1900 |
Nicaragua firma un tratado con Estados Unidos para la
construcción de un canal interoceánico. Justo Sierra (1848-1912) publica Evolución
política del pueblo mexicano. José Enrique Rodó (1871-1917) publica Ariel. |
1901 |
Se celebra el Segundo Congreso Panamericano en México.
Primera constitución de Cuba y enmienda Platt. |
1903 |
Colombia se niega a ratificar el tratado Hay-Herrán con EEUU
sobre el canal (la compañía francesa había vendido sus acciones en 1902). Insurrección
en Panamá y declaración de independencia. EEUU reconoce la independencia de Panamá.
Cuba cede la base de Guantánamo a EEUU. Carlos Octavio Bunge (1875-1918) publica su libro
Nuestra América. |
1904 |
Bolivia firma un tratado con Perú y Chile, cede las
provincias marítimas a cambio del ferrocarril Arica-La Paz. La Asamblea de Puerto Rico
bota por la "estadidad". El español José Echegaray premio Nobel de literatura. |
1905 |
EEUU se hace cargo de la aduana dominicana. Rubén Darío
(1867-1916) publica Cantos de vida y esperanza. |
1908 |
Francisco Madero se presenta como candidato del partido
anti-reeleccionismo en México. Manuel Díaz Rodríguez (1868-1927) publica Camino de
perfección. Manuel González Prada (1848-1918) publica Horas de lucha y Carlos
Vaz Ferreira (1873-1958) publica Moral para intelectuales. Rufino Blanco Fombona
(1874-1944) publica Letras y letrados de Hispanoamérica. |
1909 |
Colombia reconoce la soberanía de Panamá. Salida de las
tropas de EEUU de Cuba. Revolución contra Zelaya en Nicaragua con intervención de la
marina de EEUU. Alcides Arguedas (1879-1946) publica Pueblo enfermo. Contribución a la
psicología de los pueblos hispanoamericanos. Ricardo Rojas (1882-1957) publica La
restauración nacionalista. |
1910 |
Conferencia Panamericana en Buenos Aires. Manuel Ugarte
(1878-1951) publica El porvenir de América Española. Francisco Madero da a
conocer el Plan San Luis de Potosí e inicio de la Revolución Mexicana. Franz Tamayo
(1879-1956) publica La creación de la pedagogía nacional. |
1912 |
Desembarco de la marina de EEUU en Honduras y Nicaragua.
Francisco García Calderón (1883-1953) publica La creación de un continente. |
1913 |
Asesinato de Madero en México y acciones militares de
Zapata, Villa y Carranza. |
1914 |
Apertura del canal de Panamá. La marina de EEUU desembarca
en Veracruz (México). Inicio de la Primera Guerra Mundial. José Ortega y Gasset publica Meditaciones
del Quijote. |
1916 |
La marina de EEUU ocupa la República Dominicana y suprime el
gobierno nacional (1916-1924). Ricardo Rojas (1882-1957) publica La argentinidad. |
1917 |
Revolución de Gómez en Cuba y desembarco de la marina de
EEUU. Ley Jones: Puerto Rico territorio de EEUU. Ricardo Rojas (1882-1957) inicia la
publicación de su voluminosa obra La historia de la literatura argentina. Julio
Torri (1889-1970) publica Ensayos y poemas. Alfonso Reyes (1889-1959) publica Visión
de Anáhuac. |
1920 |
Manuel Ugarte (1878-1951) publica El porvenir de la
América española. José Ingenieros (1877-1925) termina su obra La evolución de
las ideas argentinas (1918-1920). |
1921 |
Crisis salitrera en Chile. José Vasconcelos (1882-1959)
Ministro de Educación en México. Orozco, Rivera y Siqueiros fundan el sindicato de
pintores en México. Einstein recibe el premio Nobel de física. Los dos volúmenes de
Spengler La decadencia de Occidente. |
1925 |
Guerra civil en Honduras y desembarco de la marina de EEUU.
