1988.” Diario 16. Madrid, España. XIV (25 de abril de 1989): 34.

  • “Adiós a José Herrera Petere.” Programa del acto en Recuerdo a José Herrera Petere celebrado en el Club del Libro en Español. Ginebra, Suiza: Naciones Unidas. (4 de abril de 1979).

  • “Adsum.” La Licorne. Montevideo, Uruguay. 5-6 (1955): 71-79; “El nacimiento (Dos escritos autobiográficos).” Entregas de la Ventura. Madrid, España. (1981): 6-19; y María Zambrano. Antología, selección de textos. Suplementos Anthropos. Barcelona, España. 2.70-71 (marzo-abril de 1987): 3-7; y Delirio y destino. Madrid, España: Mondadori. 1989.  pp. 15-33.

  • “Al encuentro del alba.” La Jornada. México. (7 de febrero de 1991): 6.

  • “Alejandro el Grande, héroe antiguo. (Reseña del libro de V. Wilken).” Revista de Occidente. Madrid, España. XLIII.127 (enero de 1934): 117-120.

  • “Alfonso Reyes, mexicano universal.” Martínez, José Luis et.al. Alfonso Reyes en Madrid: testimonios y homenaje. Monterrey, México: Fondo Editorial de Nuevo León, 1991.

  • “Algunas reflexiones sobre la figura de Benedetto Croce.” Rivista di Studi Crociani. Nápoles, Italia. IV.4 (octubre-diciembre de 1967): 440-449; y Diario 16. Culturas. Suplemento Semanal. Madrid, España. XI.79 (12 de octubre de 1986): IV-V.

  • “Aludía en uno de nuestros números…” El Liberal. Madrid, España. s/n (26 de julio de 1928): 3.

  • “Amo mi exilio.” ABC.  Madrid, España. (28 de agosto de 1989): 3; y La otra cara del exilio: la diáspora del 39. Universidad Complutense de Madrid. El Escorial, España. (1989): 7-8.

  • “Amor y muerte en los dibujos de Picasso.” Cahiers d’Art. París, Francia. 26 (1951): 29-32; Orígenes. La Habana, Cuba. 9.31 (1952): 17-22; España, sueño y verdad. Barcelona, España: Edhasa. Col. El Puente, 1965. pp. 217-226; y como “Picasso vive: 25 años de la muerte del artista.” Sur. Málaga, España. (19 de abril de 1998): 18-21.

  • “Ana de Carabantes.” Diario 16. Culturas. Suplemento Semanal. Madrid, España. XI.60 (1 de junio de 1986):  XI.

  • “Ante la ‘Introducción a la teoría de la ciencia de Fichte’.” Revista de Occidente. Madrid, España. XLVI.137 (noviembre de 1934): 216-224; y Hacia un saber sobre el alma. Buenos Aires: Losada, 1950. pp. 146-153.

  • “Antes de la ocultación, los mares —Fragmento—.” Altaforte. Edición bilingüe. París, Francia. 1 (otoño de 1979):  52-57; edición facsimilar realizada por Orlando Blanco y litografías de Baruj Salinas. Ginebra: Editart, 1983; ABC Literario. Madrid, España.  (26 noviembre de1988): 11; Los Cuadernos del Norte. Oviedo, España. II.8 (agosto de 1981): 33-34; De la Aurora. Madrid, España: Turner, 1986. pp. 45-48; y Algunos lugares de la pintura. España: Acanto-Espasa Calpe, 1989. pp. 277-282.

  • “Antonio Espina, escritor bajo la luz de Madrid.” Diario 16. Culturas. Suplemento Semanal. Madrid. España. X.30 (3 de noviembre de 1985): VII.

  • “Antonio Machado y Unamuno, precursores de Heidegger.” Sur. Buenos Aires, Argentina. 8.42 (marzo de 1938): 85-87; Los intelectuales en el drama de España, y Ensayos y notas (1936-1939). Madrid, España: Hispamerca. Col. Textos Recuperados #4, 1977; y Senderos. Barcelona, España: Anthropos. Col. Memoria Rota. Exilios y Heterodoxias #8, 1986. pp. 117-119.

  • “Antonio Machado. Un pensador.” María Zambrano. Antología, selección de textos. Suplementos Anthropos. Barcelona, España. 2.70-71 (marzo-abril de 1987): 44-50.

  • “Aparición histórica del amor.” Asomante. Revista Trimestral. Asociación de Graduadas de la Universidad de Puerto Rico. San Juan de Puerto Rico. I.1.2 (abril-junio de 1945): 38-50; y reproducido parcialmente en El hombre y lo divino. México: F.C.E. Col. Breviarios #35, 1955.

  • “Apuntes sobre el tiempo y la poesía.” Poeta. La Habana, Cuba. s/n (1944): 5; Credo. La Habana, Cuba. I (1993): 9-10; y Hacia un saber sobre el alma. Buenos Aires, Argentina: Losada, 1950. 2ª ed. Madrid, España: Alianza Tres, 1989. pp. 39-42.

  • “Apuntes sobre la acción de la filosofía.” La Torre. Revista General de la Universidad de Puerto Rico. San Juan de Puerto Rico. IV.15-16 ( julio-diciembre de 1956): 553-576.

  • “Aquel 14 de abril.” Diario 16, Culturas. Suplemento Semanal. Madrid, España. X.1 (14 de abril de 1985): I.

  • “Árbol, Toro, Lira.” Diario 16. Culturas. Suplemento Semanal. Madrid. España. X.13 ( 7 de julio de 1985): VIII; y Algunos lugares de la pintura. España: Acanto-Espasa Calpe, 1989. pp. 291-292.

  • “Árbol.” Nostromo: nave cultural del siglo XXI. Guadalajara, México. 19 (6 de marzo de 1994): 12.

  • “Arte y poesía. Homenaje a Pedro Caravia Hevia.” Oviedo, España: Caja de Ahorro de Asturias, 1982.

  • “Ausencia y presencia.” Philosophica Malacitana. Revista del Departamento de Filosofía de la  Facultad de Filosofía y Letras de la  Universidad de Málaga. Málaga, España. 1 (1988): 7-10.

  • “Bergamín crucificado.” Diario 16. Culturas. Suplemento Semanal. Madrid, España. X.6 (19 de mayo de 1985): 1; al francés “Bergamín crucifié.” Cahiers pour un temps. París, Francia. (1989): 273-275.

  • “Bernardo Clariana.” Ardiente deshacer. Testimonio poético de Bernardo Clariana. La Habana, Cuba: Mirador, 1943. pp. 7-13.

  • “Blas J. Zambrano y Segovia.” El Adelantado de Segovia. Suplemento Jueves. Segovia, España. (25 de septiembre de 1986): 1.

  • “Blas J. Zambrano.” María Zambrano. Antología, selección de textos. Suplementos Anthropos. Barcelona, España. 2.70-71 (marzo-abril de 1987): 11-13.

  • “Breve testimonio de un encuentro inacabable.” María Zambrano. Antología, selección de textos. Suplementos Anthropos. Barcelona, España. 2.70-71 (marzo-abril de 1987): 42-43.

  • “Calvert Casey, el indefenso. Entre el ser y la vida.” Quimera. Revista de literatura. Barcelona, España. 26 (diciembre de 1982): 56-60.

  • “Caminos diferentes.” Diario 16. Madrid, España. (12 de octubre de 1990): 41.

  • “Carta a Rafael Dieste.”Boletín Galego de Literatura. Separata número 5 (mayo de 1991).

  • “Carta a Ramón Gaya.” (Escrita en el Café Greco el 18 de mayo de 1959). ABC de las Letras. Madrid, España. (27 de abril de 1989); y Algunos lugares de la pintura. España: Acanto-Espasa Calpe, 1989. pp.205-206.

  • “Carta a Rosa Chacel.” Ínsula. Madrid, España.  509 (mayo  de 1989): 17-18.

  • “Carta abierta a Don Alfonso Reyes sobre Goethe.” El Nacional. México. (23 de septiembre de 1954); y La Gaceta del Fondo de Cultura Económica. México. Nueva Época. 289 (enero de 1995): 25-27.

  • “Carta al doctor Marañón.” El Museo Universal. Madrid, España. 4 (1985): 8-9.

  • “Carta de María Zambrano a José Lezama Lima.” El Centavo. Morelia, Michoacán, México. 223 (1998): 22.

  • “Carta sobre el exilio.” Cuadernos del Congreso por la Libertad de la Cultura. París, Francia. 49 (junio de 1961): 65-70; traducida al italiano “Lettera sull’esilio.” Tempo Presente. Roma, Italia. 6 (1961): 405-410.

  • “Cernuda.” Litoral. Torremolinos, Málaga, España. 79-81 (noviembre de 1978): 204.

  • “Cielos pintados.” Diario 16. Culturas. Suplemento Semanal. Madrid, España. XI.55 (27 de abril de 1986): III; Algunos lugares de la pintura. España: Acanto-Espasa Calpe, 1989. pp. 259-262; y Jesús G. De la Torre: pintura (1991-1997). Exposición itinerante por Castilla y León 1997. Valladolid, España: Junta de Castilla y León, 1997.

  • “Ciencia e iniciación.” Educación. San Juan de Puerto Rico. 31 (diciembre de 1970): 77-79; y Rey Lagarto. Sama de Langreo, Asturias. 1 (1989): 1.

  • “Ciudad ausente.” El Manantial. Segovia, España. 4-5 (julio-agosto de1928): 6; y Condados de Niebla. Separata. Huelva, España. 6 (1988): 3.

  • “Clairières.” Levant. Tel Aviv, Israel; Montpellier, Francia. 1 (1988): 161-166.

  • “Cocktail de ciencias (Presentación del discurso de Julio Rey Pastor. ‘Los progresos de España e Hispanoamérica en las ciencias teóricas’).” Cruz y Raya. Madrid, España. 1 (abril de 1933): 141-145.

  • “Compañero único y amigo impar.” Rey Lagarto. Sama de Langreo, Asturias, España. 50-51 (2002).

  • “Conde de Keyserling: ‘La vida íntima’.” Revista de Occidente. Madrid, España. XLIII.128 (febrero de 1934): 227-232.

  • “Consideraciones acerca de la poesía.” La Palabra y el Hombre. Revista de la Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz, México. Segunda Época. 45 (enero-marzo de 1968): 7-15.

  • “Consideraciones sobre el animal.” Condados de Niebla. Presentación de Mercedes Gómez Blesa. Huelva, España. 21-22 (2002).

  • “Crítica de libros políticos y El año universitario.” El Almanaque Literario. Madrid, España. s/n (1935): s/p.

  • “¿Cuál es la adolescencia?” Condados de Niebla. Presentación de Mercedes Gómez Blesa. Huelva, España. 21-22 (2002).

  • “Cuba y la poesía de José Lezama Lima.” Ínsula. Madrid, España. XXIII.260-261 (julio-agosto de 1968): 4; y María Zambrano. Antología, selección de textos. Suplementos Anthropos. Barcelona, España. 2.70-71 (marzo-abril de 1987): 39-40.

  • “Cuba y la poesía de José Lezama Lima.” María Zambrano. Antología, selección de textos. Suplementos Anthropos. Barcelona, España. 2.70-71 (marzo-abril de 1987): 39-40.

  • “Cuerpo y alma.” Condados de Niebla. Presentación de Mercedes Gómez Blesa. Huelva, España. 21-22 (2002).

  • “De l’aurora: extraits précedés d’un poème.” Recueil. Champ Vallon, Francia. 11 (1989): 76-90.

  • “De la derrota y del fracaso.” María Zambrano: El canto del Laberinto. (Coordinadoras: Mercedes Gómez Blesa y María Fernanda Santiago Bolaños). Diputación Provincial de Segovia, Ayuntamiento del Espinar y Caja Segovia. Segovia, España, 1992. pp.13-18.

  • “De la paganización.” Universidad de la Habana. La Habana, Cuba. 94-96 (1951): 99-114; y El hombre y lo divino. México: F.C.E. Col. Breviarios #35, 1955.

  • “De los números y los elementos (Fragmento De la Aurora).” Diario 16. Culturas. Suplemento Semanal. Madrid. España. X.28 (20 de octubre de 1985): I; y De la Aurora. Madrid, España: Turner, 1986. pp. 72-74.

  • “De nuevo los astros (I).” Condados de Niebla. Presentación de Mercedes Gómez Blesa. Huelva, España. 21-22 (2002).

  • “De nuevo los astros (II).” Condados de Niebla. Presentación de Mercedes Gómez Blesa. Huelva, España. 21-22 (2002).

  • “De nuevo, el mundo.” Hoja Literaria. Madrid, España. 1 (1932): s/p. Condados de Niebla. Separata. Huelva, España. 6 (1988): 5.

  • “De una correspondencia.” Azor. Barcelona, España. 15 y 16 (diciembre de 1933-enero de 1934); y Diario 16. Culturas. Suplemento Semanal. Madrid, España. XIII.167 (25 de junio de 1988): XII.

  • “De Unamuno a Ortega y Gasset.” Cuadernos de la Universidad del Aire. La Habana, Cuba. 7 (1949): 27-34.

  • “Del conocimiento pasivo o saber de quietud.” Los Cuadernos del Norte. Oviedo, España. 8 (agosto de 1981).

  • “Del escribir.” El País. Madrid, España. (16 de junio de 1985): 13.

