Figura. El
Diccionario de la Academia nos da la siguiente definición: "Cada uno de ciertos
modos de hablar que, apartándose de otro más vulgar o sencillo, aunque no siempre más
natural, da a la expresión de los afectos o las ideas singular elevación, gracia o
energía" (DRAE). Aunque la teoría de las figuras siempre ha sido una parte
de la retórica clásica, desde una perspectiva posmoderna y después del énfasis
prestado al signo en las últimas décadas, ya no podemos aceptar que exista una
diferencia marcada entre el lenguaje "vulgar" y el "culto" en cuanto a
la desviación que pueda haber entre el signo y el sentido. Los estudios recientes parecen
demostrar esta realidad. Las clasificaciones modernas de las figuras, sin embargo,
nos parecen tan artificiosas como las tradicionales; son más útiles, sin duda, para
trabajos especializados, pero su complejidad hace que no sean tan apropiadas como las
tradicionales para los propósitos de este curso. Las figuras son, pues, adornos
del estilo, recursos estilísticos de la creatividad y voluntad de estilo del autor. Las figuras de palabras las consideramos bajo el
apartado de Tropos. Para
nuestro objetivo, las figuras que anotamos son únicamente herramientas que nos van a
servir para ordenar la materia prima del texto, según aproximamos la "forma" al
"contenido", es decir, según nos aproximamos al contenido de la forma
(estético, por supuesto, pero no solamente). |
|
|