José Vasconcelos (1882-1959) publica La raza cósmica. José Ortega y Gasset
publica La deshumanización del arte. |
1926 |
Se inicia en Nicaragua la oposición armada de Sandino.
Guerra religiosa (Los Cristeros) en México. José Vasconcelos publica Indología.
Stalin: Principios del Leninismo. Mao Tsetung: Sobre las clases sociales en la
sociedad china. |
1927 |
Intervención de EEUU en Nicaragua. Heidegger publica El
ser y el tiempo. |
1928 |
Huelga bananera contra la United Fruit en Colombia. En
México el presidente electo Obregón es asesinado. En España José María Escrivá de
Balanguer funda el "Opus Dei". José Carlos Mariátegui (1895-1930) publica Siete
ensayos de interpretación de la realidad peruana. Pedro Henríquez Ureña (1884-1946)
escribe Seis ensayos en busca de nuestra expresión. Jorge Mañach (1898-1961)
publica Indagación del choteo. |
1929 |
Caída de la bolsa en Nueva York con repercusiones mundiales.
Creación del Estado de Vaticano por el Concordato de Letrán. Alexander Fleming descubre
la penicilina. Rómulo Gallegos (1884-1969) publica Doña Bárbara. Rufino Blanco
Fombona (1874-1944) publica El modernismo y los poetas modernistas. José Ortega y
Gasset publica La rebelión de las masas. |
1931 |
Creación del APRA en Perú. Trujillo gana elecciones en
Santo Domingo. Un terremoto destruye casi por completo la ciudad de Managua. Ghandi inicia
el segundo movimiento de desobediencia civil |
1931 |
Los republicanos ganan las elecciones municipales en España,
Alfonso XIII renuncia y se proclama la república. César Vallejo (1892-1938) publica Tungsteno.
Trotski publica La revolución permanente. |
1932 |
Comienzo de la Guerra del Chaco (1932-35) entre Bolivia y
Paraguay. Insurrección campesina en El Salvador y represión violenta y muerte de
Agustín Farabundo Martí. |
1933 |
Avance de las tropas paraguayas en el Chaco. Hitler nombrado
Canciller en Alemania e inicio de la campaña antisemita. Roosevelt impone la política
del "New Deal". Se crea la Falange en España. Ezequiel Martínez Estrada
(1895-1964) publica Radiografía de la Pampa. Pablo Neruda (1904-1973) publica Residencia
en la tierra. |
1934 |
Lázaro Cárdenas nombrado presidente de México (1934-1940).
Sandino es asesinado en Nicaragua. Las tropas de los EEUU evacuan el territorio haitiano.
Queda abolida la Enmienda Platt en Cuba. Represión contra el APRA en Perú. Roosevelt
inicia la "Política del buen vecino" con relación a los países
iberoamericanos. Samuel Ramos (1897-1959) publica El perfil del hombre y la cultura en
México. Antonio Pedreira (1899-1939) publica Insularismo. Manuel Gálvez
(1882-1964) publica Este pueblo necesita
|
1935 |
Termina la Guerra del Chaco con la derrota boliviana. Chávez
compone la Sinfonía india. Mussolini inicia la campaña militar en África. |
1936 |
Somoza se elige presidente de Nicaragua. Triunfa el aprismo
en elecciones en Perú que son luego anuladas. Contratos de Guatemala con la United Fruit
Co. Comienza la Guerra Civil en España. |
1937 |
Anastasio Somoza toma posesión de la presidencia en
Nicaragua. Eduardo Mallea (1903-1982) publica Historia de una pasión argentina. |
1938 |
Lázaro Cárdenas nacionaliza el petróleo en México.