  • “Del método en filosofía o de las tres formas de visión.” Río Piedras, Revista de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Puerto Rico. San Juan de Puerto Rico. 1 (septiembre de 1972): 117-127; y María Zambrano. Antología, selección de textos. Suplementos Anthropos. Barcelona, España. 2.70-71 (marzo-abril de 1987):120-124.

  • “Del movimiento universitario.” Nueva España. Madrid, España. 17 (11 de octubre de 1930): s/p.

  • “Del reino del sol (Fragmento De la Aurora).” Diario 16. Culturas. Suplemento Semanal. Madrid, España. X.4 (5 de mayo de 1985): III; y De la Aurora. Madrid, España: Turner, 1986. pp. 113-115.

  • “Delirio de Antígona.” Orígenes. La Habana, Cuba. V.18 (verano de 1948): 14-21; incluido en La tumba de Antígona en Litoral. Torremolinos, Málaga, España. 124-126 (enero de 1983): 17-96; edición completa Madrid, España: Mondadori. Col. Bolsillo # 35, 1983; y Senderos. Barcelona, España: Anthropos. Col. Memoria Rota. Exilios y Heterodoxias, 1986. pp.  201-265.

  • “Delirio, esperanza y razón.” Nueva Revista Cubana. La Habana, Cuba. I.3 (octubre-diciembre de 1959): 14-19.

  • “Des dieux grecs.” Revue Metaphisique et de Moral. París, Francia. 2 (abril-junio de 1964): 157-171; y El hombre y lo divino. México: F.C.E. Col. Breviarios #35, 1955.

  • “Descartes y Husserl.” Taller. México. 1.6 (noviembre de 1939): 59-62; Nosotros. Buenos Aires, Argentina. Segunda época, V.48-49 (marzo-abril de 1940): s/p; y Hacia un saber sobre el alma. Buenos Aires: Losada, 1950. pp. 159-163.

  • “Desde entonces.” Noreste. Zaragoza, España. 15 (primavera de 1936): 2; y ABC Literario. Madrid, España. XIV (23 de abril de 1989): 69.

  • “Diálogo Rafael Dieste - María Zambrano.”Boletín Galego de Literatura. Separata número 6 (noviembre de 1991).

  • “Dios ha muerto.” Cuadernos Americanos. México. LXXVIII.6 (noviembre-diciembre de 1954):114-123; y El hombre y lo divino. México: F.C.E. Col. Breviarios #35, 1955.

  • “Diotima de Mantinea” Litoral. Torremolinos, Málaga, España. 1.121-123 (enero de 1983): 105-119; Hacia un saber sobre el alma. Buenos Aires, Argentina: Losada, 1950. 2ª ed. Madrid, España: Alianza Tres, 1989. pp. 187-201; y al alemán en Die Horen. Dusseldorf, Alemania. 179 (1995): 142-150.

  • “Don Fernando de los Ríos.” Crónica. La Habana, Cuba. 10 (junio de 1949): 8-10.

  • “Don José.” Ínsula. Madrid, España. X.119 (noviembre de 1955): 2 y 7; y María Zambrano. Antología, selección de textos. Suplementos Anthropos. Barcelona, España. 2.70-71 (marzo-abril de 1987): 16-17.

  • “Don Ramón, agente de revelación.” Diario 16. Culturas. Suplemento Semanal. Madrid. España. XI.39 (5 de enero de 1986): 1.

  • “Dos conferencias en la Casa de Cultura (de Nicolás Guillén y Juan Marinello).” Hora de España. Valencia-Barcelona, España. II.X (octubre de 1937): 72-74; Los intelectuales en el drama de España, y Ensayos y notas (1936-1939). Madrid, España: Hispamerca. Col. Textos Recuperados #4, 1977; y Senderos. Barcelona, España: Anthropos. Col. Memoria Rota. Exilios y Heterodoxias #8, 1986. pp. 175-177.

  • “Dos fragmentos acerca del pensar.” Orígenes Revista de arte y Literatura. La Habana, Cuba. XIII.40 (primavera de 1956): 3-6; y María Zambrano en Orígenes. El Equilibrista. México, 1987. pp. 89-95.

  • “Dos fragmentos sobre el amor.” Ínsula. Madrid, España. VII.75 (1952):1 y 4; Málaga, España: Begar Ediciones, Imprenta Sur hoy Dardo. (1982): 33 pp. +1h; como «Aparición histórica del amor» en El hombre y lo divino. México: F.C.E. Col. Breviarios #35, 1955; y Andalucía, sueño y realidad. Granada, España: E.A.U.S.A. Col. Biblioteca de Cultura Andaluza # 8, 1984: 83-91.

  • “Dos visiones objetivas.” Diario 16. Culturas. Suplemento Semanal. Madrid. España. X.25 (29 de septiembre de 1985): III.

  • “El 14 de febrero, día de San Valentín.” Condados de Niebla. Presentación de Mercedes Gómez Blesa. Huelva, España. 21-22 (2002).

  • “El abogado del diablo ante Rilke.” Sur. Buenos Aires, Argentina. XIV (agosto de 1944): 66-69.

  • “El absolutismo y la estructura sacrificial de la sociedad (capítulo del libro Persona y democracia).” Cuadernos del Congreso por la Libertad de la Cultura. París, Francia. 43 (julio-agosto de 1960): 61-65; y Persona y democracia. San Juan de Puerto Rico: Departamento de Instrucción Pública, 1958. 2ª ed. Madrid, España: Anthropos, 1988. pp. 82-92.

  • “El alba cuajada, derramada (Fragmento De la Aurora).” Diario 16. Culturas. Suplemento Semanal. Madrid. España. X.36 (15 de diciembre de 1985): III; y De la Aurora. Madrid. España: Turner, 1986. pp. 41-42.

  • “El alba en la Historia.” Humanidades. Revista de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Los Andes.  Mérida, Venezuela. 2 (abril-junio de 1959): 181-184.

  • “El año universitario.” Almagre Literario. Madrid, España. s/n (1935): 124-126; y Condados de Niebla. Separata. Huelva, España. 6 (1988): 6.

  • “‘El árbol de la vida.’ ‘La sierpe’ Fragmento de Los Bienaventurados.” El Nacional. México. 25 de agosto de 1990); y Los Bienaventurados. Madrid, España: Siruela, 1990. pp. 17-22.

  • “El arte de Juan Soriano.” Cuadernos del Congreso por la Libertad de la Cultura. París, Francia. 18 (mayo-junio de 1956): 112-114; y Algunos lugares de la pintura. España: Acanto-Espasa Calpe, 1989. pp. 235-242.

  • “El balbuceo (Fragmento De la Aurora).”Diario 16. Culturas. Suplemento Semanal. Madrid. España. X.26 (6 de octubre de 1985): III; y De la Aurora. Madrid. España: Turner, 1986. pp. 77-78.

  • “El camino de Quetzalcóatl.” Cuadernos Americanos. México. 2 (marzo-abril de 1964): 69-77.

  • “El camino recibido —Fragmento—.” Río Piedras. Revista de la Facultad de Humanidades. Universidad de Puerto Rico. San Juan de Puerto Rico. 5-6 (septiembre-marzo de 1974-1975): 40-45; con variaciones en El pensamiento de María Zambrano. Madrid, España: Grupo Cultural Zero Zyx. Col. Por un Nuevo Saber, 1983: 143-149; María Zambrano. Antología, selección de textos. Suplementos Anthropos. Barcelona, España. 2.70-71 (marzo-abril de 1987): 125- 127; y Notas de un método. Madrid, España: Mondadori, 1989. pp. 30-34.

  • “El camino recibido. Fragmento.” María Zambrano. Antología, selección de textos. Suplementos Anthropos. Barcelona, España. 2.70-71 (marzo-abril de 1987): 125-127.

  • “El caso del coronel Lawrence.” Orígenes Revista de Arte y Literatura. La Habana, Cuba. II.6 (julio de 1945): 47-51; María Zambrano en Orígenes. México: El Equilibrista, 1987. pp. 15-23; y como “El aliento divino.” Diario 16. Culturas. Suplemento Semanal. Madrid, España. XIII.177 (1 de octubre de 1988): XII.

  • “El Cid y don Juan: una extraña coincidencia.” Papel Literario de El Nacional. Caracas Venezuela. (15 de octubre de 1959) 1 y 6.

  • “El cine como sueño.” Diario 16. Culturas. Suplemento Semanal. Madrid, España. XV.244 (17 de febrero de 1990): I y VIII.

  • “El conocimiento. La legitimidad del conocimiento.” Torre de las Palomas. Páginas para el Verso y la Prosa. Málaga, España. 1 (primavera de1989): s/p.

  • “El corazón de la vida.” Diario 16. Culturas. Suplemento Semanal. Madrid. España. XII.100 (8 de marzo de 1987): XII.

  • “El cuadro ‘Santa Bárbara’ del maestro de Flemalle.” El País. Madrid, España. (30 de julio de 1987): 25; y Algunos lugares de la pintura. España: Acanto-Espasa Calpe, 1989. pp. 121-126.

  • “El desnudo iniciático.” Diario 16. Culturas. Suplemento Semanal. Madrid, España. XIII.147 (30 de enero de 1988): XII.

  • “El despertar.” Educación. San Juan de Puerto Rico. XIII.11 (enero de 1964): 80-81; Claros del Bosque. Barcelona, España: Seix Barral, 1977. pp. 21; y  como “Del despertar” en Los sueños y el tiempo. Madrid, España: Siruela, 1992. pp. 43-47.

  • “El diario de otro.” Un Ángel Más. Valladolid, España. 7-8 (otoño de 1989): 9-10.

  • “El dintel de la historia: el sacrificio.” Condados de Niebla. Presentación de Mercedes Gómez Blesa. Huelva, España. 21-22 (2002).

  • “El dios oscuro: el verano.” Diario 16. Culturas. Suplemento Semanal. Madrid. España. X.21 (1 de septiembre de 1985): VIII.

  • “El drama cátaro o la herejía necesaria.” Cuadernos del Congreso por la Libertad de la Cultura. París, Francia. 8 (septiembre-octubre de 1954): 102.

  • “El enigma de los etruscos.” Papel Literario de El Nacional. Caracas, Venezuela. (19 de noviembre de 1953): 3 y 6.

  • “El enigmático pintor Giorgione.” Turia. Revista cultural. Teruel, España. 12 (1989): 85-89. Segunda edición traducida el francés en Poesie. París, Francia. 53 (1990): 112-114.

  • “El escritor José Bergamín.” Papel Literario de El Nacional. Caracas, Venezuela. (28 de junio de 1962): 1 y 6; Revista de Occidente. Madrid, España. 166 (1995): 19-24.; y  Penalva Candela, Gonzalo. Homenaje a José Bergamín. Madrid, España: Comunidad de Madrid, Consejería de Educación y Cultura. Biblioteca Básica Madrileña # 11, 1997.

  • “El espacio y el ritmo.” Torre de las Palomas. Páginas para el Verso y la Prosa. Málaga, España. 3 (invierno de 1990): s/p.

  • “El español y su tradición.” Hora de España. Valencia-Barcelona, España. I.IV (abril de 1937): 23-27; Los intelectuales en el drama de España, y Ensayos y notas (1936-1939). Madrid, España: Hispamerca. Col. Textos Recuperados #4, 1977; y Senderos. Barcelona, España: Anthropos. Col. Memoria Rota. Exilios y Heterodoxias #8, 1986. pp. 81-86.

  • “El espejo de la Historia.” Índice: Artes y Letras. Madrid, España. II.99 (marzo de 1957): 7; y María Zambrano. Antología, selección de textos. Suplementos Anthropos. Barcelona, España. 2.70-71 (marzo-abril de 1987): 103-104.

  • “El espejo.” Condados de Niebla. Presentación de Mercedes Gómez Blesa. Huelva, España. 21-22 (2002).

  • “El estilo en Cuba: la quinta de ‘San José’.” Bohemia. La Habana, Cuba. s/n (1952): 39 y 98-99.

  • “El eterno Don Juan.” Diario 16. Culturas. Suplemento Semanal. Madrid, España. XX.420 (28 de octubre de 1995): I y III.

  • “El exilio logrado.” (Fragmento de Los Bienaventurados). El Nacional. Sec. Cultural México. 9 de febrero de 1991): II; y Los Bienaventurados. Madrid, España: Siruela, 1990. pp. 42- 46.

  • “El exilio, alba interrumpida.” Turia. Revista cultural. Teruel, España. 9 (1988): 85-86.

  • “El fascismo y el intelectual en España.” Pan. Buenos Aires, Argentina. 119 (1937): 14-17.

  • “El hombre ante su historia.” Educación. San Juan de Puerto Rico. XII.12 (agosto de 1964): 11-17.

  • “El horizonte y la destrucción.” Diálogos. México. 64 (julio-agosto de 1975): 23-25.

  • “El inacabable pintar de Joan Miró.” El País. Suplemento Arte y Pensamiento. Madrid, España. (7 de enero de 1979): VI; y Última Hora. Palma de Mallorca. (1985): 189-190.

  • “El lenguaje y la palabra (Fragmento De la Aurora).” Diario 16. Culturas. Suplemento Semanal. Madrid. España. X.27 (13 de octubre de 1985): VII; y De la Aurora. Madrid. España: Turner, 1986. pp. 79-81.

  • “El libro de Job y el pájaro.” Papeles de Son Armadans. Palma de Mallorca, España. XIV.LV.165 (diciembre de 1969): 249-276; y El hombre y lo divino. México: F.C.E. Col. Breviarios # 103. México, 1973.