Conferencia Panamericana en Lima. Hitler ocupa Austria. |
1939 |
Fin de la Guerra Civil en España con el triunfo de Francisco
Franco. Comienzo de la II Guerra Mundial. Hitler invade Checoslovaquia y Polonia. |
1940 |
Samuel Ramos (1897-1959) publica Hacia un nuevo humanismo. |
1941 |
Concluye el control de EEUU sobre las aduanas de la
República Dominicana (1904-1941). Venezuela y Colombia firman un tratado de límites. El
ejército peruano invade la región fronteriza de El Oro de Ecuador. Bolivia ocupa el
primer lugar en el mundo en producción de estaño. Argentina se declara neutral en la
guerra mundial. Ataque japonés a Pearl Harbor y entrada de EEUU en la guerra. Ciro
Alegría (1909-1967) publica El mundo es ancho y ajeno. |
1942 |
Creación de la Junta Interamericana de Defensa, con sede en
Washington. Tratado de límites entre Perú y Ecuador. Nueva campaña de desobediencia
civil en India, el Congreso indú pide la independencia total. El brasileño Mario de
Andrade publica El movimiento modernista. Leopoldo Zea (1912) publica "En
torno a una filosofía americana". Se inicia la publicación de Cuadernos
Americanos. Alfonso Reyes (1889-1959) publica Última Tule. |
1943 |
El "Movimiento de los coroneles" en Argentina que
inicia el poder de Juan Perón. Leopoldo Zea publica El positivismo en México.
Jean Paul Sartre publica El ser y la nada. |
1944 |
Mariano Picón Salas (1901-1965) publica De la conquista a
la independencia. Alfonso Reyes (1889-1959) publica El deslinde |
1945 |
Fin de la Segunda Guerra Mundial, Hitler se suicida y
Mussolini es ejecutado en Italia. Muere el presidente Roosevelt en EEUU y Truman sucede
como presidente. Bomba atómica sobre Hiroshima y Nagasaki. Formación de la ONU. Procesos
de Nuremberg sobre los crímenes de guerra. La chilena Gabriela Mistral (Lucila Godoy y
Alcayaga, 1889-1957). premio Nobel de literatura. Germán Arciniegas (1900) publica Este
pueblo de América. |
1946 |
Perón nombrado presidente de Argentina. Fundación de
Partido Independentista Puertorriqueño. Se celebra la primera Asamblea General de la ONU
en Londres. |
1947 |
Rómulo Gallegos nombrado presidente de Venezuela. Tratado de
Río de Janeiro de asistencia recíproca entre los países de Iberoamérica. Guerra civil
en Paraguay. Estado de sitio en Perú. Se establece el Plan Marshall para la recuperación
europea. Agustín Yáñez (1904-1980) publica Al filo del agua. |
1948 |
Creación de la OEA (Organización de Estados Americanos).
Asesinato de Jorge Eliecer Caitán que da lugar a lo que se conoce como el
"bogotazo" y un proceso de violencia en Colombia (se mencionan 300.000 muertos
en una década). Se funda el estado de Israel. Asesinato de Gandhi en la India. Américo
Castro publica España en su historia. Martin Buber publica El camino del hombre.
Ezequiel Martínez Estrada (1895-1964) publica Muerte y transfiguración de Martín
Fierro. |
1950 |
Jacobo Arbenz elegido presidente de Guatemala. Octavio Paz
(1914-1998) publica El laberinto de la soledad. Arturo Ardao publica Espiritualismo
y positivismo en Uruguay. |
1952 |
Se aprueba en Puerto Rico la Constitución del Estado Libre
Asociado. Revolución Boliviana, Paz Estenssoro nombrado presidente, nacionalización de
la minas de estaño e inicio de la reforma agraria. Nuevo triunfo electoral de Juan
Perón, muere Eva Perón. Golpe de estado de Batista en Cuba. Jorge Luis Borges publica Otras
inquisiciones. Leopoldo Zea publica La filosofía como compromiso. Francisco
Romero (1891-1962) publica Teoría del hombre y Sobre la filosofía en América.
|
1954 |
Golpe militar en Paraguay y el general Alfredo Stroessner
asume el poder. El presidente de Brasil G. Vargas se suidida. Arbenz es derrocado en
Guatemala por Castillo Armas con el apoyo de EEUU. Ataque nacionalista puertorriqueño al
Congreso de los EEUU. El fin de la guerra de Corea provoca una recesión económica.
Héctor A. Murena (1924-1975) publica El pecado original de América. Enrique
Anderson Imbert publica Historia de la literatura Hispanoamericana. |
1955 |
Un levantamiento del ejército obliga a Juan Perón a
dimitir. España ingresa como miembro de las Naciones Unidas. Luis Cardoza y Aragón
(1904-1992) publica Guatemala, las líneas de su mano. |
1957 |
Rebelión en la provincia de Oriente en Cuba. Se agudizan los
disturbios raciales en EEUU (el gobernador de Arkansas impide que unos niños negros
entren en una escuela pública). |
1959 |
Triunfa la revolución cubana, Batista abandona el país y
Fidel Castro asume la jefatura del gobierno. |
1960 |
Inauguración de la nueva capital de Brasil: Brasilia. |
1961 |
Anticastristas desembarcan en la Bahía de Cochinos y son
derrotados, Castro declara a Cuba República Socialista. |
1962 |
Acuerdo militar de Cuba con la URS y crisis con EEUU. La OEA
expulsa a Cuba de su organización. Inicio del Concilio Vaticano II (1962-1965). |
1964 |
Reforma agraria en Perú. El Congreso de EEUU autoriza al
presidente a intervenir en Vietnam. |
1965 |
Huelga del United Farm Workers of America (1965-1970) en
California dirigida por César Estrada Chávez. Germán Arciniegas (1900) publica El
continente de siete colores. |
1966 |
Rosario Castellanos (1925-1974) publica Juicios sumarios. |
1967 |
Incidentes fronterizos entre El Salvador y Honduras. El
guatemalteco Miguel Angel Asturias (1899-1974) premio Nobel de literatura. Julio Cortázar
(1914-1984) publica La vuelta al día en ochenta mundos. Gabriel García Márquez
(1928) publica Cien años de soledad. |
1968 |
Segunda Conferencia General del Episcopado Latinoamericano en
Medellín (Colombia) e inicio de la teología de la liberación. Represión sangrienta de
una protesta de estudiantes en la Plaza de las Tres Culturas. Asesinato en EEUU de Martin
Luther King y Robert F. Kennedy. |
1969 |
Guerra entre El Salvador y Honduras. Neil Armstrong llega a
la luna. Leopoldo Zea (1912) publica La filosofía americana como filosofía sin más. |
1970 |
La coalición de Unidad Popular gana las elecciones en Chile
y Salvador Allende inicia su presidencia. Aumenta la actividad de la guerrilla de los
tupamaros en Uruguay. Gustavo Gutiérrez (1928) publica Teología de la liberación. |
1971 |
Nuevo golpe militar en Bolivia y el general Hugo Banzer asume
el poder (1971-1979). El chileno Pablo Neruda (Neftalí Ricardo Reyes, 1904-1973) premio
Nobel de literatura. Carlos Fuentes (1928) publica Tiempo mexicano. Roberto
Fernández Retamar (1930) publica Calibán: apuntes sobre la cultura de nuestra
América. Paulo Freire (1922-1997) publica Pedagogía del oprimido. |
1972 |
Golpe militar en Ecuador (1972-1978). |
1973 |
Golpe militar en Chile de Augusto Pinochet y muerte de
Allende. Juan Perón gana las elecciones en Argentina. Muere Pablo Neruda
(19041973); Pablo Picasso (1881-1973) y el conductor, compositor y músico Pablo
Casals (1876-1973). |
1974 |
Surgen las actividades guerrilleras en Colombia bajo dos
organizaciones: ELN (Ejército de Liberación Nacional) y FARC (Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia). Matanza de campesinos en Cochabamba (Bolivia). Augusto
Pinochet asume los poderes presidenciales en Chile (1974-1989). Aumentan las actividades
del Frente Sandinista de Liberación en Nicaragua. Muere el muralista mexicano David
Alfaro Siqueiros (1896-1974). |
1975 |
Cuba envía tropas a África. Surinam país independiente.