  • “El libro: ser viviente.”Diario 16. Culturas. Suplemento Semanal. Madrid, España. XI.54 (20 de abril de 1986): VIII.

  • “El límite impenetrable (Fragmento De la Aurora).” Diario 16. Culturas. Suplemento Semanal. Madrid. España. X.16 (28 de julio de 1985): I; y De la Aurora. Madrid. España: Turner, 1986. pp. 51-52.

  • “El lugar de la razón.” Condados de Niebla. Presentación de Mercedes Gómez Blesa. Huelva, España. 21-22 (2002).

  • “El misterio de la flor.” Diario 16. Culturas. Suplemento Semanal. Madrid. España. X.15 (21 de julio de 1985): III.

  • “El misterio de la flor.” Escandalar. Nueva York. Estados Unidos Norteamericanos 3.4 (octubre-diciembre de 1980): 10; y Diario 16. Culturas. Suplemento Semanal. Madrid, España. X.15 (21 de julio de 1985): III.

  • “El misterio de la pintura española en Luis Fernández.” Orígenes. La Habana, Cuba. 8.27 (1951): 51-56; España, sueño y verdad. Barcelona, España: Edhasa. Col. El Puente, 1965: 239-247; Índice. Madrid, España. XXIV.251-252 (agosto de 1969): 34-37; y Algunos lugares de la pintura. España: Acanto-Espasa Calpe, 1989. pp. 177-187.

  • “El misterio de la quena. Recuerdos del cincuentenario de la muerte de César Vallejo” Diario 16. Culturas. Suplemento Semanal. Madrid, España. XIII.157 (16 de abril de 1988): VII.

  • “El nacimiento de la conciencia histórica.” Cuadernos de la Universidad del Aire. La Habana, Cuba. 36 (1951): 41-50.

  • “El nacimiento de la poesía.” El Maquinista de la Generación. Málaga, España. 1-2 (2000): 104-105.

  • “El origen de la memoria.” Diario 16. Madrid, España. XIV.4294 (22 de abril de 1989): 1 y 30; y Notas de un método. Madrid, España: Mondadori, 1989. pp. 82-84.

  • “El origen del teatro.” Semana. San Juan de Puerto Rico. (26 de agosto de 1964): 3. Educación. San Juan de Puerto Rico. XVI.18 (noviembre de 1965): 48-49; y Diario 16. Culturas. Suplemento Semanal. Madrid, España. XI. 83 (9 de noviembre de 1986): III; ; y Condados de Niebla. Presentación de Mercedes Gómez Blesa. Huelva, España. 21-22 (2002).

  • “’El otro’, de Unamuno.” Hoja Literaria. Madrid, España. 2 (febrero de 1933): 7; Condados de Niebla. Separata. Huelva, España. 6 (1988): 4; y Unamuno. Edición e introducción de Mercedes Gómez Blesa. España: Debate. 2003. pp. 147-149.

  • “El parto de Europa.” Letra Internacional. Madrid, España. 85 (2004): 2-3.

  • “El paso de la primavera.” Diario 16. Culturas. Suplemento Semanal. Madrid, España. X.2 (21 de abril de1985): III.

  • “El payaso y la filosofía.” La Palabra y el Hombre. Revista de la Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz, México. 2 (abril-junio de 1957): 5-9.

  • “El poeta italiano Marino Piazzola.” Cuadernos del Congreso por la Libertad de la Cultura. París, Francia. 6 (mayo-junio de 1954): 102-104.

  • “El poeta y la muerte: Emilio Prados.” Litoral Revista de Poesía y Pensamiento. Torremolinos, Málaga, España. 100-102 (1981). 140-151.

  • “El realismo del cine italiano.” Bohemia. La Habana, Cuba. s/n (1952) 10 y 13 y 108-109.

  • “El reposo de la luz.” Atenida, Ma. Victoria. Trances de Nuestra Señora. Madrid, España: Hyperión, 1986: 9-12.

  • “El romancero de la guerra española.” Romancero de la guerra española. Santiago de Chile, Chile: Panorama, 1937. pp. 5-7.

  • “El rumor (Fragmento De la Aurora).” Diario 16. Culturas. Suplemento Semanal. Diario 16. Culturas. Suplemento Semanal. Madrid. España. XI.45 (16 de febrero  de 1986): VI; y De la Aurora. Madrid. España: Turner, 1986. pp. 19-21.

  • “El saber de experiencia. (Notas inconexas).” Diario 16. Culturas. Suplemento Semanal. Madrid, España. X. 23 (15 de septiembre de 1985): III.

  • “El saber y sus formas.” Condados de Niebla. Presentación de Mercedes Gómez Blesa. Huelva, España. 21-22 (2002).

  • “El sembrador Rousseau.” Cuadernos de la Universidad del Aire. La Habana, Cuba. 32 (1951): 15-25.

  • “El señor de la aurora.” Condados de Niebla. Presentación de Mercedes Gómez Blesa. Huelva, España. 21-22 (2002).

  • “El silencio. Apuntes.” Claros del Bosque. Sevilla, España. 4 (1987); como “El silencio.” Heraldo de Aragón. Zaragoza, España. s/n (27 de noviembre de 1988): 13; y como “Del silencio: apuntes.” La Comarca. Vélez, Málaga, España. 4 (1989): 4.

  • “El solitario de Concha Méndez.” El solitario. Misterio de un acto de Concha Méndez. La Verónica. Habana, Cuba. (1941): 11-15; y Una mujer moderna: Concha Méndez en su mundo (1898-1986). Actas del seminario internacional celebrado en la Residencia de Estudiantes en mayo de 1988 con motivo del nacimiento de Concha Méndez. Edición James Valender. Madrid, España: Publicaciones de la Residencia de Estudiantes, 2001.

  • “El sueño creador.” Ínsula. Madrid, España. (septiembre de 1966): s/p. Luego editado dentro de El sueño creador. Xalapa, Veracruz, México: Universidad Veracruzana. Col. Cuadernos de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia #28, 1965; Obras reunidas. Madrid, España: Aguilar. Col. Estudios Literarios, 1971: 68-75; y edición aumentada y corregida con «Los sueños y el tiempo», «Lugar y materia de los sueños» y «Sueño y verdad». Madrid, España: Turner, 1986.

  • “El sueño de la pintura.” Diario 16. Culturas. Suplemento Semanal. Madrid, España. XIV.219 (29 de julio de 1989): VIII; y Algunos lugares de la pintura. España: Acanto-Espasa Calpe, 1989. pp. 92-98.

  • “El sueño: lugar, materia, tiempo.” La Nación. Buenos Aires, Argentina. (8 de septiembre de 1968): 1-2.

  • “El temblor. A Rosalía de Castro.”  Escandalar. Nueva York. Estados Unidos Norteamericanos. 3.4 (octubre-diciembre de 1980): 9-10; y Diario 16. Culturas. Suplemento Semanal. Madrid, España.  X.14 (14 de julio de 1985): III.

  • “El tiempo y la verdad.” La Torre. Revista General de la Universidad de Puerto Rico. San Juan de Puerto Rico. XI.42 (abril-junio de 1963): 29-43; y María Zambrano. Antología, selección de textos. Suplementos Anthropos. Barcelona, España. 2.70-71 (marzo-abril de 1987): 108-112.

  • “El vacío y la belleza. La visión. La llama. El centro y el punto privilegiado.” Obra impresa con motivo de la exposición «Le vide et la beauté», Galería Editart D. Blanxo de Ginebra, Aguafuertes de Amadeo Gabino, del libro Claros del Bosque (Texto bilingüe). Milán, Italia: Imprenta Maingraf, 1985: 3 h; Claros del Bosque. Madrid, España: Seix Barral, 1977. p. 51, 53 y 59; y Algunos lugares de la pintura. España: Acanto-Espasa Calpe, 1989. pp. 285-289.

  • “El vaso de Atenas. (In memoriam) (De El hombre y lo divino).” Papeles de Son Armadans. Palma de Mallorca, España. XVIII.LXIX.207 (junio de 1973): 275-283; El hombre y lo divino. México: F.C.E. Col. Breviarios #35, 1955; y Litoral: María Zambrano. Papeles para una poética del ser. Torremolinos, Málaga, España. 2.124-126. (1983): 7-15.

  • “El viaje: infancia y muerte. Sobre un poema de García Lorca.” Trece de Nieve. Madrid, España. Segunda época. 1-2 (diciembre de 1976): 181-190; y Revista de Occidente. Madrid, España. 65 (octubre de 1986): 51-66.

  • “El vino aquel.” Diario 16. Culturas. Suplemento Semanal. Madrid. España.  XI.49 (16 de marzo de 1986): VII; y Baitypi. Irún, Guipúzcoa, España. 2 (febrero de 1994): 12-17.

  • “Electra Garrigó.”  Prometeo. La Habana, Cuba. (1948): 199.

  • “Eloísa o la existencia de la mujer.” Sur. Buenos Aires, Argentina. XIV.124 (febrero de 1945): 35-38; y María Zambrano. Antología, selección de textos. Suplementos Anthropos. Barcelona, España. 2.70-71 (marzo-abril de 1987): 79-87.

  • “Emilio Prados.” Cuadernos Americanos. México. 126.1 (enero-febrero de 1963): 162-167; España, sueño y verdad bajo el título: «El poeta y la muerte. Emilio Prados». Barcelona, España: Edhasa. Col. El Puente, 1965: 161-171; Litoral. Torremolinos, Málaga, España. 100-102 (enero de 1981): 141-148; Andalucía, sueño y realidad. Granada, España: E.A.U.S.A. Col. Biblioteca de la Cultura Andaluza #8, 1984: 109-118; y Sur Cultural. Málaga, España. (22 de noviembre de 1986): 2-3.

  • “En el Homenaje a Rafael Dieste. Carta autógrafa de la autora al presidente del Ateneo Ferrolán, Sr. Ángel Teigero, en adhesión al homenaje a Rafael Dieste.” Cuaderno Ateneo Ferronal. El Ferrol, España. III.2 (diciembre de 1983): 52-54.

  • “En el principio era el delirio.” El Paseante. Ediciones Siruela. Madrid, España. 18-19 (1985): 62-63.

  • “En la distancia. Sobre José Herrera Petere.” Escandalar. Nueva York. Estados Unidos Norteamericanos. 3.4 (octubre-diciembre de 1980): 9; y Cumbres de Extremadura de José Herrera Petere. Barcelona, España: Anthropos. Col. Memoria Rota, Exilios y Heterodoxias #9, 1986.

  • “En la muerte de José Ortega y Gasset.” Biblioteca de México. México, D.F. 69 (2002): 40-43.

  • “Entre el ser y la vida.” Letra Internacional. Madrid, España. 34 (1994): 48.

  • “Entre el ver y el escuchar.” Educación. San Juan de Puerto Rico. 30 (septiembre de 1970): 112-113.

  • “Entre violetas y volcanes.” Diario 16. Culturas. Suplemento Semanal. Madrid, España. XIV.208 (13 de mayo de 1989): VIII.

  • “Epílogo.” Castellón, Alfredo. El más pequeño del bosque. Madrid, España: Alfaguara, 1984. pp. 78-81.

  • “Epoche di catacombe.” L’approdo Letterario. Roma, Torino, Italia. 11.12 (octubre-diciembre de 1960): 99-102; y  en El Semanario Cultural de Novedades. México. 683 (14 de agosto de 1994): 2.

  • “Escritos sobre F. Nietzsche.” Philosophica Malacitana. Revista del Departamento de Filosofía de la  Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Málaga. Málaga, España. 2 (1994): 131-142.

  • “Esencia y forma de la atención.” Educación. San Juan de Puerto Rico. 30 (septiembre de 1970): 109-111.

  • “Españoles fuera de España.“ Hora de España. Valencia-Barcelona, España. II.VII (junio de 1937): 59-62; Los intelectuales en el drama de España, y Ensayos y notas (1936-1939). Madrid, España: Hispamerca. Col. Textos Recuperados #4, 1977; y Senderos. Barcelona, España: Anthropos. Col. Memoria Rota. Exilios y Heterodoxias #8, 1986. pp. 170-174.

  • “Esperanza (Fragmento de ‘La vida en crisis’).” Revista de las Indias. Bogotá, Colombia. 47 (noviembre de 1942): 337-358; Hacia un saber sobre el alma. Buenos Aires, Argentina: Losada, 1950. pp. 71-88; y Diario 16. Culturas. Suplemento Semanal. Madrid. España. XI. 82 (2 de noviembre de 1986): VIII.

  • “Esquema de fuerzas.” Nueva España. Madrid, España. 33 (25 de febrero de 1931): s/p; y Condados de Niebla. Separata.  Huelva, España. 6 (1988): 5.

  • “Falla y su retablo.” Hoja Literaria. Madrid, España. 3 (marzo de 1933): 4; y Condados de Niebla. Separata. Huelva, España. 6 (1988): 4.

  • “Fascismo y antifascismo en la Universidad.” El Sol. Madrid, España. (4 de febrero de 1934): 9.

  • “Felices en La Habana (Homenaje a Luis Cernuda).“ABC Literario. Madrid, España. (30 de abril de 1988): 8.

  • “Fragmentos sobre la naturaleza.” Orígenes. La Habana, Cuba. X.33 (1953): 8-13; María Zambrano en Orígenes. México: El Equilibrista, 1987.  pp. 67-78; y María Zambrano. Antología, selección de textos. Suplementos Anthropos. Barcelona, España. 2.70-71 (marzo-abril de 1987): 87-90.

  • “Fragmentos. (De un inédito: «Ante la verdad»).” Ínsula. Madrid, España. XIII.134 (enero de 1958): 5; y Escandalar. Nueva York, Estados Unidos Norteamericanos. 3.4 (octubre-diciembre de 1980): 7-10.

  • “Francisco de Zurbarán.” Educación. San Juan de Puerto Rico. 15 (marzo de 1965): 90-94; Diario 16. Culturas. Suplemento Semanal. Madrid, España. XI.171 (23 de julio de 1988); y Algunos lugares de la pintura. España: Acanto-Espasa Calpe, 1989. pp.135-143.

  • “Franz Kafka, mártir de la miseria humana.” Espuelas de Plata. La Habana, Cuba. s/n (agosto de 1941): 3-8; y María Zambrano. Antología, selección de textos. Suplementos Anthropos. Barcelona, España. 2.70-71 (marzo-abril de 1987): 28-31.

  • “Franz Kafka: un mártir de la lucidez.” Asomante. Revista Trimestral. Asociación de Graduadas de la Universidad de Puerto Rico. San Juan de Puerto Rico. III.3.1 (enero-marzo de 1947): 5-17.

  • “Frivolidad y tragedia.” Condados de Niebla. Presentación de Mercedes Gómez Blesa. Huelva, España. 21-22 (2002).

  • “Función política de la universidad.” Nueva España. Madrid, España. 24 (28 de noviembre de 1930): s/p; y Condados de Niebla. Separata. Huelva, España. 6 (1988): 5.

  • “Goethe y Hölderlin.” Diario 16. Culturas. Suplemento Semanal. Madrid, España. XIII.186 (3 de diciembre de 1988): XII.

  • “Grecia.” Torre de las Palomas. Páginas para el Verso y la Prosa. Málaga, España. 2 (verano de 1989): 2.

  • “Ha sido La Rábida un lugar... a continuación de ‘Entremos más adentro en la espesura’ (de Claros del Bosque).” Revista de Poesía y Pensamiento. Sevilla, España. 11.1 (primavera de 1985): 9-11; y Entremos más adentro en la espesura. Sevilla, España: Imprenta Velero Hermanos, (200 ejemplares numerados), 1985: 4h.

  • “Hacia un saber sobre el alma.” Revista de Occidente. Madrid, España. XLVI.138 (diciembre de 1934): 261-276; y Hacia un saber sobre el alma. Buenos Aires: Losada, 1950. pp. 13-23.

  • “Hemos hecho alusión.” El Liberal. Madrid, España. 4-5 (26 de julio de1928): 3.

  • “Hoffman: ‘Descartes’.” Revista de Occidente. Madrid, España. 117 (marzo de 1933): 345-348; y Hacia un saber sobre el alma. Buenos Aires: Losada, 1950. pp. 142-145.

  • “Hombre verdadero: José Lezama Lima.” El País. Suplemento Arte y Pensamiento. Madrid, España. II (27 de noviembre de 1977): V; y Poesie. París, Francia. 2 (julio-septiembre de 1977): 26-28.

  • “Homenaje a Joan Miró.” Catálogo. Palma de Mallorca, España (1978).

  • “Hora de España XXIII.” Hora de España. Valencia-Barcelona. España. VI.XXIII (noviembre de 1938): IX-XXV; “Prólogo a este número en la edición facsímile.” Barcelona, España: Laia, 1977: III-XIX; y María Zambrano. Antología, selección de textos. Suplementos Anthropos. Barcelona, España. 2.70-71 (marzo-abril de 1987): 131 ss.

  •  “Hora de España. El número perdido.” (Prólogo al No. XXIII y último de la revista, inédito hasta 1974). Triunfo.  Madrid, España. XXIX. 629 (octubre de 1974): 46-49.

  • “I sogni nella creazione letteraria: la Celestina.” Elsinore. Roma, Italia. 3 (1964): 60-68.

  • “Il freudismo, testimone dell’uomo contemporaneo.” Settanta. Roma, Italia. 4.34 (1973): 31-42; y Hacia un saber sobre el alma. Buenos Aires, Argentina: Losada, 1950. 2ª ed. Madrid, España: Alianza Tres, 1989. pp. 39-42: 103-124.

  • “Il pericolo della pace.” Leggere. Italia. 31 (1991): 5.

  • “Impávido ante las ruinas.” Diario 16. Culturas. Suplemento Semanal. Madrid, España. XV.275 (27 de octubre de 1990): XII.

  • “In visita.” Settanta. Roma, Italia. 5.1 (enero-febrero de 1974): 116-120.

  • “Introducción a la pintura: mitos y fantasmas.” Condados de Niebla. Presentación de Mercedes Gómez Blesa. Huelva, España. 21-22 (2002).

  • “Isla de Puerto Rico.” El Mundo. San Juan de Puerto Rico. (28 de julio de 1940): 4. Traducción al italiano Alessandro Bonesini como “Isola di Porto Rico: nostalgia e speranza di un mondo migliore.” Universitá. Milano, Italia. (diciembre de 2001).

  • “J.L.L. en La Habana.” María Zambrano. Antología, selección de textos. Suplementos Anthropos. Barcelona, España. 2.70-71 (marzo-abril de 1987): 40-42.

  • “Jaime en Roma.” Diario 16. Culturas. Suplemento Semanal. Madrid, España. XV.253 (21 de abril de 1990): VIII.

  • “Jesús G. De la Torre en su transparente pintar.” Jesús G. De la Torre IV. Segovia. España: Diputación Provincial de Segovia. Centenario de San Juan de la Cruz. (1991): 9-15.

  • “José Ángel Valente por la luz del origen.” Moenia. Lugo, España. 6 (2000): 9-20.

  • “José Bergamín. Pájaro pinto.” María Zambrano. Antología, selección de textos. Suplementos Anthropos. Barcelona, España. 2.70-71 (marzo-abril de 1987): 51.

  • “José Bergamín. Sobre ‘Apartada Orilla’.” Camp de L’Arpa. Barcelona, España. 67-68 (septiembre-octubre de 1979): 7; y Poesías casi completas de José Bergamín, 1979.

  • “José Lezama Lima en La Habana.” Índice. Madrid, España. XXIII.232 (junio de 1968): 29-31; y María Zambrano. Antología, selección de textos. Suplementos Anthropos.  Barcelona, España. 2.70-71 (marzo-abril de 1987): 40-42.

  • “José Lezama Lima, vida y pensamiento.” ABC Literario. Madrid, España. (7 de mayo. Madrid, España, 1988.

  • “José Ortega y Gasset en la memoria. Conversión-Revelación.” Ínsula. Madrid, España. XXXVIII. 440-441 (julio-agosto de 1983): 1 y 24.

  • “José Ortega y Gasset.“ Cuadernos del Congreso por la Libertad de la Cultura. París, Francia. 16 (enero-febrero de 1956): 7-12; y María Zambrano. Antología, selección de textos. Suplementos Anthropos. Barcelona, España. 2.70-71 (marzo-abril de 1987): 22-25.

  • “Josué y el pensar.” Condados de Niebla. Presentación de Mercedes Gómez Blesa. Huelva, España. 21-22 (2002).

  • “L’educazione per la pace.” Settanta. Roma, Italia. 3.30-31 (noviembre-diciembre de 1972): 43-46; al español “La educación para la paz.” La Revista de Educación. Madrid, España. 309 (1996): 151-159.

  • “La ‘fysis’ alienta…” Torrente, Aurelio. Poemas romanos. Madrid, España: Maina, 1984. p.5.

  • “La acción del pensamiento.” Educación. San Juan de Puerto Rico. 28 (marzo de 1970): 83-84; y Notas de un método. Madrid, España: Mondadori, 1989. pp. 100-102

  • “La actitud ante la realidad.” El giro posmoderno. Philosophica Malacitana. Revista del Departamento de Filosofía de la  Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Málaga. Málaga, España. 1 (1993): 65-70.

  • “La actitud filosófica.” Pérez Carrió, Ramón. La llama sobre el agua. Edición de Ma. Fernanda Santiago Bolaños. Alicante, España: Ediciones Aitana-Altea, 1994: 25-29.

  • “La agonía de Europa.” Sur. Buenos Aires. 9.72 (septiembre de 1940): 16-35; Revista Cubana. La Habana, Cuba. 16 (julio-diciembre de 1941): 5-25; La agonía de Europa. Buenos Aires: Sudamericana, 1945. pp. 13-49; y Madrid, España: Mondadori. Col. Bolsillo #2, 1988: 9-26.

  • “La Alianza de Intelectuales Antifascistas.” Tierra Firme. España. 4 (1937): 610-612.

  • “La ambigüedad de Cervantes.” Sur.  Buenos Aires, Argentina. 158 (diciembre de 1947): 30-44.

  • “’La aparición del método. Fragmento de Notas a un método.” El Nacional. México. 29 de mayo de 1990.

  • “La Aurora de la palabra: La palabra perdida. La palabra inicial. El germen —Fragmento de De la Aurora—.” Poesía. Revista ilustrada de información poética. Madrid, España. 4 (junio de 1979): 64-68; Andalucía, sueño y realidad. Granada, España: E.A.U.S.A. Col. Biblioteca de la Cultura Andaluza #8, 1984: 173-178; y De la Aurora. Madrid, España: Turner, 1986. pp. 90-94.

  • “La aurora de la pintura de Juan Soriano.” Babel. Morelia, México. (1992): 17-20.

  • “La ciudad.” Condados de Niebla. Presentación de Mercedes Gómez Blesa. Huelva, España. 21-22 (2002).

  • “La ciudad, creación histórica.” Condados de Niebla. Presentación de Mercedes Gómez Blesa. Huelva, España. 21-22 (2002).

  • “La conciencia histórica: el tiempo.” Cuadernos del Congreso por la Libertad de la Cultura. París, Francia. 35 (marzo-abril de 1959): 25-28; y María Zambrano. Antología, selección de textos. Suplementos Anthropos. Barcelona, España. 2.70-71 (marzo-abril de 1987): 105-107.

  • “La confesión, como género literario y como método.” Luminar. México. 5.3 (1941): 292-232 y en 6.1 (1943): 20-51; México: Luminar, 1943; María Zambrano. Antología, selección de textos. Suplementos Anthropos. Barcelona, España. 2.70-71 (marzo-abril de 1987): 57-79; España: Cátedra, 1988; y La confesión: género literario. Madrid, España: Mondadori. Col. Bolsillo #23, 1988. Traducción al italiano por Mariana Sipos. Timisoara: Rumania: Amarcord, 2001.

  • “La crisis de la cultura de Occidente.” Cuadernos de la Universidad del Aire. La Habana, Cuba. 1 (febrero de 1949): 27-33; Educación. San Juan de Puerto Rico. 18 (noviembre de 1965): 45-47; y Condados de Niebla. Presentación de Mercedes Gómez Blesa. Huelva, España. 21-22 (2002).

  • “La Cuba secreta.” Orígenes. La Habana, Cuba. V.20 (invierno de 1948): 3-9; La Gaceta del Fondo de Cultura Económica. México. 186 (mayo de 1986): 12-15; y María Zambrano en Orígenes. México: El Equilibrista, 1987. pp. 57-66.

  • “La cueva de la pintura.” Condados de Niebla. Presentación de Mercedes Gómez Blesa. Huelva, España. 21-22 (2002).

  • “La destrucción de la filosofía en Nietzsche.” El Hijo Pródigo Revista Literaria. México. 7.23 (febrero de 1945): 71-74; y Hacia un saber sobre el alma. Buenos Aires, Argentina: Losada, 1950. pp. 116-122.

  • “La destrucción de las formas.” El Hijo Pródigo. Revista literaria. México. 4.14 (mayo de 1944): 75-81; La agonía de Europa. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana, 1945. pp. 131-159; y Madrid, España: Mondadori. Col. Bolsillo #2, 1988: 67-80.

  • “La disputa entre la filosofía y la poesía sobre los dioses.” Litoral. Torremolinos-Málaga, España. No. 169-170 (1986): 398-404; antes El hombre y lo divino. México: F.C.E. Col. Breviarios #35, 1955.

  • “La escisión de la vida.” Asomante. Revista Trimestral. Asociación de Graduadas de la Universidad de Puerto Rico. San Juan de Puerto Rico. XIX.XIX.2 (abril-junio de 1963): 7-15.

  • “La escuela de Alejandría.” Universidad de La Habana. La Habana, Cuba. 55-57 (1994): 55-69; y Hacia un saber sobre el alma. Buenos Aires, Argentina: Losada, 1950. 2ª ed. Madrid, España: Alianza Tres, 1989. pp. 141-154.

  • “La esfinge y los etruscos.” Educación. San Juan de Puerto Rico. 27 (junio de 1970): 64-66. Segunda edición Diario 16. Culturas. Suplemento Semanal. Madrid, España. XI.85 (23 de noviembre de 1986): VIII.

  • “La Esfinge: La existencia histórica de España.” Cuadernos del Congreso por la Libertad de la Cultura. París, Francia. 26 (septiembre-octubre de 1957): 3-8.

  • “La esperanza europea.” Sur. Buenos Aires, Argentina. 12.90 (marzo de 1942): 12-31; La agonía de Europa. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana, 1945. pp. 89-130; y Madrid, España: Mondadori. Col. Bolsillo #2, 1988: 45-66.

  • “La estructura de la mortalidad y los modos de vida actualmente.” Educación. San Juan de Puerto Rico. 32 (marzo de 1971): 151-161.

  • “La fábula del poder y del amor.” Diario 16. Culturas. Suplemento Semanal. Madrid, España. XIII.180 (16 de noviembre de 1988): 36.

  • “La fiamma.” Conoscenza Religiosa. Firenze, Italia. 4 (1977): 382-385; Número. Madrid, España. 2 (mayo-junio de 1982): 1-5; y De la Aurora. Madrid, España: Turner, 1986. pp. 95-102.

  • “La fidelidad conyugal.” El Liberal. Madrid, España. s/n (18 de octubre de 1928): 3.

  • “La filosofía de Ortega y Gasset.” Ciclón. La Habana, Cuba. 2.1 (enero de 1956): 3-9; y María Zambrano. Antología, selección de textos. Suplementos Anthropos. Barcelona, España. 2.70-71 (marzo-abril de 1987): 17-22.

  • “La forma sueño (Del libro El sueño creador).” La palabra y el hombre. Revista de la Universidad Veracruzana.  Xalapa, Veracruz, México. Segunda Época. 33 (enero-marzo de 1965): 5-10. Luego editado dentro de El sueño creador. Xalapa, Veracruz, México: Universidad Veracruzana. Col. Cuadernos de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia #28, 1965; Obras reunidas. Madrid, España: Aguilar. Col. Estudios Literarios, 1971: 68-75; y edición aumentada y corregida con «Los sueños y el tiempo», «Lugar y materia de los sueños» y «Sueño y verdad». Madrid, España: Turner, 1986.

  • “La forzada inferioridad.” Condados de Niebla. Presentación de Mercedes Gómez Blesa. Huelva, España. 21-22 (2002).

  • “’La guerra’ de Antonio Machado.” Hora de España. Valencia-Barcelona, España. III.XII (diciembre de 1937): 68-74; Los intelectuales en el drama de España. Santiago de Chile: Panorama, 1937; y Senderos. Barcelona, España: Anthropos. Col. Memoria Rota. Exilios y Heterodoxias #8, 1986. pp. 60-70.

  • “La hermandad y los hermanos.” Condados de Niebla. Presentación de Mercedes Gómez Blesa. Huelva, España. 21-22 (2002).

  • “La historia como juego.” Papel Literario de El Nacional. Caracas, Venezuela. s/n (28 de junio de 1956): p. 1 y 6; y Persona y democracia. San Juan de Puerto Rico: Departamento de Instrucción Pública, 1958. 2ª ed. Madrid, España: Anthropos, 1988. 46-51.

  • “La huella del paraíso.” Álbum Letras Artes. Madrid, España. 40 (1994): 74-79; antes El hombre y lo divino. México: F.C.E. Col. Breviarios #35, 1955.

  • “La huida de las ciudades.” Condados de Niebla. Presentación de Mercedes Gómez Blesa. Huelva, España. 21-22 (2002).

  • “La humana igualdad.” Condados de Niebla. Presentación de Mercedes Gómez Blesa. Huelva, España. 21-22 (2002).

  • “La humanización de la historia.” Revista Nacional de Cultura. Caracas, Venezuela. 130 (septiembre-octubre de 1958): 47-55; y Persona y democracia. San Juan de Puerto Rico: Departamento de Instrucción Pública, 1958. pp. 47-67. 2ª ed. Madrid, España: Anthropos, 1988. pp. 59-81.

  • “La humanización de la sociedad.” ABC Literario. Madrid, España. (27 de septiembre de 1988): 32; y Persona y democracia. San Juan de Puerto Rico: Departamento de Instrucción Pública, 1958. pp. 28-30. 2ª ed. Madrid, España: Anthropos, 1988.  pp. 95-98.

  • “La inminente vuelta de los aedas.” Diario 16. Culturas. Suplemento Semanal. Madrid. España. X.12 (30 de junio de 1985): 1.

  • “La liberación de Don Quijote.” Revista de Educación. Madrid, España. Número extraordinario (2004): 105-110.

  • “La libertad del intelectual.” El Mono Azul. Madrid, España. s/n (10 de septiembre de 1936): s/p.

  • “La mancha.” Condados de Niebla. Presentación de Mercedes Gómez Blesa. Huelva, España. 21-22 (2002).

  • “La mendiga.” Rey Lagarto. Sama de Langreo, Asturias, España. 50-51 (2002).

  • “La metáfora del corazón.” Orígenes. La Habana, Cuba. I.3 (octubre de 1944): 3-10; Hacia un saber sobre el alma. Buenos Aires, Argentina: Losada, 1950. pp. 41-49; María Zambrano en Orígenes. México: El Equilibrista, 1987. pp. 1-13; Claros del Bosque. Madrid, España: Seix Barral, 1977. pp. 63-77; y “La metáfora del corazón.” Condados de Niebla. Presentación de Mercedes Gómez Blesa. Huelva, España. 21-22 (2002).

  • “La mirada (Fragmento De la Aurora).” Diario 16. Culturas. Suplemento Semanal. Madrid. España. X.38 (29 de diciembre de 1985): VIII; y De la Aurora. Madrid. España: Turner, 1986. pp. 35.

  • “La mirada de Cervantes.” Asomante. Revista Trimestral. Asociación de Graduadas de la Universidad de Puerto Rico. San Juan de Puerto Rico. III.3.1 (enero-marzo de 1947): 32-39.

  • “La mirada originaria en la obra de José Ángel Valente.”Punto Cero. Poesía 1953-1979 de José Ángel Valente. Barcelona, España: Seix Barral, 1980; y Quimera. Barcelona, España. 4 (febrero de 1981): 39-42.

  • “La muerte apócrifa.” Diario 16. Culturas. Suplemento Semanal. Madrid. España. X. 32 (17 de noviembre de 1985): VI.

  • “La muerte de Alfonso Reyes.” Papel Literario de El Universal. Caracas, Venezuela. (11 de febrero de 1960):  4.

  • “La muerte de un poeta.” Crónica. La Habana, Cuba. 3 (marzo de 1949): 5-6.

  • “La mujer camina en su evolución.” El Liberal. Madrid, España. s/n (25 de octubre de 1928): 3.

  • “La mujer de la cultura medieval.” Ultra. La Habana, Cuba. 45 (1940): 275-278.

  • “La mujer en el renacimiento.” Ultra.  La Habana, Cuba. 46 (1940): 367-368.

  • “La mujer en el romanticismo.” Ultra. La Habana, Cuba. 46 (1940): 368-369.

  • “La mujer y sus formas de expresión en Occidente.” Unión. La Habana, Cuba. 26 (1997): 2-7.

  • “La multiplicidad de los tiempos.” Botteghe Oscure. Roma. Italia. XVI (1955): 214-223; “El nacimiento (Dos escritos autobiográficos).” Entregas de la Ventura. Madrid, España. (1981): 20-31; María Zambrano. Antología, selección de textos. Suplementos Anthropos. Barcelona, España. 2.70-71 (marzo-abril de 1987):7-11; y Delirio y destino. Madrid, España: Mondadori. 1989. pp. 113-123.

  • “La multiplicidad de los tiempos.” María Zambrano. Antología, selección de textos. Suplementos Anthropos. Barcelona, España. 2.70-71 (marzo-abril de 1987): 7-11.

  • “La noche del sentido. La Aurora de la palabra es la noche del sentido.” Escandalar. Nueva York. Estados Unidos Norteamericanos. 3.4 (octubre-diciembre de 1980): 7-8.

  • “La nueva moral.” La Vanguardia. Barcelona, España. 27 (enero de 1938): 3.

  • “La obra de Mariano Picón Salas.” Cuadernos del Congreso por la Libertad de la Cultura. París, Francia. 9 (noviembre-diciembre de 1954): 98-99.

  • “La oscuridad de Nietzsche.” Diario 16. Culturas. Suplemento Semanal. Madrid. España. X.5 (12 de mayo de 1985): III; y De la Aurora. Madrid, España: Turner, 1986. pp.123-124.

  • “La palabra perdida (Fragmento De la Aurora), en Diario 16. Culturas. Suplemento Semanal. Madrid, España. XI.47 (2 de marzo de 1986): IV; antes en Claros del Bosque. Madrid, España: Seix Barral, 1977. p. 87; y De la Aurora. Madrid, España: Turner, 1986. pp. 58-59.

  • “La palabra y el silencio.” Asomante. Revista Trimestral. San Juan de Puerto Rico. 23 (octubre-diciembre de 1967): 7-23; y María Zambrano. Antología, selección de textos. Suplementos Anthropos. Barcelona, España. 2.70-71 (marzo-abril de 1987):113-116.

  • “La paradoja de la libertad en Rousseau.” Educación. San Juan de Puerto Rico. XIV.13 (noviembre de 1964): 105-107.

  • “La perplejidad (Fragmento de ‘La guía, forma del pensamiento’).” Revista de las Indias. Bogotá, Colombia. 56 (agosto de 1943): 151-176; Hacia un saber sobre el alma. Buenos Aires, Argentina Losada, 1950. pp. 50-70; Diario 16. Culturas. Suplemento Semanal. Madrid. España. XI.80 (19 de octubre de 1986): XV.

  • “La pintura en Ramón Gaya.” Ínsula. Madrid, España. XV.160 (marzo de 1960): 3 y 7;  en España, sueño y verdad. Barcelona, España. Edhasa. Col. El Puente. Barcelona, España, 1965; Homenaje a Ramón Gaya. Murcia, España: Editora Regional, 1980; y Algunos lugares de la pintura. España: Acanto-Espasa Calpe, 1989. pp. 209-221.

  • “La plegaria silenciosa.” Condados de Niebla. Presentación de Mercedes Gómez Blesa. Huelva, España. 21-22 (2002).

  • “La poesía de Antonio Colinas.” Anthropos. Barcelona, España. 21.105 (febrero de 1990): 56.

  • “La poesía de García Lorca.” Antología de Federico García Lorca. Santiago de Chile, Chile: Panorama, 1937. pp 7-14. Extramuros. Granada, España. 11-12 (1998): 114-118.

  • “La poesía de Luis Cernuda.” La Caña Gris. Valencia, España. 6-7 (otoño de 1962): 15-16; y  en “Fragmento.” Litoral. Torremolinos, Málaga, España. 79-81 (1978): 204

  • “La presencia de don Miguel.” Diario 16. Culturas. Suplemento Semanal. Madrid. España. XI.90 (28 de diciembre de 1986): II.

  • “La raya de la Aurora (Fragmento De la Aurora).” Diario 16. Culturas. Suplemento Semanal. Madrid. España. XI.46 (23 de febrero de 1986): VII; y De la Aurora. Madrid. España: Turner, 1986. pp. 49-50.

  • “La razón que se busca: (a propósito de la Razón Vital).” Revista de Occidente. Madrid, España. 276 (2004): 89-122.

  • “La recreación.” Diario 16. Culturas. Suplemento Semanal. Madrid, España. XV.270 (22 de septiembre de 1990): III.

  • “La reforma del entendimiento español.” Hora de España. Valencia-Barcelona, España. II.IX (septiembre de 1937): 13-28; Los intelectuales en el drama de España, y Ensayos y notas (1936-1939). Madrid, España: Hispamerca. Col. Textos Recuperados #4, 1977; y Senderos. Barcelona, España: Anthropos. Col. Memoria Rota. Exilios y Heterodoxias #8, 1986. pp. 87-104.

  • “La religión poética de Unamuno.” La Torre.  Revista General de la Universidad de Puerto Rico. San Juan de Puerto Rico. IX.35-36 (julio-diciembre de 1961): 213-237; L’approdo Letterario. Roma. Italia. 21 (1963): 53-70; España, sueño y verdad. Barcelona, España: Edhasa. Col. El Puente, 1965: 125-160; y Unamuno. Edición e introducción de Mercedes Gómez Blesa. España: Debate. 2003. pp.167-193.

  • “La respuesta de la filosofía —Fragmentos—.” Sur. Buenos Aires, Argentina. 321 (noviembre-diciembre de 1969): 21-30; María Zambrano. Antología, selección de textos. Suplementos Anthropos. Barcelona, España. 2.70-71 (marzo-abril de 1987):116-120; “La risposta della filosofia: (frammenti).” Leggere. Italia. 27 (1990-1991): 33-41; y Los Bienaventurados. Madrid, España: Siruela, 1990. pp. 77-95.

  • “La restauración de la danza.” Rey Lagarto. Sama de Langreo, Asturias, España. 30-31 (1997): 48.

  • “La salvación del individuo en Espinoza.” Cuadernos de la Facultad de Filosofía y Letras. Madrid, España. 3 (febrero-marzo de 1936): 7-21; y Babel. Morelia, México. 22 (1996): 3-9.

  • “La sombra y el ángel.” Condados de Niebla. Presentación de Mercedes Gómez Blesa. Huelva, España. 21-22 (2002).

  • “La tierra de Arauco.” Revista de las Españas. Barcelona, España. 102 (1938): s/p; y Condados de Niebla. Separata. Huelva, España. 6 (1988): 2-3.

  • “La tumba de Antígona —Fragmento—.” Revista de Occidente. Madrid, España. Segunda época. XVIII.V.54 (septiembre de 1967): 273-293; Litoral. Torremolinos, Málaga, España. 124-126 (enero de 1983): 17-96; edición completa Madrid, España: Mondadori. Col. Bolsillo # 35, 1983; y Senderos. Barcelona, España: Anthropos. Col. Memoria Rota. Exilios y Heterodoxias, 1986. pp.  201-265.

  • “La unificación del conocimiento y las fronteras de lo humano en la unidad.” Educación. San Juan de Puerto Rico. 33 (junio de 1971). 82-91.

  • “La violencia europea.” Sur. Buenos Aires, Argentina. 10.78 (marzo de 1941): 7-23; La agonía de Europa. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana, 1945. pp. 51-87; y Madrid, España: Mondadori. Col. Bolsillo #2, 1988: 27-44.

  • “La vocación de ser hombre.” Onda Corta . España. (15 de diciembre de 1936): s/p.

  • “La vocación del maestro.” Gregorio Gómez Cambres. María Zambrano. La aurora de la razón poética. Málaga, España: Ágora, 2000.

  • “La voz abismática.” Diario 16. Culturas. Suplemento Semanal. Madrid. España. XI.87 (7 de diciembre de 1986): III.

  • “Las catacumbas.”Credo. La Habana, Cuba. 1 (1993): 10-12.

  • “Las cenizas de Giordano Bruno.” Condados de Niebla. Presentación de Mercedes Gómez Blesa. Huelva, España. 21-22 (2002).

  • “Las dos metáforas del conocimiento.” La Verónica. La Habana, Cuba. 1 (1942): 11-14; y Credo. La Habana, Cuba. 1 (1993): 8.

  • “Las ediciones del Ejército del Este.” Hora de España. Valencia-Barcelona, España. VI.XXIII (noviembre de 1938): 72-73; Los intelectuales en el drama de España, y Ensayos y notas (1936-1939). Madrid, España: Hispamerca. Col. Textos Recuperados #4, 1977; y Senderos. Barcelona, España: Anthropos. Col. Memoria Rota. Exilios y Heterodoxias #8, 1986. pp. 182-183.

  • “Las metáforas.” Condados de Niebla. Presentación de Mercedes Gómez Blesa. Huelva, España. 21-22 (2002).

  • “Las preguntas y el preguntar.” Condados de Niebla. Presentación de Mercedes Gómez Blesa. Huelva, España. 21-22 (2002).

  • “Las ruinas.” Asomante. Revista Trimestral. San Juan de Puerto Rico. IX.1 (enero-marzo de 1953): 8-14; y El hombre y lo divino. México: F.C.E. Col. Breviarios #35, 1955.

  • “Las vísceras de la ciudad.” Diario 16. Culturas. Suplemento Semanal. Madrid. España. X.31 (10 de noviembre de 1985): VII.

  • “Le mythe de D. Quijote.” La Licorne. París, Francia. 3 (otoño de 1948): 199-206.

  • “Le regard de Cervantes.” (Trad. al efrancés por Yvette Billod) La Licorne. París, Francia. III (otoño de 1948): 199-206.

  • “Lenguajes no humanos (Fragmento De la Aurora).” Diario 16. Culturas. Suplemento Semanal. Madrid. España. X.22 (8 de septiembre de 1985): VIII; y De la Aurora. Madrid. España: Turner, 1986. pp. 85-89.

  • “Les réves et le temps.” Diogéne. París, Francia. 19 (1957): 42-53.

  • “Les rèves et les societés humaines.” Les rèves et la création litteraire, comunicación presentada en los Coloquios Internacionales de Royaumont, (junio de 1962); posteriormente será “Los sueños y el tiempo” publicado con el título El sueño creador. París, Francia: Gallimard, 1964; Obras reunidas. Madrid, España: Aguilar. Col. Estudios Literarios, 1971; edición aumentada y corregida con «Los sueños y el tiempo», «Lugar y materia de los sueños» y «Sueño y verdad». Madrid, España: Turner, 1986.

  • “Letterer e disegni di Federico Garcia Lorca.” Tiera Letteraria. Italia. 14 (febrero de 1960): 22-25.

  • “Literatura y sociedad.” Revista Mexicana de Literatura. México. 8 (noviembre-diciembre de 1956): 33-37.

  • “Lo Celeste (Fragmento De la Aurora).” Diario 16. Culturas. Suplemento Semanal. Madrid. España. XI.44 (9 de febrero de 1986): VI; y De la Aurora. Madrid, España. Turner,1986. pp. 43-44.

  • “Lo intacto.” Diario 16. Culturas. Suplemento Semanal. Madrid, España. XII.140 (12 de diciembre de 1987): XII.

  • “Lo que le sucedió a Cervantes.” Ínsula. Madrid, España. X.116 (agosto de 1955): 1 y 5;  en España, sueño y verdad. Barcelona, España: Edhasa. Col. El Puente. 1965: 43-52; y María Zambrano. Antología, selección de textos. Suplementos Anthropos. Barcelona, España. 16 (1989):  135-137.

  • “La ambigüedad de Cervantes / La ambigüedad de Don Quijote.” Anthropos. Barcelona, España. 16 (1989):  137-148.

  • “Lo sacro en Federico García Lorca.” Catálogo a la Exposición del Museo de Arte Contemporáneo. Madrid, España: Ministerio de la Cultura, Fundación para el Apoyo de la Cultura, MEAC, 1986. pp. 17-18.

  • “Lo specchio di Atena.” Prospettive Settanta. Roma, Italia. 9.4 (1978): 57-63.

  • “Los caminos del pensamiento.” Condados de Niebla. Presentación de Mercedes Gómez Blesa. Huelva, España. 21-22 (2002).

  • “Los centros de población.” “El descubrimiento de América.” Condados de Niebla. Presentación de Mercedes Gómez Blesa. Huelva, España. 21-22 (2002).

  • “Los cielos y otros fragmentos.” Exilio. Revista de Humanidades. Nueva York, Estados Unidos Norteamericanos. V.3-4 (otoño-invierno de 1971): 81-86.

  • “Los círculos temporales.” Diario 16. Culturas. Suplemento Semanal. Madrid, España. XVI.307 (15 de junio de 1991): III; y Los sueños y el tiempo. Madrid, España: Siruela, 1992. pp. 32-34.

  • “Los cuatro elementos.” Condados de Niebla. Presentación de Mercedes Gómez Blesa. Huelva, España. 21-22 (2002).

  • “Los dos polos del silencio.” Liber amicorum: Salvador de Madariaga. De Tempel, Brujas. (1966): 195-199; Diario 16. Culturas. Suplemento Semanal. Madrid, España. XI.67 (20 de julio de 1986): III; y Creación. Madrid, España. 1 (abril de 1990): 6-10.

  • “Los hermanos Bécquer.” Sur Cultural. Málaga, España. 141 (20 de febrero de 1988): 1.

  • “Los males sagrados: la envidia.” Orígenes. La Habana, Cuba. III.9 (primavera de 1946): 11-20; El hombre y lo divino. México: F.C.E. Col. Breviarios #35, 1955; y María Zambrano en Orígenes. México: El Equilibrista, 1987. pp. 25-42.

  • “Los más pequeños del bosque.” Boletín de la Institución Libre de Enseñanza. Madrid, España. 49-50 (2003) 9-12.

  • “Los orígenes del pensamiento: el asombro.” Educación. San Juan de Puerto Rico. 28 (marzo de 1970): 81-82; y Notas de un método. Madrid, España: Mondadori, 1989. pp. 98-100.

  • “Los peligros de la paz.” Diario 16. Culturas. Suplemento Semanal. Madrid, España.  XV.279 (24 de noviembre de 1990): I.

  • “Los remordimientos.” Condados de Niebla. Presentación de Mercedes Gómez Blesa. Huelva, España. 21-22 (2002).

  • “Los símbolos.” Condados de Niebla. Presentación de Mercedes Gómez Blesa. Huelva, España. 21-22 (2002).

  • “Los sueños en la creación literaria: La Celestina.” Papeles de Son Armadans. Palma de Mallorca, España VIII.XXIX.85 (abril de 1963): 21-35. Segunda impresión al italiano en  Elsinore. Roma, Italia. 3 (1964); con alguna variación como “La Celestina: una semitragedia.” El sueño creador. Xalapa, Veracruz, México: Universidad Veracruzana. Col. Cuadernos de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia #28, 1965; Obras reunidas. Madrid, España: Aguilar. Col. Estudios Literarios, 1971: 68-75; y edición aumentada y corregida con «Los sueños y el tiempo», «Lugar y materia de los sueños» y «Sueño y verdad». Madrid, España: Turner, 1986.

  • “Los sueños y el tiempo (Esquema de ‘El sueño creador’).” Diógenes. Chicago, Estados Unidos de Norteamérica. 5.19 (septiembre de 1957): 43-58;  en Diógenes (Traducción al francés Luigi de Luca). París, Francia. 5.19 (julio de 1957): 42-35; Quaderni di Pensiero e di Poesia (Traducción de Elena Croce). Roma, Italia. s/n (1960); Obras reunidas. Madrid, España: Aguilar. Col. Estudios Literarios, 1971; El sueño creador. Madrid, España: Turner, 1986. pp. 41-133; Diario 16. Culturas. Suplemento Semanal. Madrid, España. XVI.291 (16 de febrero de 1991): I-IV; y Los sueños y el tiempo. Madrid, España: Siruela, 1992. pp. 16-20.

  • “Lou Andreas Salomé: ‘Nietzsche’.” Revista de Occidente. Madrid, España. XXXIX.115 (enero de 1933): 106-108; y Hacia un saber sobre el alma. Buenos Aires: Losada, 1950. pp. 139-141.

  • “Lugares de la filosofía.” Educación. San Juan de Puerto Rico. XIII.11 (enero de 1964): 77-79.

  • “Luis Cernuda.” A una verdad. Luis Cernuda. Sevilla, España: UIMP, 1988. pp. 90-91.

  • “Lydia Cabrera poeta de la metamorfosis.” María Zambrano. Antología, selección de textos. Suplementos Anthropos. Barcelona, España. 2.70-71 (marzo-abril de 1987): 32-34.

  • “Lydia Cabrera, poeta de la metamorfosis.” Orígenes. La Habana, Cuba. 7.25 (1950): 11-15; María Zambrano en Orígenes. México: El Equilibrista, 1987. pp. 57-66; y María Zambrano. Antología, selección de textos. Suplementos Anthropos. Barcelona, España. 2.70-71 (marzo-abril de 1987): 32-34.

  • “’Madrid’. Cuadernos de la Casa de Cultura.” Hora de España. Valencia-Barcelona, España. V.XX (agosto de 1938): 55-56; Los intelectuales en el drama de España, y Ensayos y notas (1936-1939). Madrid, España: Hispamerca. Col. Textos Recuperados #4, 1977; y Senderos. Barcelona, España: Anthropos. Col. Memoria Rota. Exilios y Heterodoxias, 1986. pp. 178-181.

  • “María Zambrano / José Lezama Lima.” El Maquinista de la Generación. Málaga, España. 1-2 (2000): 102.

  • “Martí camino a su muerte.” Bohemia. La Habana, Cuba. s/n (1 de febrero de 1953): 35-36; La Gaceta de Cuba. La Habana, Cuba. 3 (1994) 35-36; y La Gaceta del Fondo de Cultura Económica. Número Homenaje «En el cincuentenario de Orígenes». México. 293 (mayo-junio de 1995): 10-12.

  • “Mater Matuta (Fragmento  De la Aurora).” Diario 16. Culturas. Suplemento Semanal. Madrid. España. XI.43 (2 de febrero de 1986): VI; y De la Aurora. Madrid. España. Turner, 1986. pp. 15-16.

  • “Materia y lugar en los sueños.” La Nación. Buenos Aires, Argentina. s/n (1985); Pasajes. Pamplona, España. 1 (1985): 5-9; y como “Lugar y materia en los sueños.” El sueño creador. Madrid, España: Turner, 1986. pp. 29-33.

  • “Materialismo español.” La Vanguardia. Barcelona, España. 28 (febrero de 1938): 5; y Pensamiento y poesía en la vida española. México: La Casa de España, 1939. 2ª ed, 1991: 42-45.

  • “Memoria de España.” Diario 16. Culturas. Suplemento Semanal. Madrid, España. XIII.188 (17 de diciembre de 1988): 1; y Delirio y destino. Madrid, España: Mondadori, 1989. pp. 128-131.

  • “Mensaje a los poetas.” El correo de Andalucía. Sevilla, España. (9 de abril de 1985): 12; y Entremos más adentro en la espesura. Sevilla, España: Imprenta Velero Hermanos, (200 ejemplares numerados), 1985: 4h.

  • “Metamorfosis.” Diario 16. Culturas. Suplemento Semanal. Madrid. España. X.10 (16 de junio de 1985): XII.

  • “Miguel de Molinos, reaparecido.” Ínsula. Madrid, España. XXX.338 (enero de 1975): 3-4.

  • “Misericordia.” Hora de España. Valencia-Barcelona, España. V.XXI (septiembre de 1938): 29-52; Los intelectuales en el drama de España, y Ensayos y notas (1936-1939). Madrid, España: Hispamerca. Col. Textos Recuperados #4, 1977; Senderos. Barcelona, España: Anthropos. Col. Memoria Rota. Exilios y Heterodoxias #8, 1986. pp. 120-146; y La España de Galdós. Madrid, España: Endymión, 1989. pp. 111-142.

  • “Mitos y fantasmas: la pintura.” El Nacional. Caracas, Venezuela. s/n (1939); y Algunos lugares de la pintura. España: Acanto-Espasa Calpe, 1989. pp. 61-68.

  • “Montañas, piedras y ríos (Fragmento De la Aurora).” Diario 16. Culturas. Suplemento Semanal. Madrid. España. X.37 (22 de diciembre de 1985): VIII; y De la Aurora. Madrid. España: Turner, 1986. pp. 105-108.

  • “Morte e vita di un poeta: Emilio Prados.” L’Europa Letteraria Roma, Italia. 20-21 (1963): 205-207; al español “Muerte y vida de un poeta: Emilio Prados.” Condados de Niebla. Presentación de Mercedes Gómez Blesa. Huelva, España. 21-22 (2002).

  • “Mozart, un milagro musical.” Condados de Niebla. Presentación de Mercedes Gómez Blesa. Huelva, España. 21-22 (2002).

  • “Mucho se habla de la vanguardia verdadera.” El Liberal. Madrid, España. s/n (16 de agosto de 1928): 3.

  • “Mujeres de Galdós.” Rueca. México. I.4 (otoño de 1942): 7-17; y como “La mujer en la España de Galdós.” Revista Cubana. La Habana, Cuba. 18 (enero-marzo de 1943): 74-97.

  • “Nacimiento y desarrollo de la idea de libertad, de Descartes a Hegel. Apuntes de un curso tomados por Cintio Vitier.” La Habana, Cuba. (1945); Litoral. Torremolinos, Málaga, España. 124-126 (enero de 1983): 197-207.

  • “Nina o la misericordia.” Ínsula. Madrid, España. XIV.151 (junio de 1959): 1; La España de Galdós. Madrid, España: Taurus. Col. Cuadernos Taurus #30, 1960; Barcelona, España: La Gaya Ciencia. Col. Ensayo, 1982; y Madrid, España: Ediciones Endymión, 1989.

  • “No la llaméis. No la llaméis que no viene.” Escandalar. Nueva York. Estados Unidos Norteamericanos. 3.4 (octubre-diciembre de 1980): 8-9.

  • “Nosotros creemos.” El Liberal. Madrid, España. s/n (28 de junio de1928): 3.

  • “Nostalgia de la tierra.” Los Cuatro Vientos. Madrid, España. 2 (abril de 1933): 108-113; Documents of the Spanish Vanguard. Recogido por Paul Ilie. North Carolina, EEUU: University of North Carolina, 1969; María Zambrano Antología, selección de textos. Suplementos Anthropos. Barcelona, España. 2.70-71 (marzo-abril de 1987): 52-54; y Condados de Niebla. Separata. Huelva, España. 6 (1988): 1-2.

  • “Nuevas páginas sobre el amor: El enamoramiento. El pájaro del pensamiento.” Ínsula. Madrid, España. XLI.470-471 (enero-febrero de 1986): 4.

  • “Obreras.” El Liberal. Madrid, España. s/n (11 de octubre de 1928): 3.

  • “Omaggio a José Bergamín.” Prospettive Settanta. Roma, Italia. 8.2-3 (1977): 91-92.

  • “Ortega y Gasset e la ragione vitale.” Settanta. Roma, Italia. 2.18 (noviembre de 1971): 37-50.

  • “Ortega y Gasset fue el tema de ayer de Sciacca.” La Nación. Buenos aires, Argentina. (15 de agosto de 1956).

  • “Ortega y Gasset universitario.” El Sol. Madrid, España. s/n (8 de marzo de1936): 7; y María Zambrano. Antología, selección de textos. Suplementos Anthropos. Barcelona, España. 2.70-71 (marzo-abril de 1987): 14-16.

  • “Ortega y Gasset, filósofo español.” Asomante. Revista Trimestral. Asociación de Graduadas de la Universidad de Puerto Rico. San Juan de Puerto Rico. V.1 (enero-marzo de 1949): 5-17. Segunda parte editada en la misma revista, VI.2 (abril-junio de 1949): 6-15; Cuadernos del Congreso por la Libertad de la Cultura. París, Francia. 3 (septiembre-diciembre de 1953): 49-53; y España, sueño y verdad. Barcelona, España: Edhasa. Col. El Puente, 1965. pp. 34-37.

  • “Ortega y Gasset, filósofo y maestro.” Papel Literario de El Nacional. Caracas, Venezuela. (12 de enero de 1956).

  • “Ortega, de madrugada (Fragmento De la Aurora).” Diario 16. Culturas. Suplemento Semanal. Madrid, España. X.3 (28 de abril de 1985): II; y De la Aurora. Madrid, España: Turner, 1986. pp. 121-123.

  • “Otras huellas.” Diario 16. Culturas. Suplemento Semanal. Madrid, España. XI.62 (15 de junio de 1986): VII.

  • “Pablo Neruda o el amor a la materia.” Hora de España. Valencia-Barcelona. España. VI.XXIII (noviembre de 1938): 35-42; Los intelectuales en el drama de España, y Ensayos y notas (1936-1939). Madrid, España: Hispamerca. Col. Textos Recuperados #4, 1977; y Senderos. Barcelona, España: Anthropos. Col. Memoria Rota. Exilios y Heterodoxias #8, 1986. pp. 147-155.

  • “Palabra y poesía en Reyna Rivas.” Cuadernos Americanos. México. 121.2 (marzo-abril de 1961): 207-212; “Prólogo” a Estación de hoy, Poemas 1961 de Reyna Rivas; y María Zambrano. Antología, selección de textos. Suplementos Anthropos. Barcelona, España. 2.70-71 (marzo-abril de 1987): 36-39.

  • “Palabras paternales.” Diario 16. Culturas. Suplemento Semanal. Madrid, España. XIV.197 (18 de febrero de 1989): XVI.

  • “Para el ‘Destierro’ de Teresa Gracia.” Gracia, Teresa. Destierro. Valencia, España: Pre-textos, 1982. pp. 7-11

  • “Para una historia de la piedad.” Lyceum. La Habana, Cuba. V.17 (febrero de 1949): 6-13.

  • “Pasaron por España.” El Liberal. Madrid, España. s/n (4 de octubre de 1928): 3.

  • “Pensamiento y poesía en Emilio Prados.” Revista de Occidente. Madrid, España. Tercera época. 15 (enero de 1977): 56-59; y como “Prólogo“ a Circuncisión del sueño de Emilio Prados. Valencia, España: Pre-textos, 1981: 5-14.

  • “Pensamiento y poesía en la vida española.” Biblioteca de México. México, D.F. 69 (2002): 7-9.

  • “Pérdida y aparición del último escrito de ‘Juan de Mairena’ de Antonio Machado.” Índice. Madrid, España. XXIV.248 (junio de 1969): 8.

  • “Plática de La Habana: América ante la crisis mundial.” La Habana, Cuba: Comisión Cubana de Cooperación Intelectual, 1943. Contiene las intervenciones en pp. 104, 105, 106, 107, 225, 226 y 229.

  • “Poema y sistema.” El Hijo Pródigo. Revista literaria. México. 5.18 (septiembre de 1944): 137-139; Hacia un saber sobre el alma. Buenos Aires, Argentina: Losada, 1950. 2ª ed. Madrid, España: Alianza Tres, 1989. pp. 43-48; y (con algunas variaciones) en Obras reunidas. Primera entrega. Madrid, España: Aguilar. Col. Estudios Literarios, 1971. pp. 239-248.

  • “Poesía y Filosofía.” Taller. México. 1.4 (julio de 1939): 5-14; Filosofía y Poesía. Morelia, México: Publicaciones de la Universidad Michoacana, 1939; y El Nacional. Sec. Cultural. México. (19 de febrero de 1991): 4 y 12.

  • “Poesía y revolución. ‘El hombre y el trabajo’ de Arturo Serrano.” Hora de España. Valencia-Barcelona, España. IV.XVIII (junio de 1938): 48-55; Los intelectuales en el drama de España, y Ensayos y notas (1936-1939). Madrid, España: Hispamerca. Col. Textos Recuperados #4, 1977; y Senderos. Barcelona, España: Anthropos. Col. Memoria Rota. Exilios y Heterodoxias #8, 1986. pp. 156-169.

  • “Poeta, profeta Juan Ramón.” Ínsula. Madrid, España. XXXVI.416-417 (julio-agosto de 1981): 1.

  • “Por el estilo de España. Sobre Lope de Vega y su tiempo de Vossler.” Cruz y Raya. Madrid, España. 12 (marzo de 1934): 111-115.

  • “Por la luz del origen.” El Cultural. Madrid, España. ( 28 de noviembre de 1999): 14-16.

  • “Por qué se escribe.” Revista de Occidente. Madrid, España. XLIV.132 (junio de 1934): 318-328; Hacia un saber sobre el alma. Buenos Aires: Losada, 1950. pp. 24-31; Paragone. (Traducción al italiano de Luigi Parnarese). Florencia, Italia  Año XII.138 (junio de 1961): 3-9; María Zambrano Antología, selección de textos. Suplementos Anthropos. Barcelona, España. 2.70-71 (marzo-abril de 1987): 54-57; Diario 16. Culturas. Suplemento Semanal. Madrid, España. XI.83 (9 de noviembre de 1986): VI-VII; y Cuadernillo de la Real Feria de San Miguel 2001. Vélez, Málaga, España: Ayuntamiento de Vélez Málaga, 2001.

  • “Preocupándose de lo social, la mujer…” El Liberal. Madrid, España. s/n (9 de agosto de 1928): 3.

  • “Presencia de Miguel Hernández.” El País. Suplemento Arte y Pensamiento. Madrid, España. III.677 ( 9 de julio de 1978): VI-VII; y Andalucía, sueño y realidad. Granada, España: E.A.U.S.A. Col. Biblioteca de la Cultura Andaluza #8, 1984: 163-172.

  • “Presentación. Tres poemas juveniles de Federico García Lorca.” Boletín de la Fundación Federico García Lorca. Madrid, España. 1 (1987): 17-28.

  • “Presentación.” Revista de Occidente. Madrid, España. 86-87 (julio-agosto de 1988): 9-10.

  • “Pueblo de Castilla...” El Liberal. Madrid, España. s/n (6 de septiembre de 1928): 3.

  • “Quevedo y la conciencia en España.” Cuadernos de la Universidad del Aire. La Habana, Cuba. 30 (junio de 1951): 85-93; Proposiciones. La Habana, Cuba. 3 (1993): 8-13; y “Quevedo y la conciencia de España” Condados de Niebla. Presentación de Mercedes Gómez Blesa. Huelva, España. 21-22 (2002).

  • “Radure del Bosco.” Leggere. Italia. 11 (1989): 25-30.

  • “Rafael Dieste y su enigma.” Diario 16. Culturas. Suplemento Semanal. Madrid. España. X.7  (26 de mayo de 1985): III.

  • “Realismo y realidad.” Cuadernos de Bellas Artes. México, D.F. 3 (1962): 49-53; y Condados de Niebla. Presentación de Mercedes Gómez Blesa. Huelva, España. 21-22 (2002).

  • “Recuerdo de Alfonso Reyes.” Semana. San Juan de Puerto Rico. 77 (26 de febrero de 1964): 5; y Condados de Niebla. Presentación de Mercedes Gómez Blesa. Huelva, España. 21-22 (2002).

  • “Recuerdo de César Vallejo.” Revista Mexicana de Cultura. México. X.II.322 (30 de abril de 1989): s/p.

  • “Recuerdo de Ortega y Gasset.” Condados de Niebla. Presentación de Mercedes Gómez Blesa. Huelva, España. 21-22 (2002).

  • “Renacimiento litúrgico. Sobre El espíritu de la liturgia de R. Guardini.” Cruz y Raya. Madrid, España. 3 (junio de 1933): 161-164.

  • “Respuestas a la encuesta de ‘Diálogos’.” Diálogos. México, D.F. 5 (julio-agosto de 1965): 7-8.

  • “Robert Aron y Arnaud Dandieu: ‘La révolution nécessaire’.” Revista de Occidente. Madrid, España. XLIV.131 (mayo de 1934): 209-221.

  • “Roma, ciudad abierta y secreta I.” Diario 16. Culturas. Suplemento Semanal. Madrid. España. X.8 (2 de junio de 1985): III.

  • “Roma, ciudad abierta y secreta I.” Diario 16. Culturas. Suplemento Semanal. Madrid. España. X.9 (9 de junio de 1985): III.

  • “Rosa.” Un Ángel Más. Valladolid, España. 3-4 (invierno y primavera de 1988): 11-12.

  • “Rousseau y su tiempo.” Educación. San Juan de Puerto Rico. XIV.13 (noviembre de 1964): 101-103.

  • “Sacrificio y razón (Fragmento De la Aurora).” Diario 16. Culturas. Suplemento Semanal. Madrid. España. X.34 (1 de diciembre de 1985): III; y De la Aurora. Madrid, España: Turner, 1986. pp. 12-13.

  • “Saludo a Octavio Paz.” El País. Madrid, España. VII.1855 (23 de abril de 1982): 11.

  • “San Basilio. Nota biográfica y antología.” Cruz y Raya. Madrid, España. 2 (mayo de 1933): 91-118.

  • “San Juan de la Cruz.” La Verónica. La Habana, Cuba. 6 (1942): 184-195; y al francés “Saint Jean de la Croix.” Levant. Tel Aviv, Israel; Montpellier, Francia. 2 (1989): 167-168.

  • “San Juan de la Cruz: De la ‘noche oscura’ a la más clara mística.” Sur. Buenos Aires. Argentina 9.63 (diciembre de 1939): 43-60; Nuova Antologia. Roma, Italia. 19.30 (octubre de 1961): 223-234; Los intelectuales en el drama de España, y Ensayos y notas (1936-1939). Hispamerca. Col. Textos Recuperados #4. Madrid, España, 1977; Litoral. Torremolinos, Málaga, España. 124-126 (enero de 1983): 17-32; Andalucía, sueño y realidad, seguido de «Teoría de Andalucía» de José Ortega y Gasset. Granada, España: Editoriales Andaluzas Unidas (E.A.U.S.A.). Col. Biblioteca de la Cultura Andaluza #8, 1984. pp. 29-45; y Senderos. Barcelona, España: Anthropos. Col. Memoria Rota. Exilios y Heterodoxias #8, 1986. pp. 184-198.

  • “Se anuncia la próxima visita…” El Liberal. Madrid, España. s/n (2 de agosto de 1928): 3.

  • “Seis personajes en busca de un autor (I).” Libros Diario 16. Madrid, España. XIV.45 (23 de noviembre de 1989): VIII.

  • “Seis personajes en busca de un autor (II).” Libros Diario 16. Madrid, España. XIV.46 (30 de noviembre de 1989): VIII.

  • “Sentido de la derrota.” Bohemia. La Habana, Cuba. 43 (1953): 1 y 43.

  • “Sentimos los jóvenes de hoy.” El Liberal. Madrid, España. s/n (5 de julio de 1928): 3.

  • “Señal de vida. Obras de José Ortega y Gasset (1914-1932).” Cruz y Raya. Madrid, España. 2 (mayo de 1933): 145-154; y Revista de Occidente. Madrid, España. 24-25 (mayo de 1983): 270-278.

  • “Ser naciente.” Diario 16. Liber’87, V Salón Internacional del Libro. Madrid. España. (26 de julio de 1987): 8.

  • “Síntomas. Acción directa de la juventud.” Nueva España. Madrid, España. 20 (1 de noviembre de 1930): s/p; y Condados de Niebla. Separata. Huelva, España. 6 (1988): 5.

  • “Sobre el problema del hombre.” La Torre. Revista General de la Universidad de Puerto Rico. San Juan de Puerto Rico. III.12 (octubre-diciembre de 1955): 99-117; María Zambrano. Antología, selección de textos. Suplementos Anthropos. Barcelona, España. 2.70-71 (marzo-abril de 1987): 95-102; y al italiano “Sul problema dei uomo.” Leggere. Italia. 27 (1990-1991): 29-32.

  • “Sobre la actual generación.” El Liberal. Madrid, España. s/n (12 de julio de 1928): 3.

  • “Sobre la vacilación actual.” El Hijo Pródigo Revista Literaria. México. 9.29 (agosto de 1945): 91-95.

  • “Sobre las aguas.”  Ortiga, Julio; Castillo, Julia; Lihn, Enrique y Molina, César Antonio. Los cuatro continentes. Málaga, España: Diputación Provincial, 1986. pp. 7-8.

  • “Sobre una educación para la libertad.” Revista de Pedagogía. Madrid, España. 156 (1934): 556-560.

  • “Sobre Unamuno.” Nuestra España.  La Habana, Cuba. 4 (1940): 21-27; y Unamuno. Edición e introducción de Mercedes Gómez Blesa. España: Debate. 2003. pp. 151-156.

  • “Stopa ráje.” Svet Literatury. Praga. 8 (1994): 29-35.

  • “Sueño y verdad.” Diálogos. México, D.F. 1.2 (enero-febrero de 1965): 17-19. Posteriormente será incluido en la edición aumentada de El sueño creador en Obras reunidas. Madrid, España: Aguilar. Col. Estudios Literarios, 1971. Segunda edición Madrid, España: Turner, 1986. pp. 13-28.

  • “Tiempo de nacimiento.” Diario 16. Culturas. Suplemento Semanal. Madrid, España.  X.24 (22 de septiembre de 1985): VIII.

  • “Todavía del nacimiento de la poesía.” Revista Atlántica. Poesía. Cadiz, España. 1.2 (abril de 1991): 9.

  • “Tragedia y novela, el personaje.” Papel Literario de El Nacional. Caracas, Venezuela. (24 de octubre de 1957): 1 y 6.

  • “Transcurren momentos densos de inquietud…” El Liberal. Madrid, España. s/n (8 de noviembre de 1928): 3.

  • “Tres apuntes: Areté, virtus, eficacia. Qué es la adolescencia. De la necesidad y de la esperanza.” Educación. San Juan de Puerto Rico. 36 (abril de 1973): 71-77.

  • “Tres delirios (contiene del libro inédito Delirio y destino: «Corpus en Florencia», «El cáliz» y «Condena de Aristóteles»).” Orígenes. La Habana, Cuba. XI.35 ( primavera de 1954): 5-9; María Zambrano en Orígenes. México: El Equilibrista, 1987. pp. 79-87; María Zambrano. Antología, selección de textos. Suplementos Anthropos. Barcelona, España. 2.70-71 (marzo-abril de 1987): 90-92; y Delirio y destino. Madrid, España: Mondadori. 1989.  pp. 285-292.

  • “Tristana. El tiempo. La palabra señera (I).” Diario 16. Culturas. Suplemento Semanal. Madrid, España. XIII.160 (7 de mayo de 1988): XII; y La España de Galdós. Madrid, España: Ediciones Endymión, 1989. pp. 145-152.

  • “Tristana. El tiempo. La palabra señera (II).”  Diario 16. Culturas. Suplemento Semanal. Madrid, España. XIII.161 (14 de mayo de 1988): X-XI; y La España de Galdós. Madrid, España: Ediciones Endymión, 1989. pp. 152-163.

  • “Tristana. El tiempo. La palabra señera (III).” Diario 16. Culturas. Suplemento Semanal. Madrid, España. XIII.162 (21 de mayo de 1988): VII; y La España de Galdós. Madrid, España: Ediciones Endymión, 1989. pp. 163-168.

  • “Tristana. El tiempo. La palabra señera (IV).” Diario 16. Culturas. Suplemento Semanal. Madrid, España. XIII.163 (28 de mayo de 1988): XII; y La España de Galdós. Madrid, España: Ediciones Endymión, 1989. pp. 168-174.

  • “Un camino español: Séneca o la resignación.” Hora de España. Valencia-Barcelona, España. IV.XVII (mayo de 1938): 111-120; Los intelectuales en el drama de España, y Ensayos y notas (1936-1939). Madrid, España: Hispamerca. Col. Textos Recuperados #4, 1977; Senderos. Barcelona, España: Anthropos. Col. Memoria Rota. Exilios y Heterodoxias #8, 1986. pp. 105-116; y El pensamiento vivo de Séneca. Madrid, España, 1987. pp. 46-48.

  • “Un capítulo de la palabra: ‘El idiota’.” Papeles de Son Armadans. Palma de Mallorca, España. VII.XXIV.70 (enero de 1962): 9-25; España, sueño y verdad. Barcelona, España: Edhasa. Col. El Puente, 1965: 175-191; y Andalucía, sueño y realidad. Granada, España: E.A.U.S.A. Col. Biblioteca de la Cultura Andaluza #8, 1984: 93-107.

  • “Un descenso a los infiernos.”Vuelta. México. 224 (julio de 1995): 16-19. Segunda edición La Sisla. Cuadernos de Estética Fulgores. Sonseca, Toledo, España. 3 (1995).

  • “Un don del océano: Benito Pérez Galdós.” Diario 16. Culturas. Suplemento Semanal. Madrid, España. XI.63 (22 de junio de 1986): VIII.

  • “Un escritor: Giacommo Natta.” El Nacional. Caracas, Venezuela. (14 de enero de 1953): 8-13.

  • “Un frustrado “pliego de cordel” de Ortega y Gasset.” Papeles de Son Armadans. Palma de Mallorca, España. VIII.XXX.89 (agosto de 1963): 187-196; y María Zambrano. Antología, selección de textos. Suplementos Anthropos. Barcelona, España. 2.70-71 (marzo-abril de 1987): 26-28.

  • “Un impar monumento.” Diario 16. Culturas. Suplemento Semanal. Madrid. España. X.11 (23 de junio de 1985): VIII.

  • “Un liberal.” Diario 16. Culturas-Dossier. Madrid, España. XII.16 (19 de mayo de 1987):1.

  • “Un libro de ética. Sobre ‘Ética general’ de Ramón del Prado.” Revista de Occidente. Madrid, España. XLIX.146 (agosto de 1935): 245-249; y Hacia un saber sobre el alma. Buenos Aires: Losada, 1950. pp. 154-158.

  • “Un libro de Giacommo Natta.” EL Nacional. Caracas, Venezuela. (14 de enero de 1954): 9.

  • “Un lugar de la palabra: Segovia.” Papeles de Son Armadans. Palma de Mallorca, España. IX.XXXIII.98 (mayo de 1964): 133-158; y España, sueño y verdad. Barcelona, España: Edhasa. Col. El Puente, 1965: 193-216.

  • “Un nuovo libro sul García Lorca.” Settanta. Roma, Italia. 9 (enero-febrero de 1971): 34-37.

  • “Un pensador. (Apuntes sobre Antonio Machado).” Cuadernos para el Diálogo. Madrid, España. Número extraordinario. XLIX (noviembre de 1975): 62-68; Andalucía, sueño y realidad. Granada, España: E.A.U.S.A. Col. Biblioteca de la Cultura Andaluza #8, 1984: 141-162; y María Zambrano. Antología, selección de textos. Suplementos Anthropos. Barcelona, España. 2.70-71 (marzo-abril de 1987): 44-50.

  • “Un perfil.” Diario 16. Culturas. Suplemento Semanal. Madrid, España. XII.113 (7 de junio  de 1987): III.

  • “Un testimonio para ‘Esprit’.” Hora de España. Valencia-Barcelona, España. IV.XVIII (junio de 1938): 59-63; Los intelectuales en el drama de España. Santiago de Chile: Panorama, 1937; y Senderos. Barcelona, España Anthropos. Col. Memoria Rota. Exilios y Heterodoxias #8, 1986. pp. 52-59.

  • “Un trozo de tierra española...” El Liberal. Madrid, España. s/n (20 de septiembre de 1928): 3.

  • “Una carta: María Zambrano, José María Chacón y Calvo y José Ortega y Gasset.” La Gaceta de Cuba. La Habana, Cuba. 27 (1993): s/p.

  • “Una ciudad: París.” Lyceum. La Haban, Cuba. 27 (1951): 13-17.

  • “Una injusticia.” Diario 16. Culturas. Suplemento Semanal. Madrid, España. XV.271 (29 de septiembre de 1990): III.

  • “Una metáfora de la esperanza: las ruinas.” Lyceum. La Habana, Cuba. 26 (1951): 7-11.

  • “Una parábola árabe.” Diario 16. Culturas. Suplemento Semanal. Madrid, España. XV.259 (2 de junio de 1990): VIII.

  • “Una visita al Museo del Prado (Fragmento del libro inédito Delirio y destino).” Cuadernos del Congreso por la Libertad de la Cultura. París, Francia. 13 (julio-agosto de 1955): 36-40; María Zambrano. Antología, selección de textos. Suplementos Anthropos. Barcelona, España. 2.70-71 (marzo-abril de 1987): 92-95; y Delirio y destino. Madrid, España: Mondadori. 1989. pp.151-161.

  • “Una voz que sale del silencio: confesiones de una desterrada.” Nuestra España. La Habana, Cuba. 8 (1940):35-44.

  • “Una voz.” Homenaje a Pablo Iglesias. Madrid, España: Fundación Pablo Iglesias, 1979: 199-203.

  • “Unamuno y su tiempo (I).” La Universidad de La Habana. La Habana, Cuba. 15.46-48 (enero-junio de 1943): 52-82.

  • “Unamuno y su tiempo (II).” La Universidad de La Habana. La Habana, Cuba. 16.49 (julio-diciembre de 1943): 7-22.

  • “Unidad y sistema en la filosofía de Ortega y Gasset.” (Número homenaje a Ortega y Gasset). Sur. Buenos Aires, Argentina. 241 (julio-agosto de 1956): 40-49.

  • “Valle-Inclán y la generación del 98.” Semana. San Juan de Puerto Rico. 78 (31 de marzo de 1965): 13; y Condados de Niebla. Presentación de Mercedes Gómez Blesa. Huelva, España. 21-22 (2002).

  • “Verdad y ser en la pintura de Armando Barrios.” Fechado el original en Roma, 1960;  en El Nacional. Caracas, Venezuela. (1960); María Zambrano. Antología, selección de textos. Suplementos Anthropos.  Barcelona, España. 2.70-71 (marzo-abril de 1987): 34-36; y Algunos lugares de la pintura. España: Acanto-Espasa Calpe, 1989. pp. 251-258.

  • “Victoria y derrota.” La Vanguardia. Barcelona, España. (25 de diciembre de 1937).

  • “Vivir es anhelar.” Condados de Niebla. Presentación de Mercedes Gómez Blesa. Huelva, España. 21-22 (2002).

  • “Voy a seguir buscando la palabra perdida. Discurso leído en el acto de entrega del ‘Premio Cervantes 1988’.” ABC Literario. Madrid, España. (25 de abril de 1989): 48-49.

  • “Zurbarán: un pintor sin biografía.” Diario 16. Culturas. Suplemento Semanal. Madrid, España. XIII.171 (23 de junio de 1988): VI-VII.

 

Mariana Bernárdez
Actualizado, Febrero 2005

 

© José Luis Gómez-Martínez
Nota: Esta versión electrónica se provee únicamente con fines educativos. Cualquier reproducción destinada a otros fines, deberá obtener los permisos que en cada caso correspondan.

PROYECTO ENSAYO HISPÁNICO
Home / Inicio   |    Repertorio    |    Antología    |    Crítica    |    Cursos