Muerte del General Francisco Franco en España. Termina la guerra en Vietnam con el
triunfo comunista. Se inicia la venta de computadoras personales (PC) de Altair. |
1976 |
Golpe militar en Argentina, se inicia la dictadura militar
(1976-1983). Fuerte terremoto en Guatemala (mueren cerca de 25.000 personas). Muere Mao
Tsetung (1893-1976). Sale al mercado el Apple II. Se funda la compañía Microsoft. |
1977 |
Tratado entre Panamá y EEUU para la entrega del Canal a
panamá en el año 2000. El español Vicente Aleixandre (1898-1984) premio Nobel de
literatura. |
1979 |
Triunfo del Frente Sandinista de Liberación en Nicaragua.
III Conferencia General del Episcopado Latinoamericano en Puebla (México). Se intensifica
la guerra civil en El Salvador entre el gobierno (apoyado por EEUU) y la guerrilla
(apoyada por Cuba). |
1980 |
Asesinan en el Salvador al arzobispo Oscar Arnulfo Romero
mientras oficiaba en la catedral. Éxodo de Cuba de más de 100.000 personas desde el
puerto de Mariel. Se identifica el SIDA. |
1981 |
Conflicto bélico entre Ecuador y Perú por disputas
fronterizas. EEUU envía asesores militares a El Salvador. |
1982 |
Guerra de las Malvinas contra Inglaterra y derrota militar
argentina. En las elecciones parlamentarias en España triunfa el Partido Socialista
(PSOE), se inicia la presidencia de Felipe González. El colombiano Gabriel García
Márquez (1928) premio Nobel de literatura. Se introduce la tecnología del disco compacto
(CD). |
1983 |
El presidente Monge de Costa Rica proclama la neutralidad
perpetua, activa y no armada de Costa Rica. Se incrementa la actividad guerrillera
antisandinista en Nicaragua. Triunfo del Partido Socialista en las elecciones municipales
de España. EEUU invade Grenada. |
1986 |
España se une al proceso de la Comunidad Europea. Muere
Jorge Luis Borges (1899-1986) |
1988 |
Termina la guerra civil en Nicaragua. Las tropas cubanas
salen de Angola. Leopoldo Zea (1912) publica Discurso desde la marginación y la
barbarie. |
1989 |
Tropas de EEUU atacan Panamá y deponen y se llevan preso al
general Manuel Noriega. Un golpe de estado puso fin a la dictadura de Alfredo Stroessner
(1954-1989). Caída del Muro de Berlín, desmoronamiento del bloque comunista europeo y se
empieza a disolver la Unión Soviética. El español Camilo José Cela premio Nobel de
literatura. Muere Salvador Dalí (1904-1989). |
1990 |
Los Sandinistas pierden las elecciones en Nicaragua: Violeta
Barrios de Chamorro elegida presidente. El mexicano Octavio Paz (1914-1998) premio Nobel
de literatura. Boris Yeltsin presidente de la Federación Rusa. |
1991 |
Se disuelve oficialmente el Pacto de Warsovia y la Unión
Soviética. Muerte del pintor mexicano Rufino Tamayo (1899-1991). |
1993 |
Se intensifica la lucha contra los traficantes de droga en
Colombia; el jefe del cartel de Medellín, Pablo Escobar, es capturado y muerto por el
ejército colombiano. |
1994 |
Levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional
(EZLN) en Chiapas, México. Acuerdo comercial entre EEUU y México NAFTA (Noth America
Free Trade Agreement). El ejército de EEUU ocupa Haití para deponer la dictadura y
permitir el gobierno del presidente Jean-Bertrand Aristide. Nelson Mandela es elegido
presidente del nuevo estado multirracial de África del Sur